Biblioteca CeRP del Norte
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias



Título : La cabeza bien puesta : Repensar la reforma. Reformar el pensamiento Tipo de documento: texto impreso Autores: Edgar Morin, Autor Editorial: Buenos Aires : Nueva Visión Fecha de publicación: 2002 Colección: Psicopedagogía Número de páginas: 143 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-602-395-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACION
[Palabras claves]FRANCIA
[Palabras claves]INNOVACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]REFORMA EDUCATIVAResumen: Representa las bases para una reforma educativa, para que los docentes puedan hacerse cargo de su propia educación con términos de educación y enseñanza bien diferenciados. Nos encontramos ante la necesidad de hacer frente a todos los desafíos interdependientes y, lógicamente la reforma del pensamiento permitirá el empleo de la inteligencia y el de las dos culturas disociadas. Es decir una reforma no pragmática sino más bien paradigmática, que concierne a la aptitud frente a la organización del conocimiento. Entonces la reforma de la enseñanza conducirá a la reforma del pensamiento y esta a su vez, a la reforma de la enseñanza. Nota de contenido: 1.Los desafíos 2. La cabeza bien repuesta 3. La condición humana 4. Aprender a vivir 5. Enfrentar la incertidumbre 6. El aprendizaje ciudadano 7. Los tres niveles 8. La reforma del pensamiento 9. Más allá de las contradicciones. En línea: https://revistanotaalpie.files.wordpress.com/2014/05/la_cabeza_bien_puesta_1979. [...] La cabeza bien puesta : Repensar la reforma. Reformar el pensamiento [texto impreso] / Edgar Morin, Autor . - Nueva Visión, 2002 . - 143 p. - (Psicopedagogía) .
ISBN : 978-950-602-395-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACION
[Palabras claves]FRANCIA
[Palabras claves]INNOVACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]REFORMA EDUCATIVAResumen: Representa las bases para una reforma educativa, para que los docentes puedan hacerse cargo de su propia educación con términos de educación y enseñanza bien diferenciados. Nos encontramos ante la necesidad de hacer frente a todos los desafíos interdependientes y, lógicamente la reforma del pensamiento permitirá el empleo de la inteligencia y el de las dos culturas disociadas. Es decir una reforma no pragmática sino más bien paradigmática, que concierne a la aptitud frente a la organización del conocimiento. Entonces la reforma de la enseñanza conducirá a la reforma del pensamiento y esta a su vez, a la reforma de la enseñanza. Nota de contenido: 1.Los desafíos 2. La cabeza bien repuesta 3. La condición humana 4. Aprender a vivir 5. Enfrentar la incertidumbre 6. El aprendizaje ciudadano 7. Los tres niveles 8. La reforma del pensamiento 9. Más allá de las contradicciones. En línea: https://revistanotaalpie.files.wordpress.com/2014/05/la_cabeza_bien_puesta_1979. [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 005562 370.1 MORc Libro Colección general Libros Domicilio
Disponible005958 370.1 MORc c. 2 Fotocopia Colección general Libros Domicilio
DisponibleCambiar la educación / Guillermo Pérez Gomar (2013)
Título : Cambiar la educación : entre deseos y realidades. De las políticas educativas a las prácticas pedagógicas Tipo de documento: texto impreso Autores: Guillermo Pérez Gomar, Autor Mención de edición: 2a. ed. Editorial: Montevideo : Grupo Magro Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 362 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-8352-8-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]INNOVACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]PEDAGOGÍA
[Palabras claves]POLITICA EDUCATIVA
[Palabras claves]REFORMA EDUCATIVA
[Palabras claves]SISTEMA EDUCATIVOResumen: “(…) Acepto la invitación que el autor me propone para que diga algo sobre lo escrito y le agradezco su sospecha de que pueda aportar con ello algo significativo para llamar a leer esta obra que contiene una visión clara de lo que supone el cambio en educación, cuando desde fuera del sistema se incita a una realidad histórica y cultural que ha acrisolado sus raíces en un molde organizativo y de creencias que tratará de resistir defendiéndose de cualquier intromisión que hagamos en su arquitectura y en su funcionamiento. En estos tiempos de incertidumbre me resulta difícil decir algo que se pueda percibir como una manifestación de cordura sobre los procesos que creo deberíamos construir. Estamos ante un escenario en el que están cambiándonos demasiadas cosas, y a estas alturas percibo que nuestra misión debe consistir en resistir (…).
Sólo pretendo sugerir al lector que mantenga un filtro en la lectura: el ver la doble perspectiva de provocar cambios que suponen progresos auténticos, frenando al tiempo cambios a los que debemos resistir. Estoy seguro que la lectura de esta obra ayudará a situarse a quienes son entendidos en las contradicciones de la educación institucionalizada y a quienes se asomen como simplemente interesados al fascinante mundo de la educación, cuya meta y método no son otros que los de culturalizar a los ciudadanos y ciudadanas para que lo sean en una sociedad más culta, libre justa y creadora, metas de cualquier cambio y método para conseguirlo”.
Dr. José Gimeno Sacristán.
