Biblioteca CeRP del Norte
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda
Cavernas y palacios / Diego Golombek (2013)
Título : Cavernas y palacios : en busca de la conciencia en el cerebro Tipo de documento: texto impreso Autores: Diego Golombek, Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: Buenos Aires : Siglo XXI Fecha de publicación: 2013 Colección: Ciencia que Ladra Número de páginas: 214 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-193-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]MEMORIA
[Palabras claves]NEUROCIENCIA
[Palabras claves]PERCEPCIÓNResumen: Donde se cuenta cómo unos miles de millones de neuronas originan el pensamiento, las emociones, los sueños, las percepciones. Ese misterioso tesoro que somos nosotros mismos.
¿Somos una función del cerebro? ¿Deberemos aceptar que nuestra historia, nuestras emociones, nuestra conciencia, nuestros dolores… todo está codificado en la actividad de unos miles de millones de neuronas?
Hoy podemos mirar el cerebro en acción desde afuera, y así vislumbrar sus funciones, las zonas que se activan al ver la imagen de la maestra de primer grado, o al repasar la tabla del siete, o al cantar bajo la lluvia. Pero la comprensión de la conciencia, esa capacidad de saber quiénes somos, que tenemos un cuerpo, que nos duele la punta del dedo, es aún esquiva, aunque hay cierto consenso en que el cerebro tiene mucho –si no todo– que ver con esas cosas.
En este libro recorreremos las cavernas y los palacios de la conciencia; tanto esas zonas luminosas que podemos comprender como las cuevas oscuras que el cerebro se resiste a mostrarnos (a nosotros mismos y a los investigadores que las exploran con velas en la mano). Luego de un paseo histórico por las ideas sobre el cerebro y la conciencia, entraremos de lleno en el sistema nervioso a través de las puertas de la percepción, que nos permiten saber que hay un mundo ahí afuera (aunque a veces sean de lo más engañosas). Nos sorprenderemos con diversos experimentos y transitaremos por los bordes de la conciencia perdida… en el cerebro. En suma, se trata de un viaje hacia nosotros mismos.Nota de contenido: Este libro (y esta colección)
Prólogo
Por Marcelino Cereijido
Introducción
Cavernas, palacios y cerebros
NeuroFreud 2.0
Y los sueños, sueños son
Más James y menos Lacan
Plasticidad al rescate
Entender de qué se trata
¿Hay alguien ahí?
CAPÍTULO 1. Breve historia de la conciencia
Hipócrates y la enfermedad sagrada
Y volvemos a Rene
Los James, Hamlet y la mente
Lo esencial no es sólo invisible a los ojos sino que existe
La vieja y nunca bien ponderada conciencia
Dramatis personae
Un poco de filosofía marciana
Y psicología de goma
CAPÍTULO 2. En el principio fue la neurona
Los olvidados de siempre
Un manojo de nervios
Un nervio rodeado de perro
Cirugía plástica: unos retoques en el cerebro
La maldita neuroanatomía
CAPÍTULO 3. Las puertas de la percepción
Una mosca patas arriba
El mundo de los qualia
Mirar no cuesta nada
Visión a ciegas
CAPÍTULO 4. Correlatos neurales de la conciencia
El problema difícil
El regreso de los zombis
Disculpe, ¿de qué cerebro me está hablando?
Correlatos neurales de la conciencia
En el tálamo
Si estas neuronas hablaran
Asambleas en el tiempo
Conciencia visual
Todo muy lindo, pero ¿dónde está esa representación visual?
