Biblioteca CeRP del Norte
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda
El cine, un entorno educativo / Saturnino de La Torre (2005)
Título : El cine, un entorno educativo : diez años de experiencias a través del cine Tipo de documento: texto impreso Autores: Saturnino de La Torre, Compilador ; María Antonia Pujol, Compilador ; Núria Rajadell, Compilador Editorial: Madrid : Narcea Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 212 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-277-1513-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CINE-EDUCACIÓN
[Palabras claves]ENSEÑANZA VISUAL
[Palabras claves]MATERIALES AUDIOVISUALES
[Palabras claves]MÉTODOS DE ENSEÑANZAResumen: El cine como recurso audiovisual tiene un gran poder motivador y de atracción. Como estrategia didáctica ayuda a pensar y sentir, consolida conocimientos y genera actitudes. Como estrategia educativa despierta el sentido crítico, la creatividad y la capacidad de análisis e intervención en la vida cotidiana. Promueve un tipo de aprendizaje integrado y multisensorial tan potente como los entornos virtuales. Por eso, no es sólo un recurso más al alcance del profesorado sino una estrategia para una formación integral. El estudio de varias películas así como el amplio elenco con el que se cierra el libro, ofrece al profesorado un material valioso para trabajar los valores educativos, sociales, de integración, tolerancia, etc. desde el cine. Saturnino DE LA TORRE es catedrático de Didáctica en la Universidad de Barcelona, Mª Antònia PUJOL MAURA es profesora titular de la Universidad de Barcelona y especialista en temas de didáctica, Nùria RAJADELL PUIGGRÒS es profesora titular de la Universidad de Barcelona, especialista en temas de innovación Nota de contenido: 1. Aprendizaje integrado y cine formativo ; 2. El cine como elemento educativo y formativo ; 3. El cambio a través del cine ; 4. Cine y educación en valores ; 5. Conflicto y cine educativo ; 6.Creatividad y cine formativo ; 7. Impacto y cine formativo ; 8.Emociones y cine formativo ; 9. Interculturalidad y cine formativo ; 10. Resiliencia y cine formativo ; 10. Resiliencia y cine formativo El cine, un entorno educativo : diez años de experiencias a través del cine [texto impreso] / Saturnino de La Torre, Compilador ; María Antonia Pujol, Compilador ; Núria Rajadell, Compilador . - Madrid : Narcea, 2005 . - 212 p.
ISBN : 978-84-277-1513-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CINE-EDUCACIÓN
[Palabras claves]ENSEÑANZA VISUAL
[Palabras claves]MATERIALES AUDIOVISUALES
[Palabras claves]MÉTODOS DE ENSEÑANZAResumen: El cine como recurso audiovisual tiene un gran poder motivador y de atracción. Como estrategia didáctica ayuda a pensar y sentir, consolida conocimientos y genera actitudes. Como estrategia educativa despierta el sentido crítico, la creatividad y la capacidad de análisis e intervención en la vida cotidiana. Promueve un tipo de aprendizaje integrado y multisensorial tan potente como los entornos virtuales. Por eso, no es sólo un recurso más al alcance del profesorado sino una estrategia para una formación integral. El estudio de varias películas así como el amplio elenco con el que se cierra el libro, ofrece al profesorado un material valioso para trabajar los valores educativos, sociales, de integración, tolerancia, etc. desde el cine. Saturnino DE LA TORRE es catedrático de Didáctica en la Universidad de Barcelona, Mª Antònia PUJOL MAURA es profesora titular de la Universidad de Barcelona y especialista en temas de didáctica, Nùria RAJADELL PUIGGRÒS es profesora titular de la Universidad de Barcelona, especialista en temas de innovación Nota de contenido: 1. Aprendizaje integrado y cine formativo ; 2. El cine como elemento educativo y formativo ; 3. El cambio a través del cine ; 4. Cine y educación en valores ; 5. Conflicto y cine educativo ; 6.Creatividad y cine formativo ; 7. Impacto y cine formativo ; 8.Emociones y cine formativo ; 9. Interculturalidad y cine formativo ; 10. Resiliencia y cine formativo ; 10. Resiliencia y cine formativo Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 001452 791.4 TORc Libro Colección general Libros Domicilio
