IFD Pando-Biblioteca
Horario: de lunes a viernes de 9 a 21 hs. Sujeto a modificaciones durante la emergencia sanitaria. Consulte en: biblioteca.ifdpando@gmail.com
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias




Adolescencias y juventudes / Marta I. Crabay
Título : Adolescencias y juventudes : Familias, subjetividades y educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Marta I. Crabay, Autor Editorial: Córdoba : Brujas Fecha de publicación: 2014 Colección: Adolescencias y Juventudes Número de páginas: 256 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-591-464-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACIÓN
FAMILIAResumen: Contenido. Consideraciones teóricas sobre el desarrollo y la construcción de la subjetividad en los jóvenes. Las familias de ayer, de hoy y de siempre. Subjetividades y familias. La transformación está en marcha, progresar es el desafío: 30 años de democracia. La familia en jaque y sus consecuencias en la adolescencia: de los juegos de la muerte a los juegos del vivir. Educación superior: formación en género y violencia. La participación de los jóvenes en las políticas públicas de juventud. El proyecto identificatorio en adolescentes de sectores populares: de las certezas alienantes a la apertura de sueños posibles. Contexto familiar del discapacitado. Prosocialidad y educación.Una mirada desde el personalismo de Romano Guardini. apoyo, encuentro, integración: tutoría de pares. La institución educativa. Una realidad compleja, multidimensional y multicultural. Nota de contenido: Incluye bibliografía. Adolescencias y juventudes : Familias, subjetividades y educación [texto impreso] / Marta I. Crabay, Autor . - Brujas, 2014 . - 256 p. - (Adolescencias y Juventudes) .
ISBN : 978-987-591-464-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACIÓN
FAMILIAResumen: Contenido. Consideraciones teóricas sobre el desarrollo y la construcción de la subjetividad en los jóvenes. Las familias de ayer, de hoy y de siempre. Subjetividades y familias. La transformación está en marcha, progresar es el desafío: 30 años de democracia. La familia en jaque y sus consecuencias en la adolescencia: de los juegos de la muerte a los juegos del vivir. Educación superior: formación en género y violencia. La participación de los jóvenes en las políticas públicas de juventud. El proyecto identificatorio en adolescentes de sectores populares: de las certezas alienantes a la apertura de sueños posibles. Contexto familiar del discapacitado. Prosocialidad y educación.Una mirada desde el personalismo de Romano Guardini. apoyo, encuentro, integración: tutoría de pares. La institución educativa. Una realidad compleja, multidimensional y multicultural. Nota de contenido: Incluye bibliografía. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 8869 306.85 CRAf 2014 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible 8868 306.85 CRAf 2014 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible Aprender en tiempos revueltos / Juan Ignacio Pozo
Título : Aprender en tiempos revueltos : La nueva ciencia del aprendizaje Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Ignacio Pozo, Autor Editorial: Madrid : Alianza Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 319 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-910423-9-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (PEDAGOGÍA)
COOPERACIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN
ESCUELA
FAMILIA
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
SIGLO XXI
SOCIEDAD
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓNClasificación: 370.1 Educación. Filosofía, teoría y aspectos generales Resumen: Cada vez dedicamos más tiempo y más recursos a aprender y a enseñar. Pero los resultados son sin duda desalentadores. Sin necesidad de leer estudios internacionales, profesores y alumnos, padres y madres, viven a diario la frustración de no aprender o de no lograr que otros aprendan, sea en contextos escolares, sociales, personales o laborales. Debemos repensar nuestras creencias y prácticas tradicionales a la luz de las nuevas ciencias del aprendizaje, que ofrecen una perspectiva diferente de cómo aprender y ayudar a otros a hacerlo, tanto en las aulas como en las empresas, la familia u otros contextos informales. Frente a quienes creen en una vuelta a los viejos hábitos, a la autoridad y la «cultura del esfuerzo», este libro propone avanzar hacia nuevas prácticas de aprendizaje basadas en la experiencia y la reflexión personal, que permitan recuperar la emoción de aprender. Nota de contenido: LA PARADOJA DEL APRENDIZAJE
