IFD Pando-Biblioteca
Horario: de lunes a viernes de 9 a 21 hs. Sujeto a modificaciones durante la emergencia sanitaria. Consulte en: biblioteca.ifdpando@gmail.com
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias


Didáctica práctica / Eduardo Fiore Ferrari
Título : Didáctica práctica : para enseñanza básica, media y superior Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo Fiore Ferrari, Autor ; Julia Leymonié Sáenz, Autor ; Lilián Bentancur, Autor ; Olga Bernadou, Autor ; Ada Czerwonogora, Autor ; Ivanna Centanino, Autor ; María Dibarboure, Autor ; Alicia Hermida, Autor ; Eduardo Lacués, Autor ; Marina Míguez Palermo, Autor ; Cristina Rebollo, Autor ; Elina Rostan, Autor ; Emy Soubirón, Autor Mención de edición: 3a ed. aum. y rev. Editorial: Montevideo : Grupo Magro Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 514 p., v.1 ISBN/ISSN/DL: 978-9974-84464--3 Idioma : Español (spa) Clasificación: APRENDIZAJE
CIENCIA
DIDÁCTICA
DOCENTE
EDUCACIÓN - PLANIFICACIÓN
ENSEÑANZA
ENSEÑANZA ESCOLAR
ENSEÑANZA MEDIA
ENSEÑANZA SUPERIOR
ESCRITURA
ESCUELA
EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE
FORMACIÓN DOCENTE
LECTURA
MÉTODO DE APRENDIZAJE
MOTIVACIÓN
NUEVAS TECNOLOGÍAS
PLANES DE ESTUDIOS
PROCESO DE APRENDIZAJE
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓNClasificación: 371.102 Enseñanza (didáctica) Resumen: Didáctica práctica para enseñanza básica, media y superior es una obra completa: aborda, con abundante fundamentación teórica y alto nivel de reflexión varios temas fundamentales de la didáctica así como aporta un importante número de ejemplos prácticos.
Los primeros capítulos presentan la reflexión sobre cuál es el campo de la didáctica contemporánea, cómo se ubica ésta en el campo de la epistemología, y recorre vastas tradiciones de pensamiento con excelentes sistematizaciones en cuadros. Vincula el aprendizaje y las dimensiones epistemológica, psicológica y didáctica, con conceptos centrales del enfoque constructivista, a través de la teoría psicogenética de Piaget, la teoría cognitiva de Ausubel y la sociocultural de Vigotski, en el capítulo dedicado al "aprendizaje significativo y el cambio conceptual".
La obra tiene vocación práctica, pues a partir de la reflexión teórica, incluye innumerables sistematizaciones de prácticas de enseñanza en diversos niveles educativos y áreas del conocimiento, así como capítulos enteros dedicados a aspectos operativos, como los referidos a "la planificación didáctica", "los instrumentos de evaluación", "¿cómo motivar para aprender?", "el aprendizaje en la era digital: nuevos escenarios para el mundo conectado".
Adicionalmente, el libro muestra diversidad de aportes, en didácticas especiales, desarrollados por los especialistas de nuestro medio. Se encuentran relevantes aportes en la formación docente: Transitando desde las TIC a las TAC con proyección a las TEP en la formación de los docentes en ciencias; en la enseñanza de la química: Mapas de resolución...; y Estrategias didácticas en Química; la matemática: Tendencias en la enseñanza de la matemática en el nivel universitario inicial; la lectura y la escritura: Las prácticas discursivas en educación superior. Una responsabilidad por asumir y El rol de la lectura y la escritura en la enseñanza de las asignaturas; la historia: Nuevas formas de hacer historia: posibilidades y desafíos de la enseñanza escolar, y las ciencias naturales: Las analogías: recurso para enseñar...estrategia para aprender.
Ningún lector que se forme permanentemente y busque orientaciones para su práctica docente quedará defraudado con la lectura de este libro de didáctica práctica en su tercera edición ampliada y revisada.Nota de contenido: 1. Una aproximación a la didáctica.