Disponible Cómo trabajar con las ideas de los alumnos / Rosario Cubero Pérez (2000)
Título : Cómo trabajar con las ideas de los alumnos Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosario Cubero Pérez, Autor Mención de edición: 6a. ed Editorial: Sevilla : Diada Fecha de publicación: 2000 Colección: Ínvestigación y Enseñanza num. 1 Número de páginas: 78 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-87118-82-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]MÉTODOS DE ENSEÑANZA
[Palabras claves]MODELOS DE ENSEÑANZA
[Palabras claves]PRÁCTICA DOCENTEResumen: Estas páginas quieren ser un instrumento práctico que asesores al profesor tanto en el conocimiento de las técnicas que le pueden servir para explorar y sistematizar lo que piensan sus alumnos, como para conocer las ideas que sostienen estos planteamientos educativos. Nota de contenido: 1. Introducción ; 2. ¿Qué son las concepciones de los alumnos? ; 3. ¿Cómo podemos explorar las concepciones de los alumnos? ; 4. ¿Cómo organizar la información? ; 5. Dos estudios en el aula ; 6. El trabajo con las representaciones en el aula ; 7. Recordando algunas ideas básicas Cómo trabajar con las ideas de los alumnos [texto impreso] / Rosario Cubero Pérez, Autor . - 6a. ed . - Diada, 2000 . - 78 p. - (Ínvestigación y Enseñanza; 1) .
ISBN : 978-84-87118-82-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]MÉTODOS DE ENSEÑANZA
[Palabras claves]MODELOS DE ENSEÑANZA
[Palabras claves]PRÁCTICA DOCENTEResumen: Estas páginas quieren ser un instrumento práctico que asesores al profesor tanto en el conocimiento de las técnicas que le pueden servir para explorar y sistematizar lo que piensan sus alumnos, como para conocer las ideas que sostienen estos planteamientos educativos. Nota de contenido: 1. Introducción ; 2. ¿Qué son las concepciones de los alumnos? ; 3. ¿Cómo podemos explorar las concepciones de los alumnos? ; 4. ¿Cómo organizar la información? ; 5. Dos estudios en el aula ; 6. El trabajo con las representaciones en el aula ; 7. Recordando algunas ideas básicas Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 005797 371.3 CUBc Libro Colección general Libros Domicilio
Disponible005798 371.3 CUBc c. 2 Libro Colección general Libros Domicilio
Disponible Construir la escritura / Daniel Cassany (1999)
Título : Construir la escritura Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Cassany, Autor Editorial: Barcelona : Paidós Fecha de publicación: 1999 Colección: Papeles de Pedagogía num. 42 Número de páginas: 407 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-493-0770-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA
[Palabras claves]ESCRITURA
[Palabras claves]EVALUACIÓN DEL ALUMNO
[Palabras claves]MÉTODOS DE ENSEÑANZA
[Palabras claves]PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJEResumen: Quizá la informática y el ciberespacio estén asesinando a la máquina de escribir y al papel, pero escribir consiste todavía en disponer las palabras de modo que expresen con precisión lo que uno quiere transmitir a otros, y esto todavía sigue siendo difícil. Quizás el procesador de texto y los verificadores gramaticales faciliten el trabajo del aprendiz, pero éste sigue necesitando a docentes preparados que le muestren en el aula cómo se construyen los discursos escritos y cómo se deben utilizar las palabras para que signifiquen en cada contexto lo que uno pretende.
Construir la escritura se dirige a estos docentes (de lengua y de otras materias) y responde a las siguientes preguntas: ¿qué sabemos hoy del acto de escribir?, ¿cuál es la mejor manera de enseñar?, ¿y de evaluar?, ¿qué puedo hacer en el aula? El volumen sintetiza las teorías actuales sobre la composición escrita, ejemplifica los conceptos más relevantes, explora las prácticas escritoras de los institutos de secundaria y propone una alternativa didáctica, teórica y práctica, con treinta ejemplos de actividades experimentadas y comentadas.