Adivinando lo que está: la ceguera visual y las ilusiones
De perfumes y narices
La conciencia también viene de la mano del dolor
Otra vez en el mundo de los qualia
Y en este rincón, correlatos neurales del inconsciente
CAPÍTULO 5. Mirar dentro del cerebro
El siglo de las luces
Mirar desde la ventana
Una sombra más o menos gruesa
Un asesino serial hecho serie
CAPÍTULO 6. Hablando se entiende la mente
Nada más que palabras
Un abecedario cerebral
En busca del verbo perdido
Me Tarzán, you Martín Fierrou
La vida me engañó
Una teoría de la mente
Gato por liebre
CAPÍTULO 7. Las cuevas de la memoria
Las zonas de la memoria
Las buenas cosas hay que aprovechar, las cosas malas mejor olvidar
El pasado, el futuro y la conciencia
El efecto Rashomon
CAPÍTULO 8. Las malas conciencias
La bola de cristal de los genes
El realismo mágico en el cerebro
Una sinfonía en el cerebro
El camino de las emociones
CAPÍTULO 9. Moral y buenas costumbres
¿Serás lo que debas ser?
Animales, y a mucha honra
La ciencia del libre albedrío
La felicidad, ja ja ja ja
CAPÍTULO 10. La trastienda
La evolución también existe
Cuando no se tiene nada que decir
Bibliografía comentadaCavernas y palacios : en busca de la conciencia en el cerebro [texto impreso] / Diego Golombek, Autor . - 2a. ed . - Siglo XXI, 2013 . - 214 p. - (Ciencia que Ladra) .
ISBN : 978-987-629-193-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]MEMORIA
[Palabras claves]NEUROCIENCIA
[Palabras claves]PERCEPCIÓNResumen: Donde se cuenta cómo unos miles de millones de neuronas originan el pensamiento, las emociones, los sueños, las percepciones. Ese misterioso tesoro que somos nosotros mismos.
¿Somos una función del cerebro? ¿Deberemos aceptar que nuestra historia, nuestras emociones, nuestra conciencia, nuestros dolores… todo está codificado en la actividad de unos miles de millones de neuronas?
Hoy podemos mirar el cerebro en acción desde afuera, y así vislumbrar sus funciones, las zonas que se activan al ver la imagen de la maestra de primer grado, o al repasar la tabla del siete, o al cantar bajo la lluvia. Pero la comprensión de la conciencia, esa capacidad de saber quiénes somos, que tenemos un cuerpo, que nos duele la punta del dedo, es aún esquiva, aunque hay cierto consenso en que el cerebro tiene mucho –si no todo– que ver con esas cosas.
En este libro recorreremos las cavernas y los palacios de la conciencia; tanto esas zonas luminosas que podemos comprender como las cuevas oscuras que el cerebro se resiste a mostrarnos (a nosotros mismos y a los investigadores que las exploran con velas en la mano). Luego de un paseo histórico por las ideas sobre el cerebro y la conciencia, entraremos de lleno en el sistema nervioso a través de las puertas de la percepción, que nos permiten saber que hay un mundo ahí afuera (aunque a veces sean de lo más engañosas). Nos sorprenderemos con diversos experimentos y transitaremos por los bordes de la conciencia perdida… en el cerebro. En suma, se trata de un viaje hacia nosotros mismos.Nota de contenido: Este libro (y esta colección)
Prólogo
Por Marcelino Cereijido
Introducción
Cavernas, palacios y cerebros
NeuroFreud 2.0
Y los sueños, sueños son
Más James y menos Lacan
Plasticidad al rescate
Entender de qué se trata
¿Hay alguien ahí?
CAPÍTULO 1. Breve historia de la conciencia
Hipócrates y la enfermedad sagrada
Y volvemos a Rene
Los James, Hamlet y la mente
Lo esencial no es sólo invisible a los ojos sino que existe
La vieja y nunca bien ponderada conciencia
Dramatis personae
Un poco de filosofía marciana
Y psicología de goma
CAPÍTULO 2. En el principio fue la neurona
Los olvidados de siempre
Un manojo de nervios
Un nervio rodeado de perro
Cirugía plástica: unos retoques en el cerebro
La maldita neuroanatomía
CAPÍTULO 3. Las puertas de la percepción
Una mosca patas arriba
El mundo de los qualia
Mirar no cuesta nada
Visión a ciegas
CAPÍTULO 4. Correlatos neurales de la conciencia
El problema difícil
El regreso de los zombis
Disculpe, ¿de qué cerebro me está hablando?
Correlatos neurales de la conciencia
En el tálamo
Si estas neuronas hablaran
Asambleas en el tiempo
Conciencia visual
Todo muy lindo, pero ¿dónde está esa representación visual?