2. El modelo didaxológico: un modelo de acción didáctica.
3. Implicancias didácticas de las epistemologías personales: ¿Cómo conocen las personas el mundo que las rodea? ¿cómo lo comprenden? 4. Apuntes y reflexiones sobre el aprendizaje.
5. La investigación acción: prácticas educativas relexivas.
6. Una mirada a la flexibilidad curricular desde la universidad.
7. El pensamiento de los docentes.
8. Planificación didáctica de aula. Unidades didácticas.
9. Planificaciones de aula que promueven la comprensión.
10. La evaluación en el aula.
11. Los instrumentos de evaluación.
12. Medios: del libro de texto a la educación mediada por TIC.
13. El aprendeizaje en la era digital: Nuevos escenarios para el mundo conectado.
14. La percepción del mundo bajo la óptica interdisciplinaria.
15. La aformación docente no termina nunca. Capítulo 16. La supervisión como proceso de desarrollo en la enseñanza media. Capítulo 17. ¿Cómo explican los fenómenos los estudiantes? Las concepciones previas. Capítulo 18. Aprendizaje significativo y cambio conceptual una perspectiva constructiva. Capítulo 19. ¿Cómo motivar para aprender? Capítulo 20. Estrategias didácticas: para el aprendizaje y para la enseñanza. Capítulo 21. Los "mapas de resolución" como forma de explicitación del proceso de aprendizaje en el abordaje de actividades problemáticas.
22. Tendencias en la enseñanza de la matemática en el nivel universitario inicial.
23. Las prácticas discursivas en educación superior. Una responsabilidad para asumir.
24. El rol de la lectura y la escritura en la enseñanza de las asignaturas.
25. Transitando desde las Tic a las Tac con proyección a las Tep en la formación de los docentes en ciencias. Una actividad interdisciplinaria.
26. Nuevas formas de hacer historia: posibilidades y desafíos en la enseñanza escolar.
27. Algunas estrategias didácticas usadas en el aula de química para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia.
28. Las analogías: recurso para enseñar... estrategia para aprender. Referencias.Didáctica práctica : para enseñanza básica, media y superior [texto impreso] / Eduardo Fiore Ferrari, Autor ; Julia Leymonié Sáenz, Autor ; Lilián Bentancur, Autor ; Olga Bernadou, Autor ; Ada Czerwonogora, Autor ; Ivanna Centanino, Autor ; María Dibarboure, Autor ; Alicia Hermida, Autor ; Eduardo Lacués, Autor ; Marina Míguez Palermo, Autor ; Cristina Rebollo, Autor ; Elina Rostan, Autor ; Emy Soubirón, Autor . - 3a ed. aum. y rev. . - Montevideo : Grupo Magro, 2014 . - 514 p., v.1.
ISBN : 978-9974-84464--3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: APRENDIZAJE
CIENCIA
DIDÁCTICA
DOCENTE
EDUCACIÓN - PLANIFICACIÓN
ENSEÑANZA
ENSEÑANZA ESCOLAR
ENSEÑANZA MEDIA
ENSEÑANZA SUPERIOR
ESCRITURA
ESCUELA
EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE
FORMACIÓN DOCENTE
LECTURA
MÉTODO DE APRENDIZAJE
MOTIVACIÓN
NUEVAS TECNOLOGÍAS
PLANES DE ESTUDIOS
PROCESO DE APRENDIZAJE
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓNClasificación: 371.102 Enseñanza (didáctica) Resumen: Didáctica práctica para enseñanza básica, media y superior es una obra completa: aborda, con abundante fundamentación teórica y alto nivel de reflexión varios temas fundamentales de la didáctica así como aporta un importante número de ejemplos prácticos.
Los primeros capítulos presentan la reflexión sobre cuál es el campo de la didáctica contemporánea, cómo se ubica ésta en el campo de la epistemología, y recorre vastas tradiciones de pensamiento con excelentes sistematizaciones en cuadros. Vincula el aprendizaje y las dimensiones epistemológica, psicológica y didáctica, con conceptos centrales del enfoque constructivista, a través de la teoría psicogenética de Piaget, la teoría cognitiva de Ausubel y la sociocultural de Vigotski, en el capítulo dedicado al "aprendizaje significativo y el cambio conceptual".