1. Nunca tantos, intentando aprender tanto, aprendieron tan poco.
2. Aquiles y la tortuga del aprendizaje.
3. Aprender ya no es lo que era. La nueva cultura del aprendizaje.
4. Aprender con ciencia.
5. Los diez pecados capitales del aprendizaje.
LA CIENCIA DEL APRENDIZAJE
6. No tomamos decisiones, son las decisiones las que nos toman.
7. No vemos el mundo tal como es, sino como somos nosotros.
8. No copiamos la realidad, aprendemos a contruirla.
9. Aprender del error en vez de morir de éxito.
10. En el principio es el cuerpo, cuando la carne se hace verbo.
11. Diversificar el aprendizaje: aprender a decir, a hacer, a ser.
12. En busca de la emoción perdida: el sentido del aprendizaje.
13. Al andar se hace camino: las metas del aprendizaje.
14. Aprender con otros: el contacto social con uno mismo.
15. Lo que la naturaleza no da, el aprendizaje lo presta.
LA PRÁCTICA DEL APRENDIZAJE
16. Aprender en familia.
17. Aprender en la escuela.
18. Aprender en el trabajo.
19. Aprender en sociedad.
20. La última frontera: aprender en red.Aprender en tiempos revueltos : La nueva ciencia del aprendizaje [texto impreso] / Juan Ignacio Pozo, Autor . - Madrid : Alianza, 2017 . - 319 p.
ISBN : 978-84-910423-9-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (PEDAGOGÍA)
COOPERACIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN
ESCUELA
FAMILIA
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
SIGLO XXI
SOCIEDAD
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓNClasificación: 370.1 Educación. Filosofía, teoría y aspectos generales Resumen: Cada vez dedicamos más tiempo y más recursos a aprender y a enseñar. Pero los resultados son sin duda desalentadores. Sin necesidad de leer estudios internacionales, profesores y alumnos, padres y madres, viven a diario la frustración de no aprender o de no lograr que otros aprendan, sea en contextos escolares, sociales, personales o laborales. Debemos repensar nuestras creencias y prácticas tradicionales a la luz de las nuevas ciencias del aprendizaje, que ofrecen una perspectiva diferente de cómo aprender y ayudar a otros a hacerlo, tanto en las aulas como en las empresas, la familia u otros contextos informales. Frente a quienes creen en una vuelta a los viejos hábitos, a la autoridad y la «cultura del esfuerzo», este libro propone avanzar hacia nuevas prácticas de aprendizaje basadas en la experiencia y la reflexión personal, que permitan recuperar la emoción de aprender. Nota de contenido: LA PARADOJA DEL APRENDIZAJE
