IFD Pando-Biblioteca
Horario: de lunes a viernes de 9 a 21 hs. Sujeto a modificaciones durante la emergencia sanitaria. Consulte en: biblioteca.ifdpando@gmail.com
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias



Cine y educación / Alba Ambrós
Título : Cine y educación : el cine en el aula de primaria y secundaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Alba Ambrós, Autor ; Ramón Breu, Autor Editorial: Barcelona : Graó Fecha de publicación: 233 p. Número de páginas: 233 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7827-496-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: CINE
CINEDUCA
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN PRIMARIA
EDUCACIÓN SECUNDARIAClasificación: 791.43 Películas cinematográficas Resumen: Libro que sigue un guión didáctico, ameno y fascinador para introducir el cine en las aulas. Distribuido en dos partes bien diferenciadas -un bloque teórico para los contenidos de cine y otro con las propuestas didácticas--, facilita al máximo el trabajo del docente. Nota de contenido: CONCEPTOS TEÓRICOS SOBRE CINE
1. Formar espectadores
2. Cine y currículo
3. El cine, un invento del siglo XIX para educar en el siglo XXI
4. Lenguaje y técnicas audiovisuales
5. Cine, literatura y ciencia: interdisciplinariedad
EL CINE EN EL AULA: PROPUESTAS DIDÁCTICAS
1. Educación primaria
2. Educación secundaria
Filmografía
Referencias bibliográficasCine y educación : el cine en el aula de primaria y secundaria [texto impreso] / Alba Ambrós, Autor ; Ramón Breu, Autor . - Barcelona : Graó, 233 p. . - 233 p.
ISBN : 978-84-7827-496-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CINE
CINEDUCA
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN PRIMARIA
EDUCACIÓN SECUNDARIAClasificación: 791.43 Películas cinematográficas Resumen: Libro que sigue un guión didáctico, ameno y fascinador para introducir el cine en las aulas. Distribuido en dos partes bien diferenciadas -un bloque teórico para los contenidos de cine y otro con las propuestas didácticas--, facilita al máximo el trabajo del docente. Nota de contenido: CONCEPTOS TEÓRICOS SOBRE CINE
1. Formar espectadores
2. Cine y currículo
3. El cine, un invento del siglo XIX para educar en el siglo XXI
4. Lenguaje y técnicas audiovisuales
5. Cine, literatura y ciencia: interdisciplinariedad
EL CINE EN EL AULA: PROPUESTAS DIDÁCTICAS
1. Educación primaria
2. Educación secundaria
Filmografía
Referencias bibliográficasReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 07227 791.43 AMBc 2007 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible Conferencias pedagógicas / Antonio M. Grompone
Título : Conferencias pedagógicas Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio M. Grompone, Autor Editorial: Montevideo : Máximino García Fecha de publicación: 1927 Número de páginas: 185 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACIÓN SECUNDARIA
EDUCACIÓN-URUGUAY
PEDAGOGÍAClasificación: 370.989 5 Educación. Uruguay Nota de contenido: La pedagogía.
¿Debe existir la enseñanza secundaria?
Los fines de la enseñanza secundaria.
Concepto de cultura general.
La misión de los liceos departamentales.Conferencias pedagógicas [texto impreso] / Antonio M. Grompone, Autor . - Montevideo : Máximino García, 1927 . - 185 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACIÓN SECUNDARIA
EDUCACIÓN-URUGUAY
PEDAGOGÍAClasificación: 370.989 5 Educación. Uruguay Nota de contenido: La pedagogía.
¿Debe existir la enseñanza secundaria?
Los fines de la enseñanza secundaria.
Concepto de cultura general.
La misión de los liceos departamentales.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00046 370.989 5 GROc 1927 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible Conferencias pedagógicas (y otros escritos) / Antonio M. Grompone
Título : Conferencias pedagógicas (y otros escritos) Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio M. Grompone, Autor Editorial: Montevideo : ANEP Fecha de publicación: 2019 Colección: Pedagogía Nacional num. 4 Número de páginas: 398 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-88726--8 Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACIÓN PÚBLICA - URUGUAY
EDUCACIÓN SECUNDARIA
EDUCACIÓN-URUGUAY
FORMACIÓN DOCENTE
PEDAGOGÍAClasificación: 370.989 5 Educación. Uruguay Nota de contenido: Prólogo.
Conferencias pedagógicas.
Los fines de la enseñanza secundaria.
Problemas sociales de la Enseñanza Secundaria.
Discurso ante la primera generación de estudiantes del IPA.