La obra tiene vocación práctica, pues a partir de la reflexión teórica, incluye innumerables sistematizaciones de prácticas de enseñanza en diversos niveles educativos y áreas del conocimiento, así como capítulos enteros dedicados a aspectos operativos, como los referidos a "la planificación didáctica", "los instrumentos de evaluación", "¿cómo motivar para aprender?", "el aprendizaje en la era digital: nuevos escenarios para el mundo conectado".
Adicionalmente, el libro muestra diversidad de aportes, en didácticas especiales, desarrollados por los especialistas de nuestro medio. Se encuentran relevantes aportes en la formación docente: Transitando desde las TIC a las TAC con proyección a las TEP en la formación de los docentes en ciencias; en la enseñanza de la química: Mapas de resolución...; y Estrategias didácticas en Química; la matemática: Tendencias en la enseñanza de la matemática en el nivel universitario inicial; la lectura y la escritura: Las prácticas discursivas en educación superior. Una responsabilidad por asumir y El rol de la lectura y la escritura en la enseñanza de las asignaturas; la historia: Nuevas formas de hacer historia: posibilidades y desafíos de la enseñanza escolar, y las ciencias naturales: Las analogías: recurso para enseñar...estrategia para aprender.
Ningún lector que se forme permanentemente y busque orientaciones para su práctica docente quedará defraudado con la lectura de este libro de didáctica práctica en su tercera edición ampliada y revisada.Nota de contenido: 1. Una aproximación a la didáctica.
2. El modelo didaxológico: un modelo de acción didáctica.
3. Implicancias didácticas de las epistemologías personales: ¿Cómo conocen las personas el mundo que las rodea? ¿cómo lo comprenden? 4. Apuntes y reflexiones sobre el aprendizaje.
5. La investigación acción: prácticas educativas relexivas.
6. Una mirada a la flexibilidad curricular desde la universidad.
7. El pensamiento de los docentes.
8. Planificación didáctica de aula. Unidades didácticas.
9. Planificaciones de aula que promueven la comprensión.
10. La evaluación en el aula.
11. Los instrumentos de evaluación.
12. Medios: del libro de texto a la educación mediada por TIC.
13. El aprendeizaje en la era digital: Nuevos escenarios para el mundo conectado.
14. La percepción del mundo bajo la óptica interdisciplinaria.
15. La aformación docente no termina nunca. Capítulo 16. La supervisión como proceso de desarrollo en la enseñanza media. Capítulo 17. ¿Cómo explican los fenómenos los estudiantes? Las concepciones previas. Capítulo 18. Aprendizaje significativo y cambio conceptual una perspectiva constructiva. Capítulo 19. ¿Cómo motivar para aprender? Capítulo 20. Estrategias didácticas: para el aprendizaje y para la enseñanza. Capítulo 21. Los "mapas de resolución" como forma de explicitación del proceso de aprendizaje en el abordaje de actividades problemáticas.
22. Tendencias en la enseñanza de la matemática en el nivel universitario inicial.
23. Las prácticas discursivas en educación superior. Una responsabilidad para asumir.
24. El rol de la lectura y la escritura en la enseñanza de las asignaturas.
25. Transitando desde las Tic a las Tac con proyección a las Tep en la formación de los docentes en ciencias. Una actividad interdisciplinaria.
26. Nuevas formas de hacer historia: posibilidades y desafíos en la enseñanza escolar.
27. Algunas estrategias didácticas usadas en el aula de química para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia.