Daniel Cassany es profesor de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona y ha centrado su área de investigación y docencia alrededor de la comunicación escrita, con distintas perspectivas (análisis del discurso, didáctica de la lengua) y géneros (discurso académico, comunicación empresarial, divulgación de la ciencia). Ha publicado Describir el escribir (1987, también en Ediciones Paidós), Reparar la escritura (1993), LaConstruir la escritura [texto impreso] / Daniel Cassany, Autor . - Paidós, 1999 . - 407 p. - (Papeles de Pedagogía; 42) .
ISBN : 978-84-493-0770-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA
[Palabras claves]ESCRITURA
[Palabras claves]EVALUACIÓN DEL ALUMNO
[Palabras claves]MÉTODOS DE ENSEÑANZA
[Palabras claves]PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJEResumen: Quizá la informática y el ciberespacio estén asesinando a la máquina de escribir y al papel, pero escribir consiste todavía en disponer las palabras de modo que expresen con precisión lo que uno quiere transmitir a otros, y esto todavía sigue siendo difícil. Quizás el procesador de texto y los verificadores gramaticales faciliten el trabajo del aprendiz, pero éste sigue necesitando a docentes preparados que le muestren en el aula cómo se construyen los discursos escritos y cómo se deben utilizar las palabras para que signifiquen en cada contexto lo que uno pretende.
Construir la escritura se dirige a estos docentes (de lengua y de otras materias) y responde a las siguientes preguntas: ¿qué sabemos hoy del acto de escribir?, ¿cuál es la mejor manera de enseñar?, ¿y de evaluar?, ¿qué puedo hacer en el aula? El volumen sintetiza las teorías actuales sobre la composición escrita, ejemplifica los conceptos más relevantes, explora las prácticas escritoras de los institutos de secundaria y propone una alternativa didáctica, teórica y práctica, con treinta ejemplos de actividades experimentadas y comentadas.
Daniel Cassany es profesor de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona y ha centrado su área de investigación y docencia alrededor de la comunicación escrita, con distintas perspectivas (análisis del discurso, didáctica de la lengua) y géneros (discurso académico, comunicación empresarial, divulgación de la ciencia). Ha publicado Describir el escribir (1987, también en Ediciones Paidós), Reparar la escritura (1993), LaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 005096 808 CASco Libro Colección general Libros Domicilio
Disponible Didáctica y currículum: de la modernidad a la postmodernidad / Antonio Bolívar (2008)
Título : Didáctica y currículum: de la modernidad a la postmodernidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Bolívar, Autor Editorial: Málaga : Aljibe Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 259 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-970045-9-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CURRÍCULO
[Palabras claves]DIDÁCTICA
[Palabras claves]MÉTODOS DE ENSEÑANZAResumen: Este libro combina un discurso académico de investigación con un nivel propio de ensayo sobre el origen, desarrollo y estado actual de los campos temáticos de la Didáctica y el Currículum. Hace una revisión de la tradición didáctica, así como lo que ha dado de sí en el ámbito hispánico el discurso curricular, para dirigirse a qué puedan significar en nuestra condición postmoderna. Da cuenta de los corpus de conocimiento con que contamos hoy, recogiendo el estado de la situación en la teoría e investigación en este ámbito para dibujar un cierto mapa que, combinando la perspectiva española y la internacional, pueda delinear grandes líneas que configuran el Área de Didáctica y Currículum.Defendemos retomar lo que debiera ser una teoría y práctica de la enseñanza sin reducirla a las teorías del aprendizaje, conjuntando la aportación curricular anglosajona