Adivinando lo que está: la ceguera visual y las ilusiones
De perfumes y narices
La conciencia también viene de la mano del dolor
Otra vez en el mundo de los qualia
Y en este rincón, correlatos neurales del inconsciente
CAPÍTULO 5. Mirar dentro del cerebro
El siglo de las luces
Mirar desde la ventana
Una sombra más o menos gruesa
Un asesino serial hecho serie
CAPÍTULO 6. Hablando se entiende la mente
Nada más que palabras
Un abecedario cerebral
En busca del verbo perdido
Me Tarzán, you Martín Fierrou
La vida me engañó
Una teoría de la mente
Gato por liebre
CAPÍTULO 7. Las cuevas de la memoria
Las zonas de la memoria
Las buenas cosas hay que aprovechar, las cosas malas mejor olvidar
El pasado, el futuro y la conciencia
El efecto Rashomon
CAPÍTULO 8. Las malas conciencias
La bola de cristal de los genes
El realismo mágico en el cerebro
Una sinfonía en el cerebro
El camino de las emociones
CAPÍTULO 9. Moral y buenas costumbres
¿Serás lo que debas ser?
Animales, y a mucha honra
La ciencia del libre albedrío
La felicidad, ja ja ja ja
CAPÍTULO 10. La trastienda
La evolución también existe
Cuando no se tiene nada que decir
Bibliografía comentadaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 002460 153 GOLc Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible El desarrollo cognitivo / John H. Flavell (1996)
Título : El desarrollo cognitivo Tipo de documento: texto impreso Autores: John H. Flavell, Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: Madrid : Visor Fecha de publicación: 1996 Colección: Aprendizaje num. 87 ISBN/ISSN/DL: 978-84-7774-087-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CONOCIMIENTO
[Palabras claves]DESARROLLO COGNITIVO
[Palabras claves]LENGUAJE Y LENGUAS
[Palabras claves]MEMORIA
[Palabras claves]PERCEPCIÓN
[Palabras claves]PSICOLOGÍA COGNITIVAResumen: Esta obra constituye un manual introductorio a la psicología del desarrollo cognitivo dirigido tanto a personas interesadas en el desarrollo cognitivo humano con escasa preparación en psicología como a estudiantes universitarios de diversos cursos ya sean de psicología general, evolutiva, cognitiva o educativa así como a pr ofesionales de los diversos campos de la educción o de otras ciencias sociales. La primera edición de esta obra es complementaria a la obra más conocida de Flavell La Psicología Evolutiva de Jean Piaget. Aquella primera edición estaba centrada en la teoría de Piaget con algunas aportaciones procedentes principalmente del enfoque del procesamiento de la información. Sin embargo, en esta nueva edición aunque se insiste fundamentalmente en la obra de Piaget también se incluyen ideas y descubrimientos experimentales de otros autores. Entre las modificaciones introducidas en esta nueva edición cabe destacar un mayor número de capítulos y la revisión y actualización sobre los cambios evolutivos durante la segunda infancia, la tercera infancia y la adolescencia, sobre el conocimiento social, la percepción, la memoria y el lenguaje. La obra está estructurada en nueve capítulos. Los cuatro primeros capítulos describen el desarrollo conceptual general centrándose en la primera infancia (desde el nacimiento a los dos años), la segunda infancia (de los dos a los seis años), la tercera infancia (de los seis a los once años), y la adolescencia. De acuerdo con las nuevas tendencias dentro de la psicología evolutiva cognitiva se pone menos énfasis en Piaget y su concepción de los estadios evolutivos, y más énfasis en los enfoques gibsonianos, de procesamiento de la información y de incremento de los conocimientos. También se destacan las competencias cognitivas precoces de los bebes y de los niños pequeños que han puesto de manifiesto las investigaciones recientes. En el capítulo cinco se describe el desarrollo del conocimiento social. Los capítulos siguientes (capítulos seis, siete y ocho) se ocupan de la ontogénesis de la percepción, la memoria y el lenguaje. Finalmente en el último capítulo se debaten algunos de los problemas relativos al desarrollo cognitivo.