28. Las analogías: recurso para enseñar... estrategia para aprender. Referencias.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 05344 371.102 FIOd 2014 v.1 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible Didáctica práctica para enseñanza media y superior / Eduardo Fiore Ferrari
Título : Didáctica práctica para enseñanza media y superior Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo Fiore Ferrari, Autor ; Julia Leymonié Sáenz, Autor ; Olga Bernadou, Autor ; Ivanna Centanino, Autor ; María Dibarboure, Autor ; Alicia Hermida, Autor ; Eduardo Lacués, Autor ; Marina Míguez Palermo, Autor ; Anna Rosselli, Autor ; Elina Rostan, Autor ; Emy Soubirón, Autor ; Adriana Aristimuño, Prefacio, etc Mención de edición: 2a. ed Editorial: Montevideo : Grupo Magro Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: xxi; 465 p Il.: il., cuadros ISBN/ISSN/DL: 978-9974-7990-3-5 Clasificación: APRENDIZAJE
DIDÁCTICA
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN - PLANIFICACIÓN
ENSEÑANZA
ENSEÑANZA MEDIA
ENSEÑANZA SUPERIOR
EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE
FORMACIÓN DOCENTEPalabras clave: EDUCACIÓN-ESTRATEGIAS, MATEMÁTICA-ENSEÑANZA, ESCRITURA-ENSEÑANZA, LECTURA-ENSEÑANZA, HISTORIA-ENSEÑANZA, QUÍMICA-ENSEÑANZA Clasificación: 371.102 Enseñanza (didáctica) Resumen: Didáctica práctica para enseñanza media y superior es una obra completa: aborda, con abundante fundamentación teórica y alto nivel de reflexión varios temas fundamentales de la didáctica así como aporta un importante número de ejemplos prácticos. Los primeros capítulos presentan la reflexión sobre cuál es el campo de la didáctica contemporánea, cómo se ubica ésta en el campo de la epistemología, y recorre vastas tradiciones de pensamiento con excelentes sistematizaciones en cuadros. Vincula el aprendizaje y las dimensiones epistemológica, psicológica y didáctica, con conceptos centrales del enfoque constructivista, a través de la teoría psicogenética de Piaget, la teoría cognitiva de Ausubel y la sociocultural de Vigotski, en el capítulo dedicado al "aprendizaje significativo y el cambio conceptual". La obra tiene vocación práctica, pues a partir de la reflexión teórica, incluye innumerables sistematizaciones de prácticas de enseñanza en diversos niveles educativos y áreas del conocimiento, así como capítulos enteros dedicados a aspectos operativos, como los referidos a "la planificación didáctica", "los instrumentos de evaluación", "¿cómo motivar para aprender?", la utilización de los "medios y TICs". Adicionalmente, el libro muestra diversidad de aportes, en didácticas especiales. Se encuentran relevantes aportes para la química: Mapas de resolución..., Jugando con espuma... y Estrategias didácticas en Química, la matemática: Tendencias en la enseñanza de la matemática en el nivel universitario inicial, la lectura y la escritura: El roo de la lectura y la escritura en la enseñanza de las asignaturas, la historia: Nuevas formas de hacer historia: posibilidades y desafíos de la enseñanza escolar, y las ciencias naturales: las analogías: recurso para enseñar...estrategia para aprender. Ningún lector que se forme permanentemente y busque orientaciones para su práctica docente quedará defraudado con la lectura de este libro de didáctica práctica. Nota de contenido: 1. Una aproximación a la didáctica.
2. El modelo didaxológico: un modelo de acción didáctica.
3. Implicancias didácticas de las epistemologías personales: ¿Cómo conocen las personas el mundo que las rodea? ¿Cómo lo comprenden?
4. Apuntes y reflexiones sobre el aprendizaje.
5. La investigación acción: prácticas educativas reflexivas.
6. Una mirada a la flexibilidad curricular desde la universidad.
7. El pensamiento de los docentes.
8. Planificación didáctica de aula. Unidades didácticas.
9. Planificaciones de aula que promueven la comprensión.
10. La evaluación en el aula.
11. Los instrumentos de evaluación.
12. Medios y TIC's.
13. La percepción del mundo bajo la óptica interdisciplinaria.
14. Interdisciplinariedad a partir de un videoprograma.
15. La formación docente no termina nunca.
16. La supervisión formativa.
17. ¿Cómo explican los fenómenos los estudiantes? Las concepciones previas.
18. Aprendizaje significativo y cambio conceptual. Una perspectiva constructivista.
19. ¿Cómo motivar para aprender?
20. Estrategias didácticas: para el aprendizaje y para la enseñanza.
21. Los "mapas de resolución" como forma de explicitación del proceso de aprendizaje en el abordaje de actividades problemáticas.
