Biblioteca CeRP del Norte
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda
ADDH. Niños con déficit de atención e hiperactividad ¿una patología de mercado?: una mirada alternativa con enfoque multidisciplinario / León Benasayag (2011)
Título : ADDH. Niños con déficit de atención e hiperactividad ¿una patología de mercado?: una mirada alternativa con enfoque multidisciplinario Tipo de documento: texto impreso Autores: León Benasayag, Autor ; Juan Vasen, Autor ; Marisa Punta Rodulfo, Autor ; Gabriela Dueñas, Autor ; Gisela Untoiglich, Autor ; Graciela Elsa Ferreyra, Autor ; Lucila Pazo, Autor ; Victor Feld, Autor ; Inés M.I. Bignone, Autor ; María Serrate, Autor ; Roberto A. Diez, Autor ; Mariana Carbajal, Autor Mención de edición: 1° ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Noveduc Fecha de publicación: 2011 Colección: Conjunciones Número de páginas: 254 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-538-201-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]MEDICINA
[Palabras claves]PSICOLOGÍA INFANTIL
[Palabras claves]PSIQUIATRÍA INFANTILResumen: El encasillamiento de niños bajo el rótulo de ADDH (Déficit de Atención con Hiperactividad) constituye un fenómeno mundial caracterizado por el abuso de medicación psicotrópica en niños y adolescentes.
No hay prueba científica que documente que un niño padece de ADDH, pero sí hay una forma simple de documentar que un niño no tiene ADDH: ¿cuántas horas puede quedarse frente a la computadora, los video juegos o la TV? Si la respuesta es: las horas que le permiten; entonces, se trata de un déficit de atención a los temas que no le interesan, pero no “es un ADDH”.
Partiendo de un encuadre multidisciplinario, este libro -destinado a padres, docentes y profesionales de la salud- defiende la salud infantil a través de una visión alternativa, sacando al niño del papel de “consumidor” de medicamentos para rescatar su valor como persona, con una historia única que debe ser tenida en cuenta e interpretada y que requiere diversas formas de abordaje terapéutico a partir de un diagnóstico exhaustivo. Para ello, desmenuza cada una de las hipótesis del llamado “ADDH” y las justificaciones pseudo científicas que se han brindado al respecto.Nota de contenido: Leon Benasayag. Deconstrucción neurológica del llamado “ADDH”
Juan Vasen. Niños, padres y maestros, hoy
Marisa Punta Rodolfo. El ADD/ADHD como caso testigo de la patologización de la diferencia
Gabriela Dueñas. Y por la escuela… ¿cómo andamos?
Gisela Untoiglich. Diagnósticos en la infancia: complejidad de las problemáticas
Leon Benasayag y Graciela Elsa Ferreyra. “ADDH”: Diagnósticos diferenciales, tratamiento y casuística
Lucila Pazo. El valor de la alimentación en el origen del llamado ADDH
Víctor Feld. Prematurez y déficit atencional
I. Bignone, M. Serrate y R. Diez. Fármacovigilancia de las drogas usadas en niños con diagnóstico de ADD/H o ADHD
Leon Benasayag. Visión alternativa para el tratamiento del llamado ADDH
Mariana Carbajal. ADD y ADHD, una mirada desde el periodismo
ADDH. Niños con déficit de atención e hiperactividad ¿una patología de mercado?: una mirada alternativa con enfoque multidisciplinario [texto impreso] / León Benasayag, Autor ; Juan Vasen, Autor ; Marisa Punta Rodulfo, Autor ; Gabriela Dueñas, Autor ; Gisela Untoiglich, Autor ; Graciela Elsa Ferreyra, Autor ; Lucila Pazo, Autor ; Victor Feld, Autor ; Inés M.I. Bignone, Autor ; María Serrate, Autor ; Roberto A. Diez, Autor ; Mariana Carbajal, Autor . - 1° ed . - Noveduc, 2011 . - 254 p. - (Conjunciones) .
ISBN : 978-987-538-201-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]MEDICINA
[Palabras claves]PSICOLOGÍA INFANTIL
[Palabras claves]PSIQUIATRÍA INFANTILResumen: El encasillamiento de niños bajo el rótulo de ADDH (Déficit de Atención con Hiperactividad) constituye un fenómeno mundial caracterizado por el abuso de medicación psicotrópica en niños y adolescentes.
No hay prueba científica que documente que un niño padece de ADDH, pero sí hay una forma simple de documentar que un niño no tiene ADDH: ¿cuántas horas puede quedarse frente a la computadora, los video juegos o la TV? Si la respuesta es: las horas que le permiten; entonces, se trata de un déficit de atención a los temas que no le interesan, pero no “es un ADDH”.
