Biblioteca CeRP del Norte
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias



Adolescentes hoy : en la frontera entre lo psíquico y lo social / Annie Birraux (2005)
Título : Adolescentes hoy : en la frontera entre lo psíquico y lo social Tipo de documento: texto impreso Autores: Annie Birraux, Autor ; Mireya Frioni, Autor ; Ángel M. Ginés, Autor ; Patrice Huerre, Autor ; Luis Kancyper, Autor ; Didier Lauru, Autor ; Irene Maggi, Autor ; Françoise Marty, Autor ; Olivier Ouvry, Autor ; M.L. Pelento, Autor ; François Pommier, Autor ; Carlos Enrique Prego, Autor ; Maren Ulriksen de Viñar, Autor ; Marcelo N. Viñar, Autor ; Ana Guarnerio, Traductor Editorial: Montevideo : Trilce Fecha de publicación: 2005 Colección: Impertinencias Impertenencias Subcolección: Del mundo Número de páginas: 134 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-323-98-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ADOLESCENCIA
[Palabras claves]JUVENTUD
[Palabras claves]SEXUALIDADResumen: Esta obra presenta algunas de las ponencias presentadas en el coloquio Pensar los adolescentes hoy. En la frontera entre lo psíquico y lo social que se desarrolló bajo tres ejes temáticos: Psicopatología, Educación, cultura y creatividad, y Campo social. En ella encontramos trabajos sobre la psicopatología del adolescente de hoy, el concepto de resignificación y el tiempo en la adolescencia, los objetos culturales, el malestar adolescente en la cultura, así como sobre la adolescencia desamparada e infractora. Adolescentes hoy es una puesta al día de estas temáticas y una reflexión acerca de los puntos más candentes del debate actual sobre las culturas y psicopatologías del mundo adolescente Adolescentes hoy : en la frontera entre lo psíquico y lo social [texto impreso] / Annie Birraux, Autor ; Mireya Frioni, Autor ; Ángel M. Ginés, Autor ; Patrice Huerre, Autor ; Luis Kancyper, Autor ; Didier Lauru, Autor ; Irene Maggi, Autor ; Françoise Marty, Autor ; Olivier Ouvry, Autor ; M.L. Pelento, Autor ; François Pommier, Autor ; Carlos Enrique Prego, Autor ; Maren Ulriksen de Viñar, Autor ; Marcelo N. Viñar, Autor ; Ana Guarnerio, Traductor . - Trilce, 2005 . - 134 p. - (Impertinencias Impertenencias. Del mundo) .
ISBN : 978-9974-323-98-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ADOLESCENCIA
[Palabras claves]JUVENTUD
[Palabras claves]SEXUALIDADResumen: Esta obra presenta algunas de las ponencias presentadas en el coloquio Pensar los adolescentes hoy. En la frontera entre lo psíquico y lo social que se desarrolló bajo tres ejes temáticos: Psicopatología, Educación, cultura y creatividad, y Campo social. En ella encontramos trabajos sobre la psicopatología del adolescente de hoy, el concepto de resignificación y el tiempo en la adolescencia, los objetos culturales, el malestar adolescente en la cultura, así como sobre la adolescencia desamparada e infractora. Adolescentes hoy es una puesta al día de estas temáticas y una reflexión acerca de los puntos más candentes del debate actual sobre las culturas y psicopatologías del mundo adolescente Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 000578 305 BIRa Libro Colección general Libros Documento en buen estado
DisponibleAnatomía del amor / Helen E. Fischer (1992)
Título : Anatomía del amor : historia natural de la monogamia, el adulterio y el divorcio Tipo de documento: texto impreso Autores: Helen E. Fischer, Autor Mención de edición: 1ª ed Editorial: Buenos Aires : Emecè Fecha de publicación: 1992 Número de páginas: 410 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-04-1581-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ADULTERIO
[Palabras claves]AMOR
[Palabras claves]ANTROPOLOGÍA CULTURAL
[Palabras claves]ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