22. Tendencias en la enseñanza de la matemática en el nivel universitario inicial.
23. El rol de la lectura y la escritura en la enseñanza de las asignaturas.
24. Jugando con el merengue de espuma: una actividad interdisciplinaria.
25. Nuevas formas de hacer historia: posibilidades y desafíos en la enseñanza escolar.
26. Algunas estrategias didácticas usadas en el aula de química para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia.
27. Las analogías: recurso para enseñar... Estrategia para aprender.Didáctica práctica para enseñanza media y superior [texto impreso] / Eduardo Fiore Ferrari, Autor ; Julia Leymonié Sáenz, Autor ; Olga Bernadou, Autor ; Ivanna Centanino, Autor ; María Dibarboure, Autor ; Alicia Hermida, Autor ; Eduardo Lacués, Autor ; Marina Míguez Palermo, Autor ; Anna Rosselli, Autor ; Elina Rostan, Autor ; Emy Soubirón, Autor ; Adriana Aristimuño, Prefacio, etc . - 2a. ed . - Montevideo : Grupo Magro, 2009 . - xxi; 465 p : il., cuadros.
ISBN : 978-9974-7990-3-5
Clasificación: APRENDIZAJE
DIDÁCTICA
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN - PLANIFICACIÓN
ENSEÑANZA
ENSEÑANZA MEDIA
ENSEÑANZA SUPERIOR
EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE
FORMACIÓN DOCENTEPalabras clave: EDUCACIÓN-ESTRATEGIAS, MATEMÁTICA-ENSEÑANZA, ESCRITURA-ENSEÑANZA, LECTURA-ENSEÑANZA, HISTORIA-ENSEÑANZA, QUÍMICA-ENSEÑANZA Clasificación: 371.102 Enseñanza (didáctica) Resumen: Didáctica práctica para enseñanza media y superior es una obra completa: aborda, con abundante fundamentación teórica y alto nivel de reflexión varios temas fundamentales de la didáctica así como aporta un importante número de ejemplos prácticos. Los primeros capítulos presentan la reflexión sobre cuál es el campo de la didáctica contemporánea, cómo se ubica ésta en el campo de la epistemología, y recorre vastas tradiciones de pensamiento con excelentes sistematizaciones en cuadros. Vincula el aprendizaje y las dimensiones epistemológica, psicológica y didáctica, con conceptos centrales del enfoque constructivista, a través de la teoría psicogenética de Piaget, la teoría cognitiva de Ausubel y la sociocultural de Vigotski, en el capítulo dedicado al "aprendizaje significativo y el cambio conceptual". La obra tiene vocación práctica, pues a partir de la reflexión teórica, incluye innumerables sistematizaciones de prácticas de enseñanza en diversos niveles educativos y áreas del conocimiento, así como capítulos enteros dedicados a aspectos operativos, como los referidos a "la planificación didáctica", "los instrumentos de evaluación", "¿cómo motivar para aprender?", la utilización de los "medios y TICs". Adicionalmente, el libro muestra diversidad de aportes, en didácticas especiales. Se encuentran relevantes aportes para la química: Mapas de resolución..., Jugando con espuma... y Estrategias didácticas en Química, la matemática: Tendencias en la enseñanza de la matemática en el nivel universitario inicial, la lectura y la escritura: El roo de la lectura y la escritura en la enseñanza de las asignaturas, la historia: Nuevas formas de hacer historia: posibilidades y desafíos de la enseñanza escolar, y las ciencias naturales: las analogías: recurso para enseñar...estrategia para aprender. Ningún lector que se forme permanentemente y busque orientaciones para su práctica docente quedará defraudado con la lectura de este libro de didáctica práctica. Nota de contenido: 1. Una aproximación a la didáctica.
2. El modelo didaxológico: un modelo de acción didáctica.
3. Implicancias didácticas de las epistemologías personales: ¿Cómo conocen las personas el mundo que las rodea? ¿Cómo lo comprenden?
