Título : | La escuela, el estado y el mercado : Delegación de poderes y elección en educación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Geoff Whitty, Autor ; Sally Power, Autor ; David Halpin, Autor | Editorial: | Paideia | Fecha de publicación: | 1999 | Colección: | Pedagogía | Número de páginas: | 215 p | ISBN/ISSN/DL: | 9788471124424 | Clasificación: | [Palabras claves]POLÍTICA EDUCATIVA [Palabras claves]REFORMA EDUCATIVA
| Resumen: | ¿Cuál es el origen y la importancia de las políticas educativas que están de moda en muchas partes del mundo y que proponen la delegación de poderes, la elección de centros y, en general, la desregulación del sistema educativo? ¿Cuál es el impacto real de estas políticas en los equipos directivos de los centros escolares, en el profesorado, el alumnado y las comunidades locales? ¿Cómo puede preservarse la igualdad de oportunidades en los sistemas educativos que delegan cada vez más responsabilidades a las instituciones escolares? Este libro examina las reformas educativas más recientes de Inglaterra y Gales, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Suecia; nos informa de las tendencias que están imponiéndose en el mundo, y nos previene sobre determinados discursos y políticas neoliberales que ponen en cuestión y debilitan la función de los centros escolares en las sociedades democráticas. Se descubre cómo, al mismo tiempo que las administraciones educativas parecen delegar poderes a los colegios y a las familias, los gobiernos aumentan, en realidad, su capacidad de "manejar" a distancia el sistema. Centrándose especialmente en los "cuasimercados", propiciados por la nueva derecha política, Geoff WHITTY, Sally POWER y David HALPIN revisan las pruebas obtenidas en diversas investigaciones sobre el impacto producido hasta la fecha por las reformas. Concluyen que no hay evidencias importantes de los beneficios educativos que, según sus proponentes, se derivan de las reformas, y sí existen pruebas considerables de que permiten maximizar las ventajas que ya tienen las escuelas y las familias más favorecidas. Sostienen que, para evitar los efectos lesivos para la igualdad de oportunidades, es urgente restablecer el equilibrio entre los derechos de los consumidores y de los ciudadanos en la educación. - See more at: http://www.edmorata.es/libros/la-escuela-el-estado-y-el-mercado#sthash.gWfWekCt.dpuf | Nota de contenido: | PRIMERA PARTE: Los escenarios de la reforma educativa
CAPÍTULO PRIMERO: Introducción
Los detalles y el panorama general, 17.- Posibilidades y problemas de la comparación, 18.- Selección de países, 21.- Terminología, 23.- El centro de atención de nuestra investigación, 24.
CAPÍTULO II: La reestructuración de la educación pública en cinco países
Inglaterra y Gales, 32.- Nueva Zelanda, 37, Australia, 39.- Estados Unidos de Norteamérica, 42.- Suecia, 46.- Resumen, 48.
CAPÍTULO III: Delegación de poderes y elección: ¿Un fenómeno global? 49
Contrastes y convergencia, 50.- El Estado evaluador y las fuerzas del mercado, 55.- Explicación de la convergencia política, 58.- La exportación de la \"crisis\", 62.- El reto político, 66.
SEGUNDA PARTE: La escuela, el Estado y el mercado
CAPÍTULO IV: Los gestores escolares, el Estado y el mercado
La \"nueva\" gestión de la educación, 71.- La función cambiante del director escolar, 76.- Las mujeres y la nueva gestión de la educación, 81.- La relación con el Estado y con el mercado, 84.
CAPÍTULO V: Modificar el trabajo de los profesores
¿Potenciación o intensificación?, 87.- Los efectos sobre el profesorado y los sindicatos de profesores, 93.- La re-forma de la formación del profesorado, 99.- Conclusión, 103.
CAPÍTULO VI: Las aulas y el curriculum
Las escuelas autogestionadas, ¿\"faros de excelencia\"?, 105.- Las escuelas autogestionadas y la cuestión de los recursos, 109.- La redefinición del curriculum, 113.- El curriculum oculto de la reforma, 118.
CAPÍTULO VII: La escuela autogestionada y la comunidad
Las \"nuevas\" escuelas de las comunidades, 123.- Representación no profesional en las escuelas autogestionadas, 126.- Los padres como \"colaboradores\" con las escuelas, 133.- Conclusión, 136.
TERCERA PARTE: Problemas y perspectivas de la política de la educación
CAPITULO VIII: Eficacia, eficiencia y equidad
Status autogestionario y eficacia escolar, 141.- Eficiencia, equidad y autogestión educativa, 144.- Los efectos de los cuasimercados sobre la equidad, 146.- Elección de escuelas privadas, 154.- Para reforzar la equidad en los sistemas de elección de centro, 156.