[Palabras claves]DIVORCIO
[Palabras claves]SEXUALIDADResumen: Según fuentes dignas de crédito, más de un cincuenta por ciento de las mujeres casadas comete adulterio, cifra muy similar a la de los hombres en las mismas circunstancias, y la mayoría -especialmente entre las jóvenes generaciones- sin el menor asomo de culpabilidad. ¿Se dirán a sí mismas que está demostrado que la necesid ad o el impulso de ser infieles están inscritos en nuestros genes? No parece que éste sea un argumento muy socorrido, pero según la autora de esta aguda, inteligente disección del amor, una "historia natural del adulterio, la monogamia y el divorcio", es una de las explicaciones más probables para un fenómeno que ella ha observado en las culturas más dispares y en diversos períodos de la historia. Y en realidad no se trata de la famosa "comezón del séptimo año", sino del "cuarto", período verdaderamente crítico para todas las parejas estables en edad de procrear. Pero no es solamente sobre el adulterio y su lugar en nuestra sociedad adonde Helen E. Fisher apunta las armas de su aparato crítico y su saludable mirada desmitificadora, sino que hace un vasto estudio comparativo sobre el apareamiento y todas sus maneras y rituales, tal como se practica en diferentes especies animales y en diversas culturas del pasado y del presente. Anatomía del amor : historia natural de la monogamia, el adulterio y el divorcio [texto impreso] / Helen E. Fischer, Autor . - 1ª ed . - Buenos Aires : Emecè, 1992 . - 410 p.
ISBN : 978-950-04-1581-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ADULTERIO
[Palabras claves]AMOR
[Palabras claves]ANTROPOLOGÍA CULTURAL
[Palabras claves]ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
[Palabras claves]DIVORCIO
[Palabras claves]SEXUALIDADResumen: Según fuentes dignas de crédito, más de un cincuenta por ciento de las mujeres casadas comete adulterio, cifra muy similar a la de los hombres en las mismas circunstancias, y la mayoría -especialmente entre las jóvenes generaciones- sin el menor asomo de culpabilidad. ¿Se dirán a sí mismas que está demostrado que la necesid ad o el impulso de ser infieles están inscritos en nuestros genes? No parece que éste sea un argumento muy socorrido, pero según la autora de esta aguda, inteligente disección del amor, una "historia natural del adulterio, la monogamia y el divorcio", es una de las explicaciones más probables para un fenómeno que ella ha observado en las culturas más dispares y en diversos períodos de la historia. Y en realidad no se trata de la famosa "comezón del séptimo año", sino del "cuarto", período verdaderamente crítico para todas las parejas estables en edad de procrear. Pero no es solamente sobre el adulterio y su lugar en nuestra sociedad adonde Helen E. Fisher apunta las armas de su aparato crítico y su saludable mirada desmitificadora, sino que hace un vasto estudio comparativo sobre el apareamiento y todas sus maneras y rituales, tal como se practica en diferentes especies animales y en diversas culturas del pasado y del presente. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 000682 155.3 FISa Libro Colección general Libros Domicilio
DisponibleEl desarrollo libidinal / Bernard Brusset (1994)
Título : El desarrollo libidinal Tipo de documento: texto impreso Autores: Bernard Brusset, Autor Editorial: Buenos Aires : Amorrortu Fecha de publicación: 1994 Número de páginas: 134 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-518-539-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DESARROLLO PSICOSEXUAL
[Palabras claves]LIBIDO
[Palabras claves]PSICOANÁLISIS
[Palabras claves]PSICOLOGÍA INFANTIL
[Palabras claves]SEXUALIDADEl desarrollo libidinal [texto impreso] / Bernard Brusset, Autor . - Buenos Aires : Amorrortu, 1994 . - 134 p.