4. Apuntes y reflexiones sobre el aprendizaje.
5. La investigación acción: prácticas educativas reflexivas.
6. Una mirada a la flexibilidad curricular desde la universidad.
7. El pensamiento de los docentes.
8. Planificación didáctica de aula. Unidades didácticas.
9. Planificaciones de aula que promueven la comprensión.
10. La evaluación en el aula.
11. Los instrumentos de evaluación.
12. Medios y TIC's.
13. La percepción del mundo bajo la óptica interdisciplinaria.
14. Interdisciplinariedad a partir de un videoprograma.
15. La formación docente no termina nunca.
16. La supervisión formativa.
17. ¿Cómo explican los fenómenos los estudiantes? Las concepciones previas.
18. Aprendizaje significativo y cambio conceptual. Una perspectiva constructivista.
19. ¿Cómo motivar para aprender?
20. Estrategias didácticas: para el aprendizaje y para la enseñanza.
21. Los "mapas de resolución" como forma de explicitación del proceso de aprendizaje en el abordaje de actividades problemáticas.
22. Tendencias en la enseñanza de la matemática en el nivel universitario inicial.
23. El rol de la lectura y la escritura en la enseñanza de las asignaturas.
24. Jugando con el merengue de espuma: una actividad interdisciplinaria.
25. Nuevas formas de hacer historia: posibilidades y desafíos en la enseñanza escolar.
26. Algunas estrategias didácticas usadas en el aula de química para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia.
27. Las analogías: recurso para enseñar... Estrategia para aprender.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 05228 371.102 FIOd 2009 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible 07270 371.102 FIOd 2009 c.2 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible 07466 371.102 FIOd 2009 c.3 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible 07529 371.102 FIOd 2009 c.4 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible 07915 371.102 FIOd 2009 c.5 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible Didáctica y currículum / Ángel Diaz Barriga
Título : Didáctica y currículum : Convergencia en los programas de estudio Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Diaz Barriga, Autor Mención de edición: 2a ed. corr. y aum. Editorial: México, D.F. : Paidós Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 207 p. ISBN/ISSN/DL: 978-968-85336-2-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: APRENDIZAJE
DIDÁCTICA
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN - PLANIFICACIÓN
EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE
PLANES DE ESTUDIOSClasificación: 375.001 Currículos. Programas de estudio. Planificación, diseño, construcción Resumen: Didáctica y currículum aborda estas y otras cuestiones de fondo relacionadas con el trabajo docente, con la formación de programas de estudios y con la educación en general. En esta puesta al día de un libro ya clásico que ha contribuido a la formación de varias generaciones de maestros latinoamericanos. Nota de contenido: 1- La teoría curricular y la elaboración de programas.
2- Elaboración de programas de estudio: bases para una propuesta de acuerdo con su estructura.
3- La definición de los criterios para la acreditación y su papel en los programas.
4- La metodológicos: temas central del debate didáctico y la responsabilidad docente.
5- Tesis para una teorías de la evaluación y sus derivación en la docencia.Didáctica y currículum : Convergencia en los programas de estudio [texto impreso] / Ángel Diaz Barriga, Autor . - 2a ed. corr. y aum. . - México, D.F. : Paidós, 1997 . - 207 p.
ISBN : 978-968-85336-2-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: APRENDIZAJE
DIDÁCTICA
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN - PLANIFICACIÓN
EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE
PLANES DE ESTUDIOSClasificación: 375.001 Currículos. Programas de estudio. Planificación, diseño, construcción Resumen: Didáctica y currículum aborda estas y otras cuestiones de fondo relacionadas con el trabajo docente, con la formación de programas de estudios y con la educación en general. En esta puesta al día de un libro ya clásico que ha contribuido a la formación de varias generaciones de maestros latinoamericanos. Nota de contenido: 1- La teoría curricular y la elaboración de programas.
2- Elaboración de programas de estudio: bases para una propuesta de acuerdo con su estructura.
3- La definición de los criterios para la acreditación y su papel en los programas.
4- La metodológicos: temas central del debate didáctico y la responsabilidad docente.