Partiendo de un encuadre multidisciplinario, este libro -destinado a padres, docentes y profesionales de la salud- defiende la salud infantil a través de una visión alternativa, sacando al niño del papel de “consumidor” de medicamentos para rescatar su valor como persona, con una historia única que debe ser tenida en cuenta e interpretada y que requiere diversas formas de abordaje terapéutico a partir de un diagnóstico exhaustivo. Para ello, desmenuza cada una de las hipótesis del llamado “ADDH” y las justificaciones pseudo científicas que se han brindado al respecto.Nota de contenido: Leon Benasayag. Deconstrucción neurológica del llamado “ADDH”
Juan Vasen. Niños, padres y maestros, hoy
Marisa Punta Rodolfo. El ADD/ADHD como caso testigo de la patologización de la diferencia
Gabriela Dueñas. Y por la escuela… ¿cómo andamos?
Gisela Untoiglich. Diagnósticos en la infancia: complejidad de las problemáticas
Leon Benasayag y Graciela Elsa Ferreyra. “ADDH”: Diagnósticos diferenciales, tratamiento y casuística
Lucila Pazo. El valor de la alimentación en el origen del llamado ADDH
Víctor Feld. Prematurez y déficit atencional
I. Bignone, M. Serrate y R. Diez. Fármacovigilancia de las drogas usadas en niños con diagnóstico de ADD/H o ADHD
Leon Benasayag. Visión alternativa para el tratamiento del llamado ADDH
Mariana Carbajal. ADD y ADHD, una mirada desde el periodismo
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 001689 616.85 BENa Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible003442 616.85 BENa Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible La atención que no se presta : el mal llamado ADD / Juan Vasen (2007)
Título : La atención que no se presta : el mal llamado ADD Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Vasen, Autor Mención de edición: 1° ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Noveduc Fecha de publicación: 2007 Colección: Ensayos y experiencias Subcolección: Interlíneas Número de páginas: 174 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-538-200-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]MEDICINA
[Palabras claves]TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDADResumen: Las escuelas se han poblado, de un modo “epidémico”, de niños que se distraen con facilidad, se muestran desatentos y con dificultades para los aprendizajes formales. Niños inquietos, que presentan reacciones impulsivas y con dificultades para aceptar normas y reglas. Para muchos esto tiene un nombre, una sigla en verdad, que designa al trastorno: ADD. Profesionales, docentes y buena parte de los medios de comunicación lo consideran como problema de aprendizaje y comportamiento que responde a un déficit, de atención, de concentración y, en última instancia, de dopamina.
Este libro plantea que la desatención se define como problema a partir de ciertos parámetros que parecen exteriores al problema mismo. Pero no lo son. La desatención cosificada como déficit y la inquietud tematizada como exceso surgen de un modo de evaluación cuantitativamente grosero, que se realiza clasificatoria e irresponsablemente a partir de escalas que presentan un gran margen de error.
El ADD es un mal nombre para un problema de época que estalla en las aulas. Un nombre que se desentiende de los nuevos rasgos de los niños de hoy, del piso inestable en que pretenden afirmarse padres y maestros, de los cambios en la cultura y la temporalidad, de los encantos del consumo y de la desorientación de las escuelas.Nota de contenido: Niños, padres y maestros, hoy
¿Diagnosticar o clasificar? El método
La impropiedad de lo propio: las co-morbilidades
Atención, investidura y escuela
Movimiento y aburrimiento
Infancia y consumo
La reprogramación de la infancia
Psicofármacos: ¿administrar o intervenir?
Cuando no hay otro remedio
El diablo en el cuerpo
¿Discapacitar o “ciudadanizar”?
Tecnopolíticas del nombre
La atención que no se presta : el mal llamado ADD [texto impreso] / Juan Vasen, Autor . - 1° ed . - Noveduc, 2007 . - 174 p. - (Ensayos y experiencias. Interlíneas) .
ISBN : 978-987-538-200-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]MEDICINA
[Palabras claves]TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDADResumen: Las escuelas se han poblado, de un modo “epidémico”, de niños que se distraen con facilidad, se muestran desatentos y con dificultades para los aprendizajes formales. Niños inquietos, que presentan reacciones impulsivas y con dificultades para aceptar normas y reglas. Para muchos esto tiene un nombre, una sigla en verdad, que designa al trastorno: ADD. Profesionales, docentes y buena parte de los medios de comunicación lo consideran como problema de aprendizaje y comportamiento que responde a un déficit, de atención, de concentración y, en última instancia, de dopamina.