1. Nunca tantos, intentando aprender tanto, aprendieron tan poco.
2. Aquiles y la tortuga del aprendizaje.
3. Aprender ya no es lo que era. La nueva cultura del aprendizaje.
4. Aprender con ciencia.
5. Los diez pecados capitales del aprendizaje.
LA CIENCIA DEL APRENDIZAJE
6. No tomamos decisiones, son las decisiones las que nos toman.
7. No vemos el mundo tal como es, sino como somos nosotros.
8. No copiamos la realidad, aprendemos a contruirla.
9. Aprender del error en vez de morir de éxito.
10. En el principio es el cuerpo, cuando la carne se hace verbo.
11. Diversificar el aprendizaje: aprender a decir, a hacer, a ser.
12. En busca de la emoción perdida: el sentido del aprendizaje.
13. Al andar se hace camino: las metas del aprendizaje.
14. Aprender con otros: el contacto social con uno mismo.
15. Lo que la naturaleza no da, el aprendizaje lo presta.
LA PRÁCTICA DEL APRENDIZAJE
16. Aprender en familia.
17. Aprender en la escuela.
18. Aprender en el trabajo.
19. Aprender en sociedad.
20. La última frontera: aprender en red.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09388 370.1 POZa 2017 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible Aprender y enseñar en educación infantil / Eulália Bassedas
Título : Aprender y enseñar en educación infantil Tipo de documento: texto impreso Autores: Eulália Bassedas, Autor ; Teresa Huguet, Autor ; Isabel Solé, Autor Mención de edición: 4a ed. Editorial: Barcelona : Graó Fecha de publicación: 2003 Colección: Diseño y desarrollo curricular num. 131 Número de páginas: 383 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7827-194-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: APRENDIZAJE
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN - ADMINISTRACIÓN
EDUCACIÓN - PLANIFICACIÓN
EDUCACIÓN INICIAL
ENSEÑANZA
ESCUELA
EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE
FAMILIA
PROCESO DE APRENDIZAJEPalabras clave: TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACIÓN; PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Clasificación: 371.3 Métodos de enseñanza y estudio Resumen: Esta obra aborda desde una perspectiva constructivista el proceso de enseñanza- aprendizaje de la etapa educativa comprendida entre los primeros meses de visa hasta los seis años. Las autores ponen de relieve las continuidades y también las especificidades y peculiaridades de los dos ciclos que componen la etapa. Desde esta doble perspectiva se plantean los temas más relevantes para la práctica educativa: el fundamento psicopedagógico de la enseñanza y el aprendizaje. Nota de contenido: 1. Desarrollo y aprendizaje enla etapa 0 - 6.
2. La etapa de educación infantil. 3.La práctica educativa I: Organización y planificación.
4. La práctica educativa II: Criterios y ámbitos de intervención.
5. La evaluación y la observación.
6. Trabajo en equipo y proyecto curricular de centro.
7. Familia y escuela.Aprender y enseñar en educación infantil [texto impreso] / Eulália Bassedas, Autor ; Teresa Huguet, Autor ; Isabel Solé, Autor . - 4a ed. . - Graó, 2003 . - 383 p.. - (Diseño y desarrollo curricular; 131) .
ISBN : 978-84-7827-194-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: APRENDIZAJE
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN - ADMINISTRACIÓN
EDUCACIÓN - PLANIFICACIÓN
EDUCACIÓN INICIAL
ENSEÑANZA
ESCUELA
EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE
FAMILIA
PROCESO DE APRENDIZAJEPalabras clave: TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACIÓN; PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Clasificación: 371.3 Métodos de enseñanza y estudio Resumen: Esta obra aborda desde una perspectiva constructivista el proceso de enseñanza- aprendizaje de la etapa educativa comprendida entre los primeros meses de visa hasta los seis años. Las autores ponen de relieve las continuidades y también las especificidades y peculiaridades de los dos ciclos que componen la etapa. Desde esta doble perspectiva se plantean los temas más relevantes para la práctica educativa: el fundamento psicopedagógico de la enseñanza y el aprendizaje. Nota de contenido: 1. Desarrollo y aprendizaje enla etapa 0 - 6.
2. La etapa de educación infantil. 3.La práctica educativa I: Organización y planificación.
4. La práctica educativa II: Criterios y ámbitos de intervención.
5. La evaluación y la observación.
6. Trabajo en equipo y proyecto curricular de centro.
7. Familia y escuela.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 7007 371.3 BASa 2003 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible Aprendizaje, sujetos y escenarios / Diana Aisenson
Título : Aprendizaje, sujetos y escenarios : investigaciones y prácticas en psicología educacional Tipo de documento: texto impreso Autores: Diana Aisenson, Autor ; José A. Castorina, Autor ; Nora Elichiry, Autor ; Alicia Lenzi, Autor ; Silvia Schlemenson, Autor Editorial: Buenos Aires : Noveduc Fecha de publicación: 2007 Colección: Conjunciones Número de páginas: 272 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-538-204-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACIÓN
FAMILIA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNPalabras clave: PSICOPEDAGOGÍA, CONTEXTO CRÍTICO Clasificación: 370.15 Educación. Psicología de la educación Resumen: La psicología educacional demarca las dimensiones que constituyen al sujeto y sus posibilidades de aprender; la estructura subjetiva y los deseos del sujeto sujetado por una cultura que le determina códigos de comunicación, de lenguaje y marcos referenciales. El sujeto, entonces, es un constructo mediado por el mundo de la representación, la interacción y la comunicación.
El área de la psicología educacional se encuentra en proceso de redefinición y por ello es necesario fomentar la apertura de espacios para la discusión, la interacción y el diálogo.
Surge el desafío de construir un objeto que podamos mirar juntos desde distintos ángulos y avanzar hacia la aproximación de mecanismos comunes, categorías y criterios de validez que tengan aceptabilidad común.