Catedrático de la Universidad de Valencia. España.Nota de contenido: Relaciones entre políticas educativas, reformas, innovación y cambio. 1.Políticas educativas y políticas del cambio. 2.Aproximaciones al cambio educativo.- El fenómeno del cambio educativo y su aterrizaje en los centros. 3.El centro como unidad de cambio. Enfoques. 4.La organización escolar. 5.La cultura en la organización escolar. 6.Poder y cambio.- El profesorado y los procesos de cambio en acción. 7.Los agentes involucrados y sus prácticas. 8.Algunos significados y aprendizajes a partir de la práctica y dinámica del cambio.- Reflexiones actuales desde la teoría del cambio educativo. 9.Las dimensiones fundamentales y sus significados para pensar el cambio en tiempos de complejidad. 10.Aportes y propuestas para los agentes educativos. Cambiar la educación : entre deseos y realidades. De las políticas educativas a las prácticas pedagógicas [texto impreso] / Guillermo Pérez Gomar, Autor . - 2a. ed. . - Montevideo : Grupo Magro, 2013 . - 362 p.
ISBN : 978-9974-8352-8-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]INNOVACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]PEDAGOGÍA
[Palabras claves]POLITICA EDUCATIVA
[Palabras claves]REFORMA EDUCATIVA
[Palabras claves]SISTEMA EDUCATIVOResumen: “(…) Acepto la invitación que el autor me propone para que diga algo sobre lo escrito y le agradezco su sospecha de que pueda aportar con ello algo significativo para llamar a leer esta obra que contiene una visión clara de lo que supone el cambio en educación, cuando desde fuera del sistema se incita a una realidad histórica y cultural que ha acrisolado sus raíces en un molde organizativo y de creencias que tratará de resistir defendiéndose de cualquier intromisión que hagamos en su arquitectura y en su funcionamiento. En estos tiempos de incertidumbre me resulta difícil decir algo que se pueda percibir como una manifestación de cordura sobre los procesos que creo deberíamos construir. Estamos ante un escenario en el que están cambiándonos demasiadas cosas, y a estas alturas percibo que nuestra misión debe consistir en resistir (…).
Sólo pretendo sugerir al lector que mantenga un filtro en la lectura: el ver la doble perspectiva de provocar cambios que suponen progresos auténticos, frenando al tiempo cambios a los que debemos resistir. Estoy seguro que la lectura de esta obra ayudará a situarse a quienes son entendidos en las contradicciones de la educación institucionalizada y a quienes se asomen como simplemente interesados al fascinante mundo de la educación, cuya meta y método no son otros que los de culturalizar a los ciudadanos y ciudadanas para que lo sean en una sociedad más culta, libre justa y creadora, metas de cualquier cambio y método para conseguirlo”.
Dr. José Gimeno Sacristán.
Catedrático de la Universidad de Valencia. España.Nota de contenido: Relaciones entre políticas educativas, reformas, innovación y cambio. 1.Políticas educativas y políticas del cambio. 2.Aproximaciones al cambio educativo.- El fenómeno del cambio educativo y su aterrizaje en los centros. 3.El centro como unidad de cambio. Enfoques. 4.La organización escolar. 5.La cultura en la organización escolar. 6.Poder y cambio.- El profesorado y los procesos de cambio en acción. 7.Los agentes involucrados y sus prácticas. 8.Algunos significados y aprendizajes a partir de la práctica y dinámica del cambio.- Reflexiones actuales desde la teoría del cambio educativo. 9.Las dimensiones fundamentales y sus significados para pensar el cambio en tiempos de complejidad. 10.Aportes y propuestas para los agentes educativos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 003033 370.1 PERc Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible003342 370.1 PERc c. 2 Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible004110 370.1 PERc c. 3 Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible004205 370.1 PERc C. 4 Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible006476 370.1 PERc c. 5 Libro Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar / Thomas S. Popkewitz (2009)
Título : El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar : la ciencia, la educación y la construcción de la sociedad mediante la construcción de la infancia Tipo de documento: texto impreso Autores: Thomas S. Popkewitz, Autor Editorial: Madrid : Morata Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 227 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-529-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]PEDAGOGÍA
[Palabras claves]POLITICA EDUCATIVA
[Palabras claves]REFORMA EDUCATIVA
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNEl cosmopolitismo y la era de la reforma escolar : la ciencia, la educación y la construcción de la sociedad mediante la construcción de la infancia [texto impreso] / Thomas S. Popkewitz, Autor . - Madrid : Morata, 2009 . - 227 p.
ISBN : 978-84-7112-529-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]PEDAGOGÍA
[Palabras claves]POLITICA EDUCATIVA
[Palabras claves]REFORMA EDUCATIVA
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 001405 370 POPc Libro Colección general Libros Documento en buen estado
DisponibleLos ejes transversales / María Victoria Reyzábal (1995)
Título : Los ejes transversales : Aprendizajes para la vida Tipo de documento: texto impreso Autores: María Victoria Reyzábal, Autor ; Ana Isabel Sanz, Autor Editorial: Barcelona [España] : Praxis Fecha de publicación: 1995 Número de páginas: 293 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-331-0682-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
[Palabras claves]ESPAÑA
[Palabras claves]INNOVACIONES EDUCATIVAS
[Palabras claves]REFORMA EDUCATIVAResumen: Una de las opciones