ISBN : 978-950-518-539-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DESARROLLO PSICOSEXUAL
[Palabras claves]LIBIDO
[Palabras claves]PSICOANÁLISIS
[Palabras claves]PSICOLOGÍA INFANTIL
[Palabras claves]SEXUALIDADReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 003094 155.3 BRUd Libro Colección general Libros Documento en buen estado
DisponibleGénero y sexualidad en el Uruguay / Ana María Araújo (2001)
Título : Género y sexualidad en el Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana María Araújo, Compilador ; Luis E. Behares, Compilador ; Graciela Sapriza, Compilador ; Rosario Allegue, Autor ; Rosario Aguirre, Autor ; Elina Carril, Autor ; Alejandra Cuadrado, Autor ; Marta Gentile, Autor ; Carlos Güida, Autor ; Ariadna Islas, Autor ; Alejandra López, Autor ; Raquel Lubartowsky, Autor ; Irene Madfes, Autor ; Margarita Mora, Autor ; Carlos Basilio Muñoz, Autor ; Adela Pellegrino, Autor ; Leonardo Peluso, Autor ; Clara Piriz, Autor ; Raquel Pollero, Autor ; Susana Rostagnol, Autor ; Andrea Storace, Autor ; Lucía Terra, Autor ; Karina Thove, Autor ; Patricia Totorica, Autor Editorial: Montevideo : Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU) Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 192 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-322-67-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]GÉNERO
[Palabras claves]SEXUALIDAD
[Palabras claves]URUGUAYResumen: Este libro reúne diecinueve trabajos presentados durante el seminario Género y Sexualidad en el Uruguay, organizado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU) y al Unidad Opción Docencia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), realizado en 1998. los objetivos de este seminario fueron: abrir la discusión sobre las cuestiones teóricas implicadas en el tratamiento del género y de la sexualidad -como objetos y conceptos interdisciplinarios- en las ciencias Sociales y Humanas, y ampliar en el ámbito académico la reflexión y difusión de trabajos de investigación sobre estos temas en el medio universitario. Los Estudios de Género y su inmediato antecedente, los Estudios de la Mujer, acompañaron el vigoroso resurgimiento del feminismo a fines de la década del sesenta. Los centros de estudios universitarios especializados en el tema, comenzaron su labor, no sin reticencias al interior del ámbito académico, dando por resultado una producción nutrida y heterogénea que cuestionó y enriqueció a las ciencias sociales, la filosofía y la psicología. En 1975 Naciones Unidas inauguro un ciclo de institucionalización del tema, que culminó en Beijín con la IV Conferencia Internacional de la Mujer, en 1995. en los veinte años transcurridos se consolidaron estudios sobre las discriminaciones hacia las mujeres en múltiples dimensiones (el trabajo, la familia, la política). La comprensión de esas discriminaciones se cruzó con otras, provenientes de la clase, la etnia la religión o la edad, complejizando el campo de la indagatoria. En ese sentido se destacan los estudios sobre la diversidad sexual (gays, lesbianas y otros) con relación a los cuales se realizó un operativo de reconceptualización de trascendencia para la evolución conceptual del campo. Estos abordajes propiciaron el desarrollo de un enfoque más comprensivo acerca de las discriminaciones sufridas por los seres humanos en su conjunto, impulsando el tránsito desde los Estudios de la Mujer hacia los Estudios del Género. Esta obra se propone contribuir al necesario "aggiornamiento" de la vida académica nacional y la tarea de visualizar un hábeas teórico elaborado y complejo en torno a las nociones del género y sexualidad, que aporta no sólo sobre el ordenamiento social en su conjunto, también constituye en paso adelante en el esfuerzo de legitimización de los estudios del género y en ese necesario diálogo interdisciplinario. Género y sexualidad en el Uruguay [texto impreso] / Ana María Araújo, Compilador ; Luis E. Behares, Compilador ; Graciela Sapriza, Compilador ; Rosario Allegue, Autor ; Rosario Aguirre, Autor ; Elina Carril, Autor ; Alejandra Cuadrado, Autor ; Marta Gentile, Autor ; Carlos Güida, Autor ; Ariadna Islas, Autor ; Alejandra López, Autor ; Raquel Lubartowsky, Autor ; Irene Madfes, Autor ; Margarita Mora, Autor ; Carlos Basilio Muñoz, Autor ; Adela Pellegrino, Autor ; Leonardo Peluso, Autor ; Clara Piriz, Autor ; Raquel Pollero, Autor ; Susana Rostagnol, Autor ; Andrea Storace, Autor ; Lucía Terra, Autor ; Karina Thove, Autor ; Patricia Totorica, Autor . - Montevideo : Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU), 2001 . - 192 p.