El libro analiza en profundidad el objeto de la psicología educacional y sus problemas. Asimismo, se despliegan en él numerosas líneas de investigación que contribuyen a las necesarias redefiniciones y actualizaciones de la materia.Nota de contenido: Prólogo
por Nora Elichiry
Parte I. José Antonio Castorina
Los problemas epistemológicos en psicología educacional
Capítulo I
Las condiciones sociales de la investigación y los modelos de explicación. José Antonio Castorina
Parte II. Diana Aisenson (coordinación)
Orientación en contextos educativos y laborales
Capítulo II
De la orientación vocacional a la psicología de la orientación. Desarrollo de una línea de investigación a lo largo de cinco estudios.
D. Alonso, D. Aisenson, G. Aisenson, S. Batlle, S. Davidzon, L. Legaspi, F. Monedero, D. Nicotra, V. Valenzuela, M. Vidondo
Estudio de la problemática vocacional de los estudiantes del último año de la escuela media
Orientación vocacional: proyectos de vida, adquisición
de recursos personales y trabajo
Proyectos, estrategias y representaciones sociales de los jóvenes
sobre el estudio y el trabajo
Trayectorias educativas y laborales en jóvenes
Trayectorias, inserción en contextos significativos y construcción
identitaria de los jóvenes
Capítulo III
Enfoques, objetivos y prácticas de la psicología de la orientación. Las transiciones de los jóvenes desde la perspectiva de la psicología de la orientación. Diana B. Aisenson
Parte III. Nora Elichiry (coordinación)
Aprendizaje y contextos de práctica
Capítulo IV
Investigaciones sobre relaciones familia-escuela en aprendizajes cotidianos. Mario Zimmerman
Introducción. Nora Elichiry
Reflexiones sobre el boletín escolar. Damián Zagdañski
La tele entre la familia y la escuela. Débora Nakache
Replanteos en torno a nuevos y/o viejos espacios de mediación escolar. Noemí Aizencang y Patricia Maddoni
Familia-escuela en las prácticas de cuidado y salud. María Cristina Chardon
Comentario final. Sandra Carli
Capítulo V
Sobre el abordaje psicoeducativo de la educabilidad. Ricardo Baquero
Parte IV. Alicia Lenzi (coordinación)
Construcción de conocimientos en el aula
Capítulo VI
Investigaciones sobre la formación de conocimientos sociales
Dos enfoques del conocimiento social: la construcción conceptual y las representaciones sociales. Una comparación crítica. José Antonio Castorina
Desarrollo conceptual del Gobierno nacional. Alicia Lenzi
Una contribución a la posible articulación entre la psicología genética crítica y la teoría de las representaciones sociales. Elena Zubieta
Capítulo VII
Desafíos de la psicología educacional: la adquisición de conocimientos en el aula. Alicia Lenzi
Recontextualización educativa de la problemática ambiental: demandas para la psicología educacional. María Teresa Juliá
Parte V. Silvia Schlemenson (coordinación)
Psicopedagogía clínica
Capítulo VIII
Investigaciones en clínica psicopedagógica. Silvia Schlemenson
Continuidad y ruptura. Dilema para las transmisiones parentales. Luisa Wettengel
La producción proyectiva gráfica en la clínica psicopedagógica. Analía Wald
Análisis de la producción discursiva en niños con problemas de simbolización. Patricia Álvarez
Lectura, producción simbólica y procesos de subjetivación. Gustavo Cantú
Capítulo IX
La autovaloración de la capacidad para aprender en sectores sociales marginados: ¿desesperanza aprendida? Montserrat de la Cruz, Nora Scheuer y María Faustina HuarteAprendizaje, sujetos y escenarios : investigaciones y prácticas en psicología educacional [texto impreso] / Diana Aisenson, Autor ; José A. Castorina, Autor ; Nora Elichiry, Autor ; Alicia Lenzi, Autor ; Silvia Schlemenson, Autor . - Noveduc, 2007 . - 272 p.. - (Conjunciones) .