Este libro plantea que la desatención se define como problema a partir de ciertos parámetros que parecen exteriores al problema mismo. Pero no lo son. La desatención cosificada como déficit y la inquietud tematizada como exceso surgen de un modo de evaluación cuantitativamente grosero, que se realiza clasificatoria e irresponsablemente a partir de escalas que presentan un gran margen de error.
El ADD es un mal nombre para un problema de época que estalla en las aulas. Un nombre que se desentiende de los nuevos rasgos de los niños de hoy, del piso inestable en que pretenden afirmarse padres y maestros, de los cambios en la cultura y la temporalidad, de los encantos del consumo y de la desorientación de las escuelas.Nota de contenido: Niños, padres y maestros, hoy
¿Diagnosticar o clasificar? El método
La impropiedad de lo propio: las co-morbilidades
Atención, investidura y escuela
Movimiento y aburrimiento
Infancia y consumo
La reprogramación de la infancia
Psicofármacos: ¿administrar o intervenir?
Cuando no hay otro remedio
El diablo en el cuerpo
¿Discapacitar o “ciudadanizar”?
Tecnopolíticas del nombre
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 001694 616.85 VASa Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible Atlas de histología normal / Mariano Di Fiore (1997)
Título : Atlas de histología normal Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariano Di Fiore, Autor Mención de edición: 7° ed Editorial: Buenos Aires : El Ateneo Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 229 p Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-950-02-0036-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ATLAS
[Palabras claves]HISTOLOGÍA
[Palabras claves]MEDICINAResumen: En el Atlas de Histología Normal se presenta una colección de láminas que, al reproducir con claridad la estructura microscópica de los diversos tejidos del organismo humano, le permitirán a quienes consulten esta obra el estudio y el reconocimiento de aquellas. Por otra parte, se ha procurado con la mayor fidelidad posible, que los cortes tengan los mismos colores que muestran según la técnica empleada. Ello agrega otro elemento valioso para el diagnóstico de los preparados y el reconocimiento de los distintos elementos que los constituyen. Constituye una admirable referencia para el estudiante de histología que encontrará en él un complemento de gran importancia para el entendimiento de la materia. Atlas de histología normal [texto impreso] / Mariano Di Fiore, Autor . - 7° ed . - Buenos Aires : El Ateneo, 1997 . - 229 p : il.
ISBN : 978-950-02-0036-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ATLAS
[Palabras claves]HISTOLOGÍA
[Palabras claves]MEDICINAResumen: En el Atlas de Histología Normal se presenta una colección de láminas que, al reproducir con claridad la estructura microscópica de los diversos tejidos del organismo humano, le permitirán a quienes consulten esta obra el estudio y el reconocimiento de aquellas. Por otra parte, se ha procurado con la mayor fidelidad posible, que los cortes tengan los mismos colores que muestran según la técnica empleada. Ello agrega otro elemento valioso para el diagnóstico de los preparados y el reconocimiento de los distintos elementos que los constituyen. Constituye una admirable referencia para el estudiante de histología que encontrará en él un complemento de gran importancia para el entendimiento de la materia. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 001524 611.018 DIFa 7a. ed. Libro Colección general Libros Domicilio
Disponible000051 611.018 DIFa 7a. ed. c. 2 Libro Colección general Libros Domicilio
Disponible Atlas de histología normal / Mariano Di Fiore (2015)
Título : Atlas de histología normal Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariano Di Fiore, Autor Mención de edición: 8a. ed Editorial: Buenos Aires : El Ateneo Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 239 p Il.: il. Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ATLAS
[Palabras claves]HISTOLOGÍA
[Palabras claves]MEDICINAResumen: Esta obra clásica de las Ciencias Médicas ha sido traducida a varios idiomas, como el portugués, el inglés, el japonés y el indonesio. Su incuestionable valor didáctico y su vigencia permanente, renovada en esta octava edición, la han convertido en un texto de referencia imprescindible para el estudiante y los investigadores de la histología.
Con su colección de 114 láminas ilustrativas, tanto el estudiante como el especialista pueden analizar en detalle la histología del cuerpo humano y fijar los conceptos clave para su reconocimiento e interpretación. Las descripciones que acompañan las láminas facilitan la comprensión y resumen los conocimientos teóricos de la materia.Atlas de histología normal [texto impreso] / Mariano Di Fiore, Autor . - 8a. ed . - Buenos Aires : El Ateneo, 2015 . - 239 p : il.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ATLAS
[Palabras claves]HISTOLOGÍA
[Palabras claves]MEDICINAResumen: Esta obra clásica de las Ciencias Médicas ha sido traducida a varios idiomas, como el portugués, el inglés, el japonés y el indonesio. Su incuestionable valor didáctico y su vigencia permanente, renovada en esta octava edición, la han convertido en un texto de referencia imprescindible para el estudiante y los investigadores de la histología.
