Biblioteca CeRP del Norte
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda
La crisis de visión en el pensamiento económico moderno / Robert Heilbroner (1998)
Título : La crisis de visión en el pensamiento económico moderno Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert Heilbroner, Autor ; William Milberg, Autor Mención de edición: 1ª ed. Editorial: Barcelona : Paidós Fecha de publicación: 1998 Colección: Estado y sociedad num. 59 Número de páginas: 167 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-493-0534-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRISIS
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]MACROECONOMIA
[Palabras claves]PENSAMIENTO ECONOMICOResumen: Una demoledora crisis, más amplia y profunda que nunca, está afectando actualmente a la teoría económica moderna, a los hombres y mujeres que se dedican a hablar de ese tema. La crisis en cuestión es consecuencia de la ausencia de una «visión», de un conjunto de aquellos conceptos políticos y sociales compartidos de los que depende, en última instancia, la economía. Y esta ausencia, a su vez, refleja el colapso de las teorías de Keynes, que han dominado el terreno desde la década de los cuarenta hasta la de los setenta, del mismo modo en que antes lo hicieron las de Smith, Ricardo, Mill o Marshall. A la decadencia de esta perspectiva económica, en cualquier caso, le han seguido diversas tendencias cuyo denominador común parece ser una impecable elegancia a la hora de exponer los términos, acompañada de una absoluta inoperancia en cuanto a su aplicación práctica. Por todo ello, este libro se dedica a describir este estado de cosas, para que el lector se sitúe y conozca todos los puntos de vista, y luego intenta sugerir la dirección en que debería moverse el pensamiento económico si desea recuperar la influencia que hasta hace poco ha ejercido. Robert Heilbronner es profesor emérito de Economía en la New School for Social Research de Nueva York. Es autor de más de treinta libros, incluyendo The Wordly Philosophers, An Inquiry into Human Prospect y Visiones del futuro, este último también publicado por Paidós. William Milberg es profesor ayudante de Economía en la New School for Social Research de Nueva York y ha compilado libros como Prospects for Canadian-U.S. Economic Relations Under Free Trade o The Megacorp and Macrodynamics: Essays in Memory of Alfred Eichner. La crisis de visión en el pensamiento económico moderno [texto impreso] / Robert Heilbroner, Autor ; William Milberg, Autor . - 1ª ed. . - Paidós, 1998 . - 167 p. - (Estado y sociedad; 59) .
ISBN : 978-84-493-0534-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRISIS
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]MACROECONOMIA
[Palabras claves]PENSAMIENTO ECONOMICOResumen: Una demoledora crisis, más amplia y profunda que nunca, está afectando actualmente a la teoría económica moderna, a los hombres y mujeres que se dedican a hablar de ese tema. La crisis en cuestión es consecuencia de la ausencia de una «visión», de un conjunto de aquellos conceptos políticos y sociales compartidos de los que depende, en última instancia, la economía. Y esta ausencia, a su vez, refleja el colapso de las teorías de Keynes, que han dominado el terreno desde la década de los cuarenta hasta la de los setenta, del mismo modo en que antes lo hicieron las de Smith, Ricardo, Mill o Marshall. A la decadencia de esta perspectiva económica, en cualquier caso, le han seguido diversas tendencias cuyo denominador común parece ser una impecable elegancia a la hora de exponer los términos, acompañada de una absoluta inoperancia en cuanto a su aplicación práctica. Por todo ello, este libro se dedica a describir este estado de cosas, para que el lector se sitúe y conozca todos los puntos de vista, y luego intenta sugerir la dirección en que debería moverse el pensamiento económico si desea recuperar la influencia que hasta hace poco ha ejercido. Robert Heilbronner es profesor emérito de Economía en la New School for Social Research de Nueva York. Es autor de más de treinta libros, incluyendo The Wordly Philosophers, An Inquiry into Human Prospect y Visiones del futuro, este último también publicado por Paidós. William Milberg es profesor ayudante de Economía en la New School for Social Research de Nueva York y ha compilado libros como Prospects for Canadian-U.S. Economic Relations Under Free Trade o The Megacorp and Macrodynamics: Essays in Memory of Alfred Eichner. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 000526 330.1 HEIc Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible000527 330.1 HEIc c. 2 Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible Historia de la economía / John M. Ferguson (2001)