ISBN : 978-987-538-204-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACIÓN
FAMILIA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNPalabras clave: PSICOPEDAGOGÍA, CONTEXTO CRÍTICO Clasificación: 370.15 Educación. Psicología de la educación Resumen: La psicología educacional demarca las dimensiones que constituyen al sujeto y sus posibilidades de aprender; la estructura subjetiva y los deseos del sujeto sujetado por una cultura que le determina códigos de comunicación, de lenguaje y marcos referenciales. El sujeto, entonces, es un constructo mediado por el mundo de la representación, la interacción y la comunicación.
El área de la psicología educacional se encuentra en proceso de redefinición y por ello es necesario fomentar la apertura de espacios para la discusión, la interacción y el diálogo.
Surge el desafío de construir un objeto que podamos mirar juntos desde distintos ángulos y avanzar hacia la aproximación de mecanismos comunes, categorías y criterios de validez que tengan aceptabilidad común.
El libro analiza en profundidad el objeto de la psicología educacional y sus problemas. Asimismo, se despliegan en él numerosas líneas de investigación que contribuyen a las necesarias redefiniciones y actualizaciones de la materia.Nota de contenido: Prólogo
por Nora Elichiry
Parte I. José Antonio Castorina
Los problemas epistemológicos en psicología educacional
Capítulo I
Las condiciones sociales de la investigación y los modelos de explicación. José Antonio Castorina
Parte II. Diana Aisenson (coordinación)
Orientación en contextos educativos y laborales
Capítulo II
De la orientación vocacional a la psicología de la orientación. Desarrollo de una línea de investigación a lo largo de cinco estudios.
D. Alonso, D. Aisenson, G. Aisenson, S. Batlle, S. Davidzon, L. Legaspi, F. Monedero, D. Nicotra, V. Valenzuela, M. Vidondo
Estudio de la problemática vocacional de los estudiantes del último año de la escuela media
Orientación vocacional: proyectos de vida, adquisición
de recursos personales y trabajo
Proyectos, estrategias y representaciones sociales de los jóvenes
sobre el estudio y el trabajo
Trayectorias educativas y laborales en jóvenes
Trayectorias, inserción en contextos significativos y construcción
identitaria de los jóvenes
Capítulo III
Enfoques, objetivos y prácticas de la psicología de la orientación. Las transiciones de los jóvenes desde la perspectiva de la psicología de la orientación. Diana B. Aisenson
Parte III. Nora Elichiry (coordinación)
Aprendizaje y contextos de práctica
Capítulo IV
Investigaciones sobre relaciones familia-escuela en aprendizajes cotidianos. Mario Zimmerman
Introducción. Nora Elichiry
Reflexiones sobre el boletín escolar. Damián Zagdañski
La tele entre la familia y la escuela. Débora Nakache
Replanteos en torno a nuevos y/o viejos espacios de mediación escolar. Noemí Aizencang y Patricia Maddoni
Familia-escuela en las prácticas de cuidado y salud. María Cristina Chardon
Comentario final. Sandra Carli
Capítulo V
Sobre el abordaje psicoeducativo de la educabilidad. Ricardo Baquero
Parte IV. Alicia Lenzi (coordinación)
Construcción de conocimientos en el aula
Capítulo VI
Investigaciones sobre la formación de conocimientos sociales
Dos enfoques del conocimiento social: la construcción conceptual y las representaciones sociales. Una comparación crítica. José Antonio Castorina
Desarrollo conceptual del Gobierno nacional. Alicia Lenzi
Una contribución a la posible articulación entre la psicología genética crítica y la teoría de las representaciones sociales. Elena Zubieta
Capítulo VII
Desafíos de la psicología educacional: la adquisición de conocimientos en el aula. Alicia Lenzi
Recontextualización educativa de la problemática ambiental: demandas para la psicología educacional. María Teresa Juliá
Parte V. Silvia Schlemenson (coordinación)
Psicopedagogía clínica
Capítulo VIII
Investigaciones en clínica psicopedagógica. Silvia Schlemenson
Continuidad y ruptura. Dilema para las transmisiones parentales. Luisa Wettengel