CAPÍTULO IX: Más allá de la delegación de poderes y de la elección de centros
¿De la mercantilización a la privatización?, 160.- ¿Reformar la política educativa?, 162 El contexto de las escuelas autogestionadas, 164.- La paradoja del Estado, 165.- El cambio de la sociedad civil, 168.- El Estado y la sociedad civil, 172.- El mantenimiento de las coincidencias y las diferencias en la educación, 174.- Observaciones finales, 176. |
La escuela, el estado y el mercado : Delegación de poderes y elección en educación [texto impreso] / Geoff Whitty, Autor ; Sally Power, Autor ; David Halpin, Autor . - Paideia, 1999 . - 215 p. - ( Pedagogía) . ISSN : 9788471124424 Clasificación: | [Palabras claves]POLÍTICA EDUCATIVA [Palabras claves]REFORMA EDUCATIVA
| Resumen: | ¿Cuál es el origen y la importancia de las políticas educativas que están de moda en muchas partes del mundo y que proponen la delegación de poderes, la elección de centros y, en general, la desregulación del sistema educativo? ¿Cuál es el impacto real de estas políticas en los equipos directivos de los centros escolares, en el profesorado, el alumnado y las comunidades locales? ¿Cómo puede preservarse la igualdad de oportunidades en los sistemas educativos que delegan cada vez más responsabilidades a las instituciones escolares? Este libro examina las reformas educativas más recientes de Inglaterra y Gales, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Suecia; nos informa de las tendencias que están imponiéndose en el mundo, y nos previene sobre determinados discursos y políticas neoliberales que ponen en cuestión y debilitan la función de los centros escolares en las sociedades democráticas. Se descubre cómo, al mismo tiempo que las administraciones educativas parecen delegar poderes a los colegios y a las familias, los gobiernos aumentan, en realidad, su capacidad de "manejar" a distancia el sistema. Centrándose especialmente en los "cuasimercados", propiciados por la nueva derecha política, Geoff WHITTY, Sally POWER y David HALPIN revisan las pruebas obtenidas en diversas investigaciones sobre el impacto producido hasta la fecha por las reformas. Concluyen que no hay evidencias importantes de los beneficios educativos que, según sus proponentes, se derivan de las reformas, y sí existen pruebas considerables de que permiten maximizar las ventajas que ya tienen las escuelas y las familias más favorecidas. Sostienen que, para evitar los efectos lesivos para la igualdad de oportunidades, es urgente restablecer el equilibrio entre los derechos de los consumidores y de los ciudadanos en la educación. - See more at: http://www.edmorata.es/libros/la-escuela-el-estado-y-el-mercado#sthash.gWfWekCt.dpuf | Nota de contenido: | PRIMERA PARTE: Los escenarios de la reforma educativa
CAPÍTULO PRIMERO: Introducción
Los detalles y el panorama general, 17.- Posibilidades y problemas de la comparación, 18.- Selección de países, 21.- Terminología, 23.- El centro de atención de nuestra investigación, 24.
CAPÍTULO II: La reestructuración de la educación pública en cinco países
Inglaterra y Gales, 32.- Nueva Zelanda, 37, Australia, 39.- Estados Unidos de Norteamérica, 42.- Suecia, 46.- Resumen, 48.
CAPÍTULO III: Delegación de poderes y elección: ¿Un fenómeno global? 49
Contrastes y convergencia, 50.- El Estado evaluador y las fuerzas del mercado, 55.- Explicación de la convergencia política, 58.- La exportación de la \"crisis\", 62.- El reto político, 66.
SEGUNDA PARTE: La escuela, el Estado y el mercado
CAPÍTULO IV: Los gestores escolares, el Estado y el mercado
La \"nueva\" gestión de la educación, 71.- La función cambiante del director escolar, 76.- Las mujeres y la nueva gestión de la educación, 81.- La relación con el Estado y con el mercado, 84.
CAPÍTULO V: Modificar el trabajo de los profesores
¿Potenciación o intensificación?, 87.- Los efectos sobre el profesorado y los sindicatos de profesores, 93.- La re-forma de la formación del profesorado, 99.- Conclusión, 103.
CAPÍTULO VI: Las aulas y el curriculum
Las escuelas autogestionadas, ¿\"faros de excelencia\"?, 105.- Las escuelas autogestionadas y la cuestión de los recursos, 109.- La redefinición del curriculum, 113.- El curriculum oculto de la reforma, 118.
CAPÍTULO VII: La escuela autogestionada y la comunidad
Las \"nuevas\" escuelas de las comunidades, 123.- Representación no profesional en las escuelas autogestionadas, 126.- Los padres como \"colaboradores\" con las escuelas, 133.- Conclusión, 136.
TERCERA PARTE: Problemas y perspectivas de la política de la educación
CAPITULO VIII: Eficacia, eficiencia y equidad
Status autogestionario y eficacia escolar, 141.- Eficiencia, equidad y autogestión educativa, 144.- Los efectos de los cuasimercados sobre la equidad, 146.- Elección de escuelas privadas, 154.- Para reforzar la equidad en los sistemas de elección de centro, 156.
CAPÍTULO IX: Más allá de la delegación de poderes y de la elección de centros
¿De la mercantilización a la privatización?, 160.- ¿Reformar la política educativa?, 162 El contexto de las escuelas autogestionadas, 164.- La paradoja del Estado, 165.- El cambio de la sociedad civil, 168.- El Estado y la sociedad civil, 172.- El mantenimiento de las coincidencias y las diferencias en la educación, 174.- Observaciones finales, 176. |
|  |