5- Tesis para una teorías de la evaluación y sus derivación en la docencia.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3184 375.001 DIAd 1997 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible Didáctica y currículum / Ángel Diaz Barriga
Título : Didáctica y currículum : Convergencia en los programas de estudio Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Diaz Barriga, Autor Mención de edición: 2a ed. corr. y aum. Editorial: México, D.F. : Paidós Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 150 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: APRENDIZAJE
DIDÁCTICA
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN - PLANIFICACIÓN
EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE
PLANES DE ESTUDIOSClasificación: 375.001 Currículos. Programas de estudio. Planificación, diseño, construcción Resumen: Didáctica y currículum aborda estas y otras cuestiones de fondo relacionadas con el trabajo docente, con la formación de programas de estudios y con la educación en general. En esta puesta al día de un libro ya clásico que ha contribuido a la formación de varias generaciones de maestros latinoamericanos. Nota de contenido: 1. La teoría curricular y la elaboración de programas.
2. Una propuesta metodología para la elaboración de programas de estudios.
3. La noción de objetivos de aprendizaje Lineamientos para la acreditación.
4. Lo metodológico un problema sin respuestas.
5. Tesis para una teoría de la evaluación y sus derivaciones en la docencia.
Didáctica y currículum : Convergencia en los programas de estudio [texto impreso] / Ángel Diaz Barriga, Autor . - 2a ed. corr. y aum. . - México, D.F. : Paidós, 1997 . - 150 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: APRENDIZAJE
DIDÁCTICA
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN - PLANIFICACIÓN
EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE
PLANES DE ESTUDIOSClasificación: 375.001 Currículos. Programas de estudio. Planificación, diseño, construcción Resumen: Didáctica y currículum aborda estas y otras cuestiones de fondo relacionadas con el trabajo docente, con la formación de programas de estudios y con la educación en general. En esta puesta al día de un libro ya clásico que ha contribuido a la formación de varias generaciones de maestros latinoamericanos. Nota de contenido: 1. La teoría curricular y la elaboración de programas.
2. Una propuesta metodología para la elaboración de programas de estudios.
3. La noción de objetivos de aprendizaje Lineamientos para la acreditación.
4. Lo metodológico un problema sin respuestas.
5. Tesis para una teoría de la evaluación y sus derivaciones en la docencia.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 2723 375.001 DIA Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible Educar en una cultura del espectáculo / Joan Ferrés Prats
Título : Educar en una cultura del espectáculo Tipo de documento: texto impreso Autores: Joan Ferrés Prats, Autor Editorial: Barcelona : Paidós Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 255 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-493-0825-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: APRENDIZAJE
CULTURA
PEDAGOGÍA
SOCIEDADClasificación: 371.102 Enseñanza (didáctica) Resumen: ¿Qué comporta para un educador enfrentarse a unas generaciones que han nacido y crecido en una cultura del espectáculo? Los niveles de sensorialidad, de concreción, de dinamismo y de emotividad que parecen exigir, ¿son compatibles con la racionalidad, la abstracción, la reflexión y el silencio que exige la cultura tradicional?
Las contradicciones entre la cultura oficial y la cultura popular se traducen en conflictos entre la escuela y la televisión, o entre la televisión cultural y la convencional.
El educador que pretenda ser eficaz en este marco social ha de ser capaz de repensar la cultura. Y sólo podrá hacerlo desde una doble capacidad, de seducción y de conciliación: seducción liberadora frente a seducción adormecedora, y conciliación entre emoción y razón, percepto y concepto, relato y sentido, placer y esfuerzo.
En la sociedad del espectáculo los educadores han de realizar alquimias conciliadoras: Piaget y Freud, palabra e imagen... Para sintonizar con las nuevas generaciones, la escuela, lejos de oponerse a la televisión, ha de aliarse con ella, aprovechar todo su potencial movilizador. En esta encrucijada cultural, las revoluciones tecnológica y cognitiva deben ser complementadas con una revolución emocional.
Para potenciar su eficacia los educadores han de ensayar un nuevo estilo comunicativo. La metáfora, la narración, el aforismo, el humor son algunos de los componentes de este nuevo estilo.Nota de contenido: 1- La metáfora del navegante. La sociedad del espectáculo como encrucijada cultural.