Nota de contenido: ACRADECIMIENTOS
PREFACIO
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
Conocimiento
La naturaleza y el desarrollo del sistema cognitivo humano: la concepción de Piaget
El plan de este libro
Resumen
CAPÍTULO 2. PRIMERA INFANCIA
Inteligencia sensoriomotora
Los seis estadios del desarrollo sensoriomotor según Piaget
El concepto de objeto
Teoría e investigación reciente
Resumen
CAPÍTULO 3. SEGUNDA INFANCIA
Estructuras de conocimiento
Destrezas de representación simbólica: juego de fingimiento y distinción apariencia-realidad
Capacidad de comunicación: información y control
Habilidades numéricas básicas
Resumen
CAPÍTULO 4. TERCERA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
El enfoque del procesamiento de la información aplicado al estudio del desarrollo cognitivo
Problemas para demostrar los cambios evolutivos fundamentales en el sistema cognitivo humano en
los años posteriores a la primera infancia
Tendencias evolutivas durante la tercera infancia y la adolescencia
Resumen
CAPÍTULO 5. EL CONOCIMIENTO SOCIAL
La naturaleza del conocimiento social
Semejanzas y diferencias entre conocimiento social y no social
Desarrollo sociocognitivo durante la primera infancia
El desarrollo del apego social
Desarrollo sociocognitivo durante los años posteriores a la primera infancia
Resumen
CAPÍTULO 6. PERCEPCIÓN
El papel de los factores innatos y de experiencia en el desarrollo perceptivo
Segunda y tercera infancia y adolescencia
Resumen
CAPÍTULO 7. MEMORIA
Algunos conceptos y distinciones
Procesos básicos
Conocimientos
Estrategias
Metamemoria
Cuestiones actuales sobre el desarrollo de la memoria
Resumen
CAPÍTULO 8. LENGUAJE
Desarrollos preverbales
Expresiones de una palabra
Expresiones de dos palabras
Desarrollos posteriores
La explicación del desarrollo gramatical
Resumen
CAPÍTULO 9. PREGUNTAS Y PROBLEMAS
Diagnóstico
Explicaciones
Pautas
Resumen
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE AUTORES
ÍNDICE TEMÁTICO
SOBRE EL AUTOREl desarrollo cognitivo [texto impreso] / John H. Flavell, Autor . - 2a. ed . - Visor, 1996. - (Aprendizaje; 87) .
ISBN : 978-84-7774-087-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CONOCIMIENTO
[Palabras claves]DESARROLLO COGNITIVO
[Palabras claves]LENGUAJE Y LENGUAS
[Palabras claves]MEMORIA
[Palabras claves]PERCEPCIÓN
[Palabras claves]PSICOLOGÍA COGNITIVAResumen: Esta obra constituye un manual introductorio a la psicología del desarrollo cognitivo dirigido tanto a personas interesadas en el desarrollo cognitivo humano con escasa preparación en psicología como a estudiantes universitarios de diversos cursos ya sean de psicología general, evolutiva, cognitiva o educativa así como a pr ofesionales de los diversos campos de la educción o de otras ciencias sociales. La primera edición de esta obra es complementaria a la obra más conocida de Flavell La Psicología Evolutiva de Jean Piaget. Aquella primera edición estaba centrada en la teoría de Piaget con algunas aportaciones procedentes principalmente del enfoque del procesamiento de la información. Sin embargo, en esta nueva edición aunque se insiste fundamentalmente en la obra de Piaget también se incluyen ideas y descubrimientos experimentales de otros autores. Entre las modificaciones introducidas en esta nueva edición cabe destacar un mayor número de capítulos y la revisión y actualización sobre los cambios evolutivos durante la segunda infancia, la tercera infancia y la adolescencia, sobre el conocimiento social, la percepción, la memoria y el lenguaje. La obra está estructurada en nueve capítulos. Los cuatro primeros capítulos describen el desarrollo conceptual general centrándose en la primera infancia (desde el nacimiento a los dos años), la segunda infancia (de los dos a los seis años), la tercera infancia (de los seis a los once años), y la adolescencia. De acuerdo con las nuevas tendencias dentro de la psicología evolutiva cognitiva se pone menos énfasis en Piaget y su concepción de los estadios evolutivos, y más énfasis en los enfoques gibsonianos, de procesamiento de la información y de incremento de los conocimientos. También se destacan las competencias cognitivas precoces de los bebes y de los niños pequeños que han puesto de manifiesto las investigaciones recientes. En el capítulo cinco se describe el desarrollo del conocimiento social. Los capítulos siguientes (capítulos seis, siete y ocho) se ocupan de la ontogénesis de la percepción, la memoria y el lenguaje. Finalmente en el último capítulo se debaten algunos de los problemas relativos al desarrollo cognitivo.