Discurso inaugural del Congreso de Educadores Masones.Conferencias pedagógicas (y otros escritos) [texto impreso] / Antonio M. Grompone, Autor . - ANEP, 2019 . - 398 p.. - (Pedagogía Nacional; 4) .
ISBN : 978-9974-88726--8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACIÓN PÚBLICA - URUGUAY
EDUCACIÓN SECUNDARIA
EDUCACIÓN-URUGUAY
FORMACIÓN DOCENTE
PEDAGOGÍAClasificación: 370.989 5 Educación. Uruguay Nota de contenido: Prólogo.
Conferencias pedagógicas.
Los fines de la enseñanza secundaria.
Problemas sociales de la Enseñanza Secundaria.
Discurso ante la primera generación de estudiantes del IPA.
Discurso inaugural del Congreso de Educadores Masones.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09604 370.989 5 GROc 2019 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible 09605 370.989 5 GROc 2019 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible Cuando preguntar puede jugar en su contra / Mara Elgue
Título : Cuando preguntar puede jugar en su contra : Hacia una evaluación de procesos Tipo de documento: texto impreso Autores: Mara Elgue, Autor Editorial: Montevideo : La Flor Del Itapebi Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 196 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (PEDAGOGÍA)
EDUCACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE
FORMACIÓN DOCENTE
FORMACIÓN DOCENTE - PRÁCTICA
PEDAGOGÍAClasificación: 373.07 Educación secundaria. Educación, investigación, temas relacionados Resumen: "La vida humana está atravesada por prácticas de evaluación que, con distintos fines y modalidades, nos acompañan a lo largo de toda nuestra existencia. Evaluamos y somos evaluados.
La batería de rutinas de evaluación instituyó unas relaciones entre profesores y alumnos caracterizadas por la inautenticidad, el temor y el ocultamiento. En el binomio aprender/ acreditar, la preocupación se centró en este último concepto. La calificación fue el centro sobre el que giró la actividad del profesor y la preocupación del alumno.
Por sobre todo, el estudiante debió demostrar que sabía.
Paradójicamente las prácticas de evaluación, centradas en el acierto del producto final, condujeron a un ocultamiento de los procesos de aprendizaje que dejaban al desnudo el no saber, convirtiendo a los alumnos en expertos ocultadores. Tanto se castigó el error con la calificación, que el alumno terminó por ocultar sus dificultades.
La lógica de esta conducta radica en que exponer la ignorancia no lo ha ayudado hasta ahora, y es razonable que desconfíe de la ayuda que el profesor le ofrece.
Las relaciones entre profesores y alumnos quedaron transidas de inautenticidad. Tal vez en ninguna otra época como en la actual, los seres humanos hayan estado tan expuestos a la comunicación ficticia que parece real. Producciones mediáticas como los reality show, o los chat en Internet crean una pseudo comunicación, en la cual absolutamente todo puede decirse, dejando fuera la identidad y, consecuentemente, el compromiso de quien dice, condición esencial de los actos de habla.
En la búsqueda de la buena enseñanza serán fundamentales los esfuerzos por romper el círculo de ocultamiento e inautenticidad reinante en el aula, propiciando relaciones más humanas, en las que preguntar no sea un riesgo y aprender del error sea válido y deseable"Cuando preguntar puede jugar en su contra : Hacia una evaluación de procesos [texto impreso] / Mara Elgue, Autor . - Montevideo : La Flor Del Itapebi, 2006 . - 196 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (PEDAGOGÍA)
EDUCACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE
FORMACIÓN DOCENTE
FORMACIÓN DOCENTE - PRÁCTICA
PEDAGOGÍAClasificación: 373.07 Educación secundaria. Educación, investigación, temas relacionados Resumen: "La vida humana está atravesada por prácticas de evaluación que, con distintos fines y modalidades, nos acompañan a lo largo de toda nuestra existencia. Evaluamos y somos evaluados.
La batería de rutinas de evaluación instituyó unas relaciones entre profesores y alumnos caracterizadas por la inautenticidad, el temor y el ocultamiento. En el binomio aprender/ acreditar, la preocupación se centró en este último concepto. La calificación fue el centro sobre el que giró la actividad del profesor y la preocupación del alumno.
Por sobre todo, el estudiante debió demostrar que sabía.
Paradójicamente las prácticas de evaluación, centradas en el acierto del producto final, condujeron a un ocultamiento de los procesos de aprendizaje que dejaban al desnudo el no saber, convirtiendo a los alumnos en expertos ocultadores. Tanto se castigó el error con la calificación, que el alumno terminó por ocultar sus dificultades.