2- La metáfora de la sintonía. Modificaciones en la frecuencia de onda de las nuevas generaciones.
3- La metáfora del naufragio. La crisis cultural como pérdida de valores.
4- La metáfora del conflicto. Del conflicto inevitable al conflicto provechoso.
5- La metáfora de Ítaca. Recuperar la seducción.
6- La metáfora de la paloma. Conciliación entre emotividad y racionalidad.
7- La metáfora del puente. Metodología conciliadora.
8- La metáfora de la suma que resta. Ventajas y riesgos del lenguaje de síntesis.
9- La metáfora de Frankenstein. Una educación multimedial.
10- La metáfora del alquimista. Transformar la metodología.
11- Despedida al navegante.Educar en una cultura del espectáculo [texto impreso] / Joan Ferrés Prats, Autor . - Barcelona : Paidós, 2000 . - 255 p.
ISBN : 978-84-493-0825-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: APRENDIZAJE
CULTURA
PEDAGOGÍA
SOCIEDADClasificación: 371.102 Enseñanza (didáctica) Resumen: ¿Qué comporta para un educador enfrentarse a unas generaciones que han nacido y crecido en una cultura del espectáculo? Los niveles de sensorialidad, de concreción, de dinamismo y de emotividad que parecen exigir, ¿son compatibles con la racionalidad, la abstracción, la reflexión y el silencio que exige la cultura tradicional?
Las contradicciones entre la cultura oficial y la cultura popular se traducen en conflictos entre la escuela y la televisión, o entre la televisión cultural y la convencional.
El educador que pretenda ser eficaz en este marco social ha de ser capaz de repensar la cultura. Y sólo podrá hacerlo desde una doble capacidad, de seducción y de conciliación: seducción liberadora frente a seducción adormecedora, y conciliación entre emoción y razón, percepto y concepto, relato y sentido, placer y esfuerzo.
En la sociedad del espectáculo los educadores han de realizar alquimias conciliadoras: Piaget y Freud, palabra e imagen... Para sintonizar con las nuevas generaciones, la escuela, lejos de oponerse a la televisión, ha de aliarse con ella, aprovechar todo su potencial movilizador. En esta encrucijada cultural, las revoluciones tecnológica y cognitiva deben ser complementadas con una revolución emocional.
Para potenciar su eficacia los educadores han de ensayar un nuevo estilo comunicativo. La metáfora, la narración, el aforismo, el humor son algunos de los componentes de este nuevo estilo.Nota de contenido: 1- La metáfora del navegante. La sociedad del espectáculo como encrucijada cultural.
2- La metáfora de la sintonía. Modificaciones en la frecuencia de onda de las nuevas generaciones.
3- La metáfora del naufragio. La crisis cultural como pérdida de valores.
4- La metáfora del conflicto. Del conflicto inevitable al conflicto provechoso.
5- La metáfora de Ítaca. Recuperar la seducción.
6- La metáfora de la paloma. Conciliación entre emotividad y racionalidad.
7- La metáfora del puente. Metodología conciliadora.
8- La metáfora de la suma que resta. Ventajas y riesgos del lenguaje de síntesis.
9- La metáfora de Frankenstein. Una educación multimedial.
10- La metáfora del alquimista. Transformar la metodología.
11- Despedida al navegante.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 6193 371.102 FERe 2000 Sala Biblioteca IFD Pando Sala Disponible El aprendizaje basado en problemas / John Barell
PermalinkEl aprendizaje de las matemáticas / Linda Dickson
PermalinkEl período de iniciación en la Educación Infantil / Mónica Kac
PermalinkEl proceso de la comunicación / David K. Berlo
PermalinkLa elaboración del sentido / Jerome S. Bruner
PermalinkEnfoques de la enseñanza / Gary D. Fenstermacher
PermalinkLa enseñanza de los profesores, 2 / Bruce J. Biddle
PermalinkLa enseñanza y los profesores, 1 / Bruce J. Biddle
PermalinkEstrategias de comprensión lectora / Antonio González Fernández
PermalinkEstrategias docentes para un aprendizaje significativo / Frida Díaz Barriga Arceo
Permalink