con la Didáctica europea.Hemos querido recoger, en definitiva, la agenda clásica y actual de la Didáctica para poder, con "nuevas miradas, plantear nuevas agendas en el campo y práctica de la Didáctica y el Currículum. Nota de contenido: Primera parte: La didáctica como disciplina Historia y resignificación actual Capitulo 1: El saber pedagógico y las ciencias de la educación – Desarrollo y tematizacion de las ciencias de la educación – pluralidad y disciplinarizacion en las ciencias de la educación – Especificidad transversal – La didáctica y las ciencias de la educación Capitulo 2: Una delimitación Histórico contextual – Arqueología del saber didáctica currículo – La didáctica en el programa de la modernidad – Configuración variable según países y contextos Capitulo 3: Delimitacion disciplinar de la didactica – Una perspectiva semántica – Conceptualizacion de la didactica – Enseñanza y aprendizaje una relación casual – Delimitacion de tradiciones disciplinares didactica y currículo – Enseñanza y currículo distinción y relaciones – Integrar en un marco comun el como metodologico y el que contenidos Capitulo 4: Ámbitos y campos disciplinares didácticas específicas reconfiguracion y desarrollo del campo disciplinar de la didactica – didacticas especiales especificas – Dos formas actuales de dar identidad a las didacticas especificas – El conocimiento didactico del contenido – Un conocimiento base para la enseñanza – El conocimiento del contenido – Conocimiento didactico del contenido y didactica especifica – La transposición didactica – Revisión Limitaciones y nuevos desarrollos del programa Capitulo 5: Una delimitacion epistemica – Doble dimensión del conocimiento didactico – Hacia una resignificación de la didactica en nuestro tiempo y contexto – De omisiones y agendas revalorizar el currículo en acción y la metodología de enseñanza en el aula – Cambios de segundo orden en lugar de primer orden – las reformas educativas y la psicología de las metodologías didacticas – critica interna a las metodologías Segunda Parte: El currículo como campo de estudio y practica profesional Capitulo 6: Conceptualizacion del currículo – Un marco para comprender las diversas dimensiones del currículo – el currículo como ámbito de la realidad – El currículo como campo de estudio – El currículo como ámbito de la realidad educativa diversas dimensiones bipolares – Capitulo 7: La Constitución del currículo como ámbito de estudio y practica profesional – Desarrollo del currículo como campo de estudio – La tradición empírico técnica – Reorientar el campo curricular de la teoría a la razón practica – Polémica sobre la ruptura o desarrollo entre Schwab y Tyler – El movimiento reconceptualizador en teoría del currículo – Teoría critica del curriculim – Configuración – Sucesivos núcleos de preocupación – Primera fase años setenta reproducción - Segunda fase años ochenta emancipación – tercer fase noventa autocrítica y cruce de caminos – recomposición de la teoría critica Constitución y desarrollo del currículo de España – Momento tecnológico El currículo sin nombrarlo – Los Años 80 Transición y ascensión – Los noventa apogeo como ortodoxia curricular – La entrada en el nuevo milenio como queda el discurso curricular Capitulo 8: La teoría del curriculum en nuestra condición postmoderna – Características del postmodernismo en la teoría del curriculum – Las aspiraciones emancipadoras ante el reto postmoderno – Recomposición de la teoría curricular El curriculum como curso de la vida y las identidades del profesorado – Dilemas de nuestro presente acerca de que curriculum escolar y como organizarlo – Un Curriculum Par formar ciudadanos – El fin del curriculum Bajo la presión de los resultados Didáctica y currículum: de la modernidad a la postmodernidad [texto impreso] / Antonio Bolívar, Autor . - Málaga : Aljibe, 2008 . - 259 p.