Nota de contenido: ACRADECIMIENTOS
PREFACIO
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
Conocimiento
La naturaleza y el desarrollo del sistema cognitivo humano: la concepción de Piaget
El plan de este libro
Resumen
CAPÍTULO 2. PRIMERA INFANCIA
Inteligencia sensoriomotora
Los seis estadios del desarrollo sensoriomotor según Piaget
El concepto de objeto
Teoría e investigación reciente
Resumen
CAPÍTULO 3. SEGUNDA INFANCIA
Estructuras de conocimiento
Destrezas de representación simbólica: juego de fingimiento y distinción apariencia-realidad
Capacidad de comunicación: información y control
Habilidades numéricas básicas
Resumen
CAPÍTULO 4. TERCERA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
El enfoque del procesamiento de la información aplicado al estudio del desarrollo cognitivo
Problemas para demostrar los cambios evolutivos fundamentales en el sistema cognitivo humano en
los años posteriores a la primera infancia
Tendencias evolutivas durante la tercera infancia y la adolescencia
Resumen
CAPÍTULO 5. EL CONOCIMIENTO SOCIAL
La naturaleza del conocimiento social
Semejanzas y diferencias entre conocimiento social y no social
Desarrollo sociocognitivo durante la primera infancia
El desarrollo del apego social
Desarrollo sociocognitivo durante los años posteriores a la primera infancia
Resumen
CAPÍTULO 6. PERCEPCIÓN
El papel de los factores innatos y de experiencia en el desarrollo perceptivo
Segunda y tercera infancia y adolescencia
Resumen
CAPÍTULO 7. MEMORIA
Algunos conceptos y distinciones
Procesos básicos
Conocimientos
Estrategias
Metamemoria
Cuestiones actuales sobre el desarrollo de la memoria
Resumen
CAPÍTULO 8. LENGUAJE
Desarrollos preverbales
Expresiones de una palabra
Expresiones de dos palabras
Desarrollos posteriores
La explicación del desarrollo gramatical
Resumen
CAPÍTULO 9. PREGUNTAS Y PROBLEMAS
Diagnóstico
Explicaciones
Pautas
Resumen
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE AUTORES
ÍNDICE TEMÁTICO
SOBRE EL AUTORReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 004301 153 FLAd Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible004302 153 FLAd c. 2 Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible004313 153 FLAd c. 3 Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible El gorila invisible y otras maneras en las que nuestra intuición nos engaña / Christopher Chabris (2014)
Título : El gorila invisible y otras maneras en las que nuestra intuición nos engaña Tipo de documento: texto impreso Autores: Christopher Chabris, Autor ; Daniel Simons, Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Buenos Aires : Siglo XXI Fecha de publicación: 2014 Colección: Ciencia que Ladra Número de páginas: 304 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-168-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]INTUICIÓN
[Palabras claves]MEMORIA
[Palabras claves]PERCEPCIÓNResumen: En medio de un partido de básquet aparece, de pronto, lo increíble: sin que la mitad de los observadores —o sea, de nosotros— se dé cuenta un gorila cruza la escena, se detiene para golpearse el pecho y sigue su camino como si nada. Para muchos de los que ven esta prueba el gorila no existe, es invisible. Tanto, que cuando el efecto se desenmascara, están convencidos de haber sido engañados.