La producción proyectiva gráfica en la clínica psicopedagógica. Analía Wald
Análisis de la producción discursiva en niños con problemas de simbolización. Patricia Álvarez
Lectura, producción simbólica y procesos de subjetivación. Gustavo Cantú
Capítulo IX
La autovaloración de la capacidad para aprender en sectores sociales marginados: ¿desesperanza aprendida? Montserrat de la Cruz, Nora Scheuer y María Faustina HuarteReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 8650 370.15 APR 2007 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible Educar / Paul Eugéne Charboneau
Título : Educar : problemas de la juventud Tipo de documento: texto impreso Autores: Paul Eugéne Charboneau, Autor Editorial: Barcelona : Herder Fecha de publicación: 1979 Número de páginas: 289 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-254-1074-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: ADOLESCENCIA
COMUNIDAD
FAMILIA
PSICOLOGÍA
RELIGIÓN
SOCIEDAD
SOCIOLOGÍAClasificación: 370.114 Educación moral, ética y del carácter Resumen: En esta obra, el reputado educador P.E . Charbonneau intenta responder a las cuestiones más apremiantes de estos nuevos tiempos:¿ Cuál es el futuro de la familia? ¿ Qué fundamento tienen las protestas de la juventud? ¿ Cuales son las relaciones de los jóvenes con la religión? ¿Cómo hallar el equilibro entre libertad y permisividad? Nota de contenido: PRIMERA PARTE: La familia en transición 1.Raíces del conflicto de generaciones. 2.Las transformaciones de la sociedad contemporánea. 3.La familia puesta moderadamente en tela de jucio. 4.La sociedad como factor de transformación de la familia. 5. Fin de la familia tradicional. 6. El papel que desempeña la familia contemporánea.
SEGUNDA PARTE: La protesta de los jóvenes. 1.Algunos datos generales. 2.Un ejemplo característico y desconcertante: los "hippies". 3.La protesta de los jóvenes. 4.La función de los padres.
PARTE TERCERA: Juventud y religión.
PARTE CUARTA: Libertad y permisada.Educar : problemas de la juventud [texto impreso] / Paul Eugéne Charboneau, Autor . - Barcelona : Herder, 1979 . - 289 p.
ISBN : 978-84-254-1074-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ADOLESCENCIA
COMUNIDAD
FAMILIA
PSICOLOGÍA
RELIGIÓN
SOCIEDAD
SOCIOLOGÍAClasificación: 370.114 Educación moral, ética y del carácter Resumen: En esta obra, el reputado educador P.E . Charbonneau intenta responder a las cuestiones más apremiantes de estos nuevos tiempos:¿ Cuál es el futuro de la familia? ¿ Qué fundamento tienen las protestas de la juventud? ¿ Cuales son las relaciones de los jóvenes con la religión? ¿Cómo hallar el equilibro entre libertad y permisividad? Nota de contenido: PRIMERA PARTE: La familia en transición 1.Raíces del conflicto de generaciones. 2.Las transformaciones de la sociedad contemporánea. 3.La familia puesta moderadamente en tela de jucio. 4.La sociedad como factor de transformación de la familia. 5. Fin de la familia tradicional. 6. El papel que desempeña la familia contemporánea.
SEGUNDA PARTE: La protesta de los jóvenes. 1.Algunos datos generales. 2.Un ejemplo característico y desconcertante: los "hippies". 3.La protesta de los jóvenes. 4.La función de los padres.
PARTE TERCERA: Juventud y religión.
PARTE CUARTA: Libertad y permisada.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1124 370.114 CHAe 1979 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autonomo / Hans Aebli
PermalinkLa familia en el Río de la Plata a fines del período hispánico / Arturo A. Bentancur
PermalinkLos niños pequeños con autismo / Juan Martos Pérez
PermalinkProyecto "Las familias. Vivienda del 900: el conventillo" / Hugo Luz Duarte en Quehacer Educativo, 117 (Febrero 2013)
PermalinkPsicología educacional / Daniel Trías
PermalinkRedes sociales, familias y escuelas / Elina Dabas
PermalinkResiliencia familiar / Froma Walsh
PermalinkSociología / Anthony Giddens
PermalinkViolencias en las escuela / María Inés Bringiotti
PermalinkLa escuela del nuevo siglo, 2. Alumnado, familias y sistema educativo / Dolors Cabrera
Permalink