Título : | Género y sexualidad en el Uruguay | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana María Araújo, Compilador ; Luis E. Behares, Compilador ; Graciela Sapriza, Compilador ; Rosario Allegue, Autor ; Rosario Aguirre, Autor ; Elina Carril, Autor ; Alejandra Cuadrado, Autor ; Marta Gentile, Autor ; Carlos Güida, Autor ; Ariadna Islas, Autor ; Alejandra López, Autor ; Raquel Lubartowsky, Autor ; Irene Madfes, Autor ; Margarita Mora, Autor ; Carlos Basilio Muñoz, Autor ; Adela Pellegrino, Autor ; Leonardo Peluso, Autor ; Clara Piriz, Autor ; Raquel Pollero, Autor ; Susana Rostagnol, Autor ; Andrea Storace, Autor ; Lucía Terra, Autor ; Karina Thove, Autor ; Patricia Totorica, Autor | Editorial: | Montevideo : Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU) | Fecha de publicación: | 2001 | Número de páginas: | 192 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-9974-322-67-7 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]GÉNERO [Palabras claves]SEXUALIDAD [Palabras claves]URUGUAY
| Resumen: | Este libro reúne diecinueve trabajos presentados durante el seminario Género y Sexualidad en el Uruguay, organizado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU) y al Unidad Opción Docencia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), realizado en 1998. los objetivos de este seminario fueron: abrir la discusión sobre las cuestiones teóricas implicadas en el tratamiento del género y de la sexualidad -como objetos y conceptos interdisciplinarios- en las ciencias Sociales y Humanas, y ampliar en el ámbito académico la reflexión y difusión de trabajos de investigación sobre estos temas en el medio universitario. Los Estudios de Género y su inmediato antecedente, los Estudios de la Mujer, acompañaron el vigoroso resurgimiento del feminismo a fines de la década del sesenta. Los centros de estudios universitarios especializados en el tema, comenzaron su labor, no sin reticencias al interior del ámbito académico, dando por resultado una producción nutrida y heterogénea que cuestionó y enriqueció a las ciencias sociales, la filosofía y la psicología. En 1975 Naciones Unidas inauguro un ciclo de institucionalización del tema, que culminó en Beijín con la IV Conferencia Internacional de la Mujer, en 1995. en los veinte años transcurridos se consolidaron estudios sobre las discriminaciones hacia las mujeres en múltiples dimensiones (el trabajo, la familia, la política). La comprensión de esas discriminaciones se cruzó con otras, provenientes de la clase, la etnia la religión o la edad, complejizando el campo de la indagatoria. En ese sentido se destacan los estudios sobre la diversidad sexual (gays, lesbianas y otros) con relación a los cuales se realizó un operativo de reconceptualización de trascendencia para la evolución conceptual del campo. Estos abordajes propiciaron el desarrollo de un enfoque más comprensivo acerca de las discriminaciones sufridas por los seres humanos en su conjunto, impulsando el tránsito desde los Estudios de la Mujer hacia los Estudios del Género. Esta obra se propone contribuir al necesario "aggiornamiento" de la vida académica nacional y la tarea de visualizar un hábeas teórico elaborado y complejo en torno a las nociones del género y sexualidad, que aporta no sólo sobre el ordenamiento social en su conjunto, también constituye en paso adelante en el esfuerzo de legitimización de los estudios del género y en ese necesario diálogo interdisciplinario. |
Género y sexualidad en el Uruguay [texto impreso] / Ana María Araújo, Compilador ; Luis E. Behares, Compilador ; Graciela Sapriza, Compilador ; Rosario Allegue, Autor ; Rosario Aguirre, Autor ; Elina Carril, Autor ; Alejandra Cuadrado, Autor ; Marta Gentile, Autor ; Carlos Güida, Autor ; Ariadna Islas, Autor ; Alejandra López, Autor ; Raquel Lubartowsky, Autor ; Irene Madfes, Autor ; Margarita Mora, Autor ; Carlos Basilio Muñoz, Autor ; Adela Pellegrino, Autor ; Leonardo Peluso, Autor ; Clara Piriz, Autor ; Raquel Pollero, Autor ; Susana Rostagnol, Autor ; Andrea Storace, Autor ; Lucía Terra, Autor ; Karina Thove, Autor ; Patricia Totorica, Autor . - Montevideo : Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU), 2001 . - 192 p. ISBN : 978-9974-322-67-7 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]GÉNERO [Palabras claves]SEXUALIDAD [Palabras claves]URUGUAY
| Resumen: | Este libro reúne diecinueve trabajos presentados durante el seminario Género y Sexualidad en el Uruguay, organizado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU) y al Unidad Opción Docencia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), realizado en 1998. los objetivos de este seminario fueron: abrir la discusión sobre las cuestiones teóricas implicadas en el tratamiento del género y de la sexualidad -como objetos y conceptos interdisciplinarios- en las ciencias Sociales y Humanas, y ampliar en el ámbito académico la reflexión y difusión de trabajos de investigación sobre estos temas en el medio universitario. Los Estudios de Género y su inmediato antecedente, los Estudios de la Mujer, acompañaron el vigoroso resurgimiento del feminismo a fines de la década del sesenta. Los centros de estudios universitarios especializados en el tema, comenzaron su labor, no sin reticencias al interior del ámbito académico, dando por resultado una producción nutrida y heterogénea que cuestionó y enriqueció a las ciencias sociales, la filosofía y la psicología. En 1975 Naciones Unidas inauguro un ciclo de institucionalización del tema, que culminó en Beijín con la IV Conferencia Internacional de la Mujer, en 1995. en los veinte años transcurridos se consolidaron estudios sobre las discriminaciones hacia las mujeres en múltiples dimensiones (el trabajo, la familia, la política). La comprensión de esas discriminaciones se cruzó con otras, provenientes de la clase, la etnia la religión o la edad, complejizando el campo de la indagatoria. En ese sentido se destacan los estudios sobre la diversidad sexual (gays, lesbianas y otros) con relación a los cuales se realizó un operativo de reconceptualización de trascendencia para la evolución conceptual del campo. Estos abordajes propiciaron el desarrollo de un enfoque más comprensivo acerca de las discriminaciones sufridas por los seres humanos en su conjunto, impulsando el tránsito desde los Estudios de la Mujer hacia los Estudios del Género. Esta obra se propone contribuir al necesario "aggiornamiento" de la vida académica nacional y la tarea de visualizar un hábeas teórico elaborado y complejo en torno a las nociones del género y sexualidad, que aporta no sólo sobre el ordenamiento social en su conjunto, también constituye en paso adelante en el esfuerzo de legitimización de los estudios del género y en ese necesario diálogo interdisciplinario. |
|  |