Este brillante libro trata sobre la ciencia de las ilusiones que experimentamos en nuestra vida cotidiana: desde la ceguera por falta de atención, como en el caso del gorila, y la ceguera frente al cambio, cuando nuestros sentidos se empeñan en no notar lo que se ha movido, hasta la ilusión de causalidad, que nos hace confundir simples correlaciones con causas inexistentes, o la de confianza, que nos hace creer que nuestros recuerdos son fieles y precisos, y la de conocimiento, que nos hace pensar que sabemos mucho más de lo que en verdad sabemos. Simons y Chabris demuestran así, con innumerables ejemplos, que esa realidad que suponemos tan sólida se desvanece en el aire de nuestra percepción y nuestros cerebros.
Escrito con humor y rigor científico, El gorila invisible no se limita a mostrar nuestras —a veces— increíbles falencias a la hora de interpretar el mundo, sino que incluso brinda algunos consejos prácticos para mejorar nuestro desempeño cognitivo. Concebido inicialmente como un ejercicio académico, este simpático y riguroso gorila viene a demostrarnos que, aun para la ciencia, no todo es lo que parece.Nota de contenido: Ilusiones cotidianas. Introducción.- Creo que lo habría visto.- El entrenador que asfixiaba.- Qué tienen en común los ajedrecistas inteligentes y los delincuentes estúpidos.- ¿Deberíamos parecernos más a un meteorólogo o a un administrador de un fondo de inversión?.- El salto a la conclusión.- Hágase inteligente ya.- El mito de la intuición. Conclusión. El gorila invisible y otras maneras en las que nuestra intuición nos engaña [texto impreso] / Christopher Chabris, Autor ; Daniel Simons, Autor . - 1a. ed. . - Siglo XXI, 2014 . - 304 p. - (Ciencia que Ladra) .
ISBN : 978-987-629-168-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]INTUICIÓN
[Palabras claves]MEMORIA
[Palabras claves]PERCEPCIÓNResumen: En medio de un partido de básquet aparece, de pronto, lo increíble: sin que la mitad de los observadores —o sea, de nosotros— se dé cuenta un gorila cruza la escena, se detiene para golpearse el pecho y sigue su camino como si nada. Para muchos de los que ven esta prueba el gorila no existe, es invisible. Tanto, que cuando el efecto se desenmascara, están convencidos de haber sido engañados.
Este brillante libro trata sobre la ciencia de las ilusiones que experimentamos en nuestra vida cotidiana: desde la ceguera por falta de atención, como en el caso del gorila, y la ceguera frente al cambio, cuando nuestros sentidos se empeñan en no notar lo que se ha movido, hasta la ilusión de causalidad, que nos hace confundir simples correlaciones con causas inexistentes, o la de confianza, que nos hace creer que nuestros recuerdos son fieles y precisos, y la de conocimiento, que nos hace pensar que sabemos mucho más de lo que en verdad sabemos. Simons y Chabris demuestran así, con innumerables ejemplos, que esa realidad que suponemos tan sólida se desvanece en el aire de nuestra percepción y nuestros cerebros.