ISBN : 978-84-970045-9-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CURRÍCULO
[Palabras claves]DIDÁCTICA
[Palabras claves]MÉTODOS DE ENSEÑANZAResumen: Este libro combina un discurso académico de investigación con un nivel propio de ensayo sobre el origen, desarrollo y estado actual de los campos temáticos de la Didáctica y el Currículum. Hace una revisión de la tradición didáctica, así como lo que ha dado de sí en el ámbito hispánico el discurso curricular, para dirigirse a qué puedan significar en nuestra condición postmoderna. Da cuenta de los corpus de conocimiento con que contamos hoy, recogiendo el estado de la situación en la teoría e investigación en este ámbito para dibujar un cierto mapa que, combinando la perspectiva española y la internacional, pueda delinear grandes líneas que configuran el Área de Didáctica y Currículum.Defendemos retomar lo que debiera ser una teoría y práctica de la enseñanza sin reducirla a las teorías del aprendizaje, conjuntando la aportación curricular anglosajona con la Didáctica europea.Hemos querido recoger, en definitiva, la agenda clásica y actual de la Didáctica para poder, con "nuevas miradas, plantear nuevas agendas en el campo y práctica de la Didáctica y el Currículum. Nota de contenido: Primera parte: La didáctica como disciplina Historia y resignificación actual Capitulo 1: El saber pedagógico y las ciencias de la educación – Desarrollo y tematizacion de las ciencias de la educación – pluralidad y disciplinarizacion en las ciencias de la educación – Especificidad transversal – La didáctica y las ciencias de la educación Capitulo 2: Una delimitación Histórico contextual – Arqueología del saber didáctica currículo – La didáctica en el programa de la modernidad – Configuración variable según países y contextos Capitulo 3: Delimitacion disciplinar de la didactica – Una perspectiva semántica – Conceptualizacion de la didactica – Enseñanza y aprendizaje una relación casual – Delimitacion de tradiciones disciplinares didactica y currículo – Enseñanza y currículo distinción y relaciones – Integrar en un marco comun el como metodologico y el que contenidos Capitulo 4: Ámbitos y campos disciplinares didácticas específicas reconfiguracion y desarrollo del campo disciplinar de la didactica – didacticas especiales especificas – Dos formas actuales de dar identidad a las didacticas especificas – El conocimiento didactico del contenido – Un conocimiento base para la enseñanza – El conocimiento del contenido – Conocimiento didactico del contenido y didactica especifica – La transposición didactica – Revisión Limitaciones y nuevos desarrollos del programa Capitulo 5: Una delimitacion epistemica – Doble dimensión del conocimiento didactico – Hacia una resignificación de la didactica en nuestro tiempo y contexto – De omisiones y agendas revalorizar el currículo en acción y la metodología de enseñanza en el aula – Cambios de segundo orden en lugar de primer orden – las reformas educativas y la psicología de las metodologías didacticas – critica interna a las metodologías Segunda Parte: El currículo como campo de estudio y practica profesional Capitulo 6: Conceptualizacion del currículo – Un marco para comprender las diversas dimensiones del currículo – el currículo como ámbito de la realidad – El currículo como campo de estudio – El currículo como ámbito de la realidad educativa diversas dimensiones bipolares – Capitulo 7: La Constitución del currículo como ámbito de estudio y practica profesional – Desarrollo del currículo como campo de estudio – La tradición empírico técnica – Reorientar el campo curricular de la teoría a la razón practica – Polémica sobre la ruptura o desarrollo entre Schwab y Tyler – El movimiento reconceptualizador en teoría del currículo – Teoría critica del curriculim – Configuración – Sucesivos núcleos de preocupación – Primera fase años setenta reproducción - Segunda fase años ochenta emancipación – tercer fase noventa autocrítica y cruce de caminos – recomposición de la teoría critica Constitución y desarrollo del currículo de España – Momento tecnológico El currículo sin nombrarlo – Los Años 80 Transición y ascensión – Los noventa apogeo como ortodoxia curricular – La entrada en el nuevo milenio como queda el discurso curricular Capitulo 8: La teoría del curriculum en nuestra condición postmoderna – Características del postmodernismo en la teoría del curriculum – Las aspiraciones emancipadoras ante el reto postmoderno – Recomposición de la teoría curricular El curriculum como curso de la vida y las identidades del profesorado – Dilemas de nuestro presente acerca de que curriculum escolar y como organizarlo – Un Curriculum Par formar ciudadanos – El fin del curriculum Bajo la presión de los resultados Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Enfoque globalizador y pensamiento complejo / Antoni Zabala Vidiella (1999)
Título : Enfoque globalizador y pensamiento complejo : Una respuesta para la comprensión e intervención en la realidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Antoni Zabala Vidiella, Autor Editorial: Barcelona : Graó Fecha de publicación: 1999 Colección: Metodología y Recursos num. 139 Número de páginas: 202 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7827-211-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]APRENDIZAJE
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]MÉTODOS DE ENSEÑANZAResumen: Segun el autor, las decisiones sobre organización de contenidos y sobre metodología didáctica son estrictamente decisiones sobre medios para alcanzar unas finalidades: formar a ciudadanos y ciudadanas para que sean capaces de intervenir en la realidad y modificarla desde una perspectiva democrática; ciudadanos y ciudadanas con estrategias y actitudes que les permitan afrontar problemas y encontrarles solución.