La lógica de esta conducta radica en que exponer la ignorancia no lo ha ayudado hasta ahora, y es razonable que desconfíe de la ayuda que el profesor le ofrece.
Las relaciones entre profesores y alumnos quedaron transidas de inautenticidad. Tal vez en ninguna otra época como en la actual, los seres humanos hayan estado tan expuestos a la comunicación ficticia que parece real. Producciones mediáticas como los reality show, o los chat en Internet crean una pseudo comunicación, en la cual absolutamente todo puede decirse, dejando fuera la identidad y, consecuentemente, el compromiso de quien dice, condición esencial de los actos de habla.
En la búsqueda de la buena enseñanza serán fundamentales los esfuerzos por romper el círculo de ocultamiento e inautenticidad reinante en el aula, propiciando relaciones más humanas, en las que preguntar no sea un riesgo y aprender del error sea válido y deseable"Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 5908 373.07 ELGc 2006 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la enseñanza media / Adriana Cristóforo
Título : Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la enseñanza media : La igualdad en cuestión Tipo de documento: texto impreso Autores: Adriana Cristóforo, Colaborador ; Pablo Martinis, Colaborador ; Pablo Míguez, Colaborador ; Nilia Viscardi, Colaborador ; Paula Achard, Colaborador ; Camila Falkin, Colaborador ; Sofía Angulo Benítez, Colaborador Editorial: Montevideo : Universidad de la Rapública (UdelaR) Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 263 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-01-473-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (PEDAGOGÍA)
DERECHO A LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN SECUNDARIA
PEDAGOGÍA
POLÍTICA EDUCATIVA
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNPalabras clave: MEDICALIZACIÓN DE LAS CONDUCTAS Clasificación: 373.07 Educación secundaria. Educación, investigación, temas relacionados Resumen: La universalización de la educación media (EM) en Uruguay es una estrategia significativa de las políticas de inclusión
(no solo educativas) que se vienen llevando a cabo en el país desde hace unos años. Sin embargo, tal movimiento
instituyente produjo algunos efectos no pensados, que forman parte de la vida cotidiana de las instituciones educativas
siendo al mismo tiempo la forma en la que se tramitan las tensiones-contradicciones del sistema. . El proyecto pretende
dar cuenta de algunos de los efectos no pensados, propiciando su comprensión por actores sociales en sentido amplio y su
análisis por los actores específicos del sistema educativo. Por otra parte, se busca difundir formas de abordaje y trabajo
pedagógico, social y psicológico que tienden a superar las tensiones y contradicciones existentes.Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la enseñanza media : La igualdad en cuestión [texto impreso] / Adriana Cristóforo, Colaborador ; Pablo Martinis, Colaborador ; Pablo Míguez, Colaborador ; Nilia Viscardi, Colaborador ; Paula Achard, Colaborador ; Camila Falkin, Colaborador ; Sofía Angulo Benítez, Colaborador . - Montevideo : Universidad de la Rapública (UdelaR), 2017 . - 263 p.
ISBN : 978-9974-01-473-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (PEDAGOGÍA)
DERECHO A LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN SECUNDARIA
PEDAGOGÍA
POLÍTICA EDUCATIVA
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNPalabras clave: MEDICALIZACIÓN DE LAS CONDUCTAS Clasificación: 373.07 Educación secundaria. Educación, investigación, temas relacionados Resumen: La universalización de la educación media (EM) en Uruguay es una estrategia significativa de las políticas de inclusión
(no solo educativas) que se vienen llevando a cabo en el país desde hace unos años. Sin embargo, tal movimiento
instituyente produjo algunos efectos no pensados, que forman parte de la vida cotidiana de las instituciones educativas
siendo al mismo tiempo la forma en la que se tramitan las tensiones-contradicciones del sistema. . El proyecto pretende
dar cuenta de algunos de los efectos no pensados, propiciando su comprensión por actores sociales en sentido amplio y su
análisis por los actores específicos del sistema educativo. Por otra parte, se busca difundir formas de abordaje y trabajo
pedagógico, social y psicológico que tienden a superar las tensiones y contradicciones existentes.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 9277 373.07 DER 2017 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible La educación visual y plástica hoy / Jordi Caja
PermalinkEl declive de la institución / Francois Dubet
PermalinkEl trabajo docente y psicopedagógico en educación secundaria / Juan Fernandez Sierra
PermalinkEnseñar y aprender tecnología en la educación secundaria / Javier Baigorri
PermalinkLengua castellana y literatura / Julio Rodríguez Puértolas
Permalink