ISBN : 978-9974-322-67-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]GÉNERO
[Palabras claves]SEXUALIDAD
[Palabras claves]URUGUAYResumen: Este libro reúne diecinueve trabajos presentados durante el seminario Género y Sexualidad en el Uruguay, organizado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU) y al Unidad Opción Docencia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), realizado en 1998. los objetivos de este seminario fueron: abrir la discusión sobre las cuestiones teóricas implicadas en el tratamiento del género y de la sexualidad -como objetos y conceptos interdisciplinarios- en las ciencias Sociales y Humanas, y ampliar en el ámbito académico la reflexión y difusión de trabajos de investigación sobre estos temas en el medio universitario. Los Estudios de Género y su inmediato antecedente, los Estudios de la Mujer, acompañaron el vigoroso resurgimiento del feminismo a fines de la década del sesenta. Los centros de estudios universitarios especializados en el tema, comenzaron su labor, no sin reticencias al interior del ámbito académico, dando por resultado una producción nutrida y heterogénea que cuestionó y enriqueció a las ciencias sociales, la filosofía y la psicología. En 1975 Naciones Unidas inauguro un ciclo de institucionalización del tema, que culminó en Beijín con la IV Conferencia Internacional de la Mujer, en 1995. en los veinte años transcurridos se consolidaron estudios sobre las discriminaciones hacia las mujeres en múltiples dimensiones (el trabajo, la familia, la política). La comprensión de esas discriminaciones se cruzó con otras, provenientes de la clase, la etnia la religión o la edad, complejizando el campo de la indagatoria. En ese sentido se destacan los estudios sobre la diversidad sexual (gays, lesbianas y otros) con relación a los cuales se realizó un operativo de reconceptualización de trascendencia para la evolución conceptual del campo. Estos abordajes propiciaron el desarrollo de un enfoque más comprensivo acerca de las discriminaciones sufridas por los seres humanos en su conjunto, impulsando el tránsito desde los Estudios de la Mujer hacia los Estudios del Género. Esta obra se propone contribuir al necesario "aggiornamiento" de la vida académica nacional y la tarea de visualizar un hábeas teórico elaborado y complejo en torno a las nociones del género y sexualidad, que aporta no sólo sobre el ordenamiento social en su conjunto, también constituye en paso adelante en el esfuerzo de legitimización de los estudios del género y en ese necesario diálogo interdisciplinario. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 000580 303.4 ARAg Libro Colección general Libros Documento en buen estado
DisponiblePareja, sexualidad y familia en los años sesenta / Isabella Cosse (2010)
Título : Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta : una revolución discreta en Buenos Aires Tipo de documento: texto impreso Autores: Isabella Cosse, Autor Mención de edición: 1ª ed Editorial: Buenos Aires : Siglo XXI Fecha de publicación: 2010 Colección: Historia y Cultura num. 45 Número de páginas: 257 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-137-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA
[Palabras claves]FAMILIA
[Palabras claves]MATERNIDAD
[Palabras claves]MATRIMONIO
[Palabras claves]SEXUALIDADResumen: Pensar los años sesenta es evocar imágenes ligadas al protagonismo de los jóvenes y, en general, a la ruptura con la moral sexual y familiar vigente en las décadas previas. Si antes imperaba el mandato de la virginidad hasta el matrimonio, los noviazgos formales, la esposa ama de casa y el varón proveedor, en los sesenta se afirman innovaciones que legitiman los vínculos más libres, el goce sexual, la proyección profesional de la mujer y una mayor participación del hombre en el cuidado de los hijos.