La adopción del enfoque globalizador facilita que los esfuerzos que se invierten a lo largo de la escolaridad se
orienten hacia esta dirección. Esto implica comprender e intervenir en una realidad que es compleja y que exige inexcusablemente disponer de un pensamiento complejo. No es, pues, una moda o un acto de fe, sino un instrumento útil para que la práctica educativa llegue a ser un verdadero contexto de aprendizaje y socialización para los chicos y las chicas.Nota de contenido: Organización de los contenidos de aprendizaje. -- Función social de la enseñanza y enfoque globalizador. -- Concepto del aprendizaje y enfoque globalizador. -- Principios y fases del enfoque globalizador. -- Los métodos globalizados
Enfoque globalizador y pensamiento complejo : Una respuesta para la comprensión e intervención en la realidad [texto impreso] / Antoni Zabala Vidiella, Autor . - Graó, 1999 . - 202 p. - (Metodología y Recursos; 139) .
ISBN : 978-84-7827-211-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]APRENDIZAJE
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]MÉTODOS DE ENSEÑANZAResumen: Segun el autor, las decisiones sobre organización de contenidos y sobre metodología didáctica son estrictamente decisiones sobre medios para alcanzar unas finalidades: formar a ciudadanos y ciudadanas para que sean capaces de intervenir en la realidad y modificarla desde una perspectiva democrática; ciudadanos y ciudadanas con estrategias y actitudes que les permitan afrontar problemas y encontrarles solución.
La adopción del enfoque globalizador facilita que los esfuerzos que se invierten a lo largo de la escolaridad se
orienten hacia esta dirección. Esto implica comprender e intervenir en una realidad que es compleja y que exige inexcusablemente disponer de un pensamiento complejo. No es, pues, una moda o un acto de fe, sino un instrumento útil para que la práctica educativa llegue a ser un verdadero contexto de aprendizaje y socialización para los chicos y las chicas.Nota de contenido: Organización de los contenidos de aprendizaje. -- Función social de la enseñanza y enfoque globalizador. -- Concepto del aprendizaje y enfoque globalizador. -- Principios y fases del enfoque globalizador. -- Los métodos globalizados
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 005792 371.39 ZABe Libro Colección general Libros Domicilio
Disponible005918 371.39 ZABe c. 2 Libro Colección general Libros Domicilio
Disponible005919 371.39 ZABe c. 3 Libro Colección general Libros Domicilio
Disponible PermalinkLa enseñanza para la comprensión / Martha Stone Wiske (2003)
PermalinkEnseñar bien es un arte / Alan Haigh (2010)
PermalinkNuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje / Juan Ignacio Pozo Municio (2015)
PermalinkNúmeros decimales ¿por qué? ¿para qué? / Julia Centeno Pérez (1997)
PermalinkEl oido musical / Edgar Willems (2011)
PermalinkRecursos didácticos: elementos indispensables para facilitar el aprendizaje / Ana Graciela Fernández Lomelín (2015)
PermalinkSer estratégico y autónomo aprendiendo / Carles Monereo Font (2001)
Permalink