Escrito con humor y rigor científico, El gorila invisible no se limita a mostrar nuestras —a veces— increíbles falencias a la hora de interpretar el mundo, sino que incluso brinda algunos consejos prácticos para mejorar nuestro desempeño cognitivo. Concebido inicialmente como un ejercicio académico, este simpático y riguroso gorila viene a demostrarnos que, aun para la ciencia, no todo es lo que parece.Nota de contenido: Ilusiones cotidianas. Introducción.- Creo que lo habría visto.- El entrenador que asfixiaba.- Qué tienen en común los ajedrecistas inteligentes y los delincuentes estúpidos.- ¿Deberíamos parecernos más a un meteorólogo o a un administrador de un fondo de inversión?.- El salto a la conclusión.- Hágase inteligente ya.- El mito de la intuición. Conclusión. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 003078 150 CHAg Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible La percepción del paisaje urbano / Ana María Moya Pellitero (2011)
Título : La percepción del paisaje urbano Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana María Moya Pellitero, Autor Editorial: Madrid : Biblioteca Nueva Fecha de publicación: 2011 Colección: Paisaje y Teoría num. 9 Número de páginas: 398 p. Il.: il ISBN/ISSN/DL: 978-84-994019-6-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]PAISAJE
[Palabras claves]PERCEPCIÓNResumen: Este trabajo de investigación elabora un discurso teórico en el campo de la teoría del paisaje, la cultura urbana, la psicología de la percepcióny los medios visuales que se entreteje con el análisis de representaciones de paisaje urbano en pintura, fotografía y cine. Conduceal lector a un viaje al interior de la imagen y a l análisis de su construcción. Compara la cultura del paisaje en Europa y China, describiendodiferentes espacios de percepción dentro de la imagen que han permitidoreconstruir la realidad sensible del paisaje urbano en diferentesmomentos históricos. Nota de contenido: Prólogo: "Sobre las imágenes de la ciudad", Javier Maderuelo
Prefacio
1. Paisajes transparantes
2. Ciudades indiferentes
3. La mediación del paisaje
4. Espacios de percepción
5. Paisajes inmateriales
6. Paisajes reflexivos
Epílogo
Bibliografía
La percepción del paisaje urbano [texto impreso] / Ana María Moya Pellitero, Autor . - Biblioteca Nueva, 2011 . - 398 p. : il. - (Paisaje y Teoría; 9) .
ISBN : 978-84-994019-6-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]PAISAJE
[Palabras claves]PERCEPCIÓNResumen: Este trabajo de investigación elabora un discurso teórico en el campo de la teoría del paisaje, la cultura urbana, la psicología de la percepcióny los medios visuales que se entreteje con el análisis de representaciones de paisaje urbano en pintura, fotografía y cine. Conduceal lector a un viaje al interior de la imagen y a l análisis de su construcción. Compara la cultura del paisaje en Europa y China, describiendodiferentes espacios de percepción dentro de la imagen que han permitidoreconstruir la realidad sensible del paisaje urbano en diferentesmomentos históricos. Nota de contenido: Prólogo: "Sobre las imágenes de la ciudad", Javier Maderuelo
Prefacio
1. Paisajes transparantes
2. Ciudades indiferentes
3. La mediación del paisaje
4. Espacios de percepción
5. Paisajes inmateriales
6. Paisajes reflexivos
Epílogo
Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 002461 712 MOYp Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible002405 712 MOYp c. 2 Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible La psicología cognitiva del aprendizaje escolar / Ellen D. Gagné (1985)
Título : La psicología cognitiva del aprendizaje escolar Tipo de documento: texto impreso Autores: Ellen D. Gagné, Autor ; Paloma Linares, Traductor Editorial: Madrid : Visor Fecha de publicación: 1985 Colección: Aprendizaje Número de páginas: 532 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7774-080-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]PERCEPCIÓN
[Palabras claves]PSICOLOGÍA COGNOSCITIVA
[Palabras claves]PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
[Palabras claves]TEORÍA DEL CONOCIMIENTONota de contenido: Sección I. El sistema de procesamiento de la información del ser humano
Sección II. La adquisición del conocimiento y la resolución de problemas
Sección III. Habilidades básicas y áreas de estudio
Sección IV. Los procesos de la clase
La psicología cognitiva del aprendizaje escolar [texto impreso] / Ellen D. Gagné, Autor ; Paloma Linares, Traductor . - Visor, 1985 . - 532 p. - (Aprendizaje) .
ISBN : 978-84-7774-080-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]PERCEPCIÓN
[Palabras claves]PSICOLOGÍA COGNOSCITIVA
[Palabras claves]PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
[Palabras claves]TEORÍA DEL CONOCIMIENTONota de contenido: Sección I. El sistema de procesamiento de la información del ser humano
Sección II. La adquisición del conocimiento y la resolución de problemas
Sección III. Habilidades básicas y áreas de estudio
Sección IV. Los procesos de la clase
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 004991 153 GAGp Libro Colección general Libros Domicilio
Disponible