Este libro describe las mutaciones que afectaron los vínculos entre varones y mujeres, y entre padres e hijos, en el lapso que va de 1950 a 1975. Además, se pregunta por el alcance de esos cambios: ¿en qué medida los modelos heredados fueron cuestionados, en qué medida puede hablarse de continuidades? Para responder estos interrogantes, Isabella Cosse revisa con rigor crítico y fruición las revistas del momento –una diversidad que va desde Claudia y Para Ti hasta Primera Plana y Los Libros–, los manuales de sexología y crianza, las leyes, las encíclicas, las memorias de los protagonistas de la época. Y revela la existencia de múltiples fisuras que, con diferentes intensidades y sentidos, compusieron una revolución discreta.
Poniendo el foco en la vida cotidiana y la subjetividad, este ensayo logra echar luz sobre un período clave, en el que personas con disímiles pertenencias socioculturales y generacionales se sintieron interpeladas a pensar qué era lo correcto y lo deseable en las relaciones familiares.Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta : una revolución discreta en Buenos Aires [texto impreso] / Isabella Cosse, Autor . - 1ª ed . - Siglo XXI, 2010 . - 257 p. - (Historia y Cultura; 45) .
ISBN : 978-987-629-137-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA
[Palabras claves]FAMILIA
[Palabras claves]MATERNIDAD
[Palabras claves]MATRIMONIO
[Palabras claves]SEXUALIDADResumen: Pensar los años sesenta es evocar imágenes ligadas al protagonismo de los jóvenes y, en general, a la ruptura con la moral sexual y familiar vigente en las décadas previas. Si antes imperaba el mandato de la virginidad hasta el matrimonio, los noviazgos formales, la esposa ama de casa y el varón proveedor, en los sesenta se afirman innovaciones que legitiman los vínculos más libres, el goce sexual, la proyección profesional de la mujer y una mayor participación del hombre en el cuidado de los hijos.
Este libro describe las mutaciones que afectaron los vínculos entre varones y mujeres, y entre padres e hijos, en el lapso que va de 1950 a 1975. Además, se pregunta por el alcance de esos cambios: ¿en qué medida los modelos heredados fueron cuestionados, en qué medida puede hablarse de continuidades? Para responder estos interrogantes, Isabella Cosse revisa con rigor crítico y fruición las revistas del momento –una diversidad que va desde Claudia y Para Ti hasta Primera Plana y Los Libros–, los manuales de sexología y crianza, las leyes, las encíclicas, las memorias de los protagonistas de la época. Y revela la existencia de múltiples fisuras que, con diferentes intensidades y sentidos, compusieron una revolución discreta.
Poniendo el foco en la vida cotidiana y la subjetividad, este ensayo logra echar luz sobre un período clave, en el que personas con disímiles pertenencias socioculturales y generacionales se sintieron interpeladas a pensar qué era lo correcto y lo deseable en las relaciones familiares.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 003319 306.85 COSp Libro Colección general Libros Documento en buen estado
DisponiblePrograma de educación sexual 11 a 14 años / Roberta Giommi (1992)
PermalinkPrograma de educación sexual 15 a 18 años / Roberta Giommi (1992)
PermalinkPrograma de educación sexual de 3 a 6 años / Roberta Giommi (1992)
PermalinkPrograma de educación sexual de 7 a 10 años / Roberta Giommi (1992)
PermalinkEl sexo tal cual es / Gastón Boero (2011)
PermalinkSexologia de la reproducciòn / Andrés Flores Colombino (1988)
PermalinkSexualidad y familia / Antonio Donini (2005)
Permalinksexualidad humana / Stella Cerruti Basso (1991)
PermalinkCuadernos de Psicología Evolutiva, v. 1. Apuntes para una posible psicología evolutiva / David Amorín (2008)
PermalinkEntorno, v. 3. Biología y geología / M. Á. Fernández (2001)
Permalink