Con su colección de 114 láminas ilustrativas, tanto el estudiante como el especialista pueden analizar en detalle la histología del cuerpo humano y fijar los conceptos clave para su reconocimiento e interpretación. Las descripciones que acompañan las láminas facilitan la comprensión y resumen los conocimientos teóricos de la materia.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 005870 611.018 DIFa 8a. ed. Libro Colección general Libros Consulta en sala
Disponible Best & Taylor : bases fisiológicas de la práctica médica / Mario A. Dvorkin (2010)
Título : Best & Taylor : bases fisiológicas de la práctica médica Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario A. Dvorkin, Autor ; Daniel P. Cardinali, Autor ; Roberto H. Iermoli, Autor Mención de edición: 14ª ed Editorial: Buenos Aires : Médica Panamericana Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 1142 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-06-0253-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ANATOMÍA HUMANA
[Palabras claves]FISIOLOGÍA
[Palabras claves]FISIOPATOLOGÍA
[Palabras claves]MEDICINA
[Palabras claves]PRÁCTICA MÉDICAResumen: La obra incorpora, a diferencia de la edición anterior, reconocidos colaboradores extranjeros de México, Venezuela, España, Estados Unidos, Perú y Colombia. Acompañando los requisitos que exigen los organismos evaluadores de los diferentes países de Latinoamérica, la obra incluye competencias médicas distribuidas a lo largo del libro.
Cada capítulo inicia con un caso clínico que permite colocar los contenidos en un contexto clínico adecuado. Ese caso se desarrolla a lo largo de cada capítulo y al final se ubica la resolución, que sirve para evaluar la comprensión del capítulo en base a preguntas sobre el caso.
Respecto de la edición anterior presenta un cambio sustancial en contenidos de cardiovascular, respiratorio y renal, tejidos adiposos y psiconeuroinmunología. Incluye nuevos contenidos sobre músculo esquelético, adaptación a la altura y el ejercicio, distribuidos a lo largo de diferentes capítulos.
Mantiene la interfase amigable con el alumno sin perder rigurosidad. Está diseñado para toda la carrera, no sólo para la fisiología ya que intenta crear un vínculo fuerte con la semiología y la medicina interna.Best & Taylor : bases fisiológicas de la práctica médica [texto impreso] / Mario A. Dvorkin, Autor ; Daniel P. Cardinali, Autor ; Roberto H. Iermoli, Autor . - 14ª ed . - Buenos Aires : Médica Panamericana, 2010 . - 1142 p.
ISBN : 978-950-06-0253-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ANATOMÍA HUMANA
[Palabras claves]FISIOLOGÍA
[Palabras claves]FISIOPATOLOGÍA
[Palabras claves]MEDICINA
[Palabras claves]PRÁCTICA MÉDICAResumen: La obra incorpora, a diferencia de la edición anterior, reconocidos colaboradores extranjeros de México, Venezuela, España, Estados Unidos, Perú y Colombia. Acompañando los requisitos que exigen los organismos evaluadores de los diferentes países de Latinoamérica, la obra incluye competencias médicas distribuidas a lo largo del libro.
Cada capítulo inicia con un caso clínico que permite colocar los contenidos en un contexto clínico adecuado. Ese caso se desarrolla a lo largo de cada capítulo y al final se ubica la resolución, que sirve para evaluar la comprensión del capítulo en base a preguntas sobre el caso.
Respecto de la edición anterior presenta un cambio sustancial en contenidos de cardiovascular, respiratorio y renal, tejidos adiposos y psiconeuroinmunología. Incluye nuevos contenidos sobre músculo esquelético, adaptación a la altura y el ejercicio, distribuidos a lo largo de diferentes capítulos.
Mantiene la interfase amigable con el alumno sin perder rigurosidad. Está diseñado para toda la carrera, no sólo para la fisiología ya que intenta crear un vínculo fuerte con la semiología y la medicina interna.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 005591 612 DVOb 14ª ed Libro Colección general Libros Documento en buen estado
DisponibleCompra Genética / Monroe W. Strickberger (1988)
PermalinkHistología y biología celular / Teresa I. Fortoul van der Goes (2010)
PermalinkMontevideanxs : texto diversos en torno a los resultados de la investigación exploratoria "Derechos, jóvenes LGBT y VIH/Sida" 2011 / Fiorella Cavalleri (2013)
PermalinkParasitosis intestinales y estado nutricional en una escuela de Montevideo / Ana María Acuña (2013)
PermalinkEl poder, una bestia magnífica / Michel Foucault (2014)
PermalinkSexualidad y familia / Antonio Donini (2005)
PermalinkPermalinkTratado de fisiología médica / Arthur C. Guyton (2011)
Permalink