Título : Historia de la economía Tipo de documento: texto impreso Autores: John M. Ferguson (1881-), Autor Mención de edición: 2a. ed. Editorial: México : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2001 Colección: Obras de Economía Número de páginas: 311 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-6083-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]ECONOMÍA-HISTORIA
[Palabras claves]PENSAMIENTO ECONOMICOResumen: Los capítulos de esta Historia de la economía constituyen una síntesis del tema, considerado desde sus más remotos orígenes hasta los momentos actuales. Con observaciones pertinentes y mediante citas oportunas que orientan al lector, Ferguson presenta los aciertos y los errores de los especialistas, la personalidad de los principales teóricos de esa materia y el conjunto de las pugnas sostenidas entre ellos. En el transcurso de la historia, al modificarse las fuerzas productivas, las tesis que bastaban para explicar el mecanismo de una sociedad y de una época se tornan anticuadas e insuficientes, y nuevas ideas nacen y cobran auge al sustituir o entrar en conflicto con las anteriores. Progresivamente, el pensamiento humano ha interpretado las leyes que rigen la economía, y asimismo ha buscado la forma de mejorar situaciones particulares de sociedades en desarrollo o de países que han entrado en una etapa distinta, con la intención de contribuir con mayor vigor al progreso social. En el núcleo de esos cambios teóricos se halla la necesidad de construir un mundo en que la pobreza y la explotación desaparezcan difinitivamente. "Ya sea que juzguemos la economía, conforme lo hacen Thomas Carlyle y otros —-dice Ferguson—, como la más aburrida de todas las ciencias, o por el contrario como el tema de estudio más fascinador, es evidente que su objeto es el mayor de los dramas humanos: los esfuerzos del hombre por conseguir lo que necesita para satisfacer el número siempre mayor y más variado de sus necesidades."
Historia de la economía [texto impreso] / John M. Ferguson (1881-), Autor . - 2a. ed. . - Fondo de Cultura Económica, 2001 . - 311 p. - (Obras de Economía) .
ISBN : 978-968-16-6083-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]ECONOMÍA-HISTORIA
[Palabras claves]PENSAMIENTO ECONOMICOResumen: Los capítulos de esta Historia de la economía constituyen una síntesis del tema, considerado desde sus más remotos orígenes hasta los momentos actuales. Con observaciones pertinentes y mediante citas oportunas que orientan al lector, Ferguson presenta los aciertos y los errores de los especialistas, la personalidad de los principales teóricos de esa materia y el conjunto de las pugnas sostenidas entre ellos. En el transcurso de la historia, al modificarse las fuerzas productivas, las tesis que bastaban para explicar el mecanismo de una sociedad y de una época se tornan anticuadas e insuficientes, y nuevas ideas nacen y cobran auge al sustituir o entrar en conflicto con las anteriores. Progresivamente, el pensamiento humano ha interpretado las leyes que rigen la economía, y asimismo ha buscado la forma de mejorar situaciones particulares de sociedades en desarrollo o de países que han entrado en una etapa distinta, con la intención de contribuir con mayor vigor al progreso social. En el núcleo de esos cambios teóricos se halla la necesidad de construir un mundo en que la pobreza y la explotación desaparezcan difinitivamente. "Ya sea que juzguemos la economía, conforme lo hacen Thomas Carlyle y otros —-dice Ferguson—, como la más aburrida de todas las ciencias, o por el contrario como el tema de estudio más fascinador, es evidente que su objeto es el mayor de los dramas humanos: los esfuerzos del hombre por conseguir lo que necesita para satisfacer el número siempre mayor y más variado de sus necesidades."
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 003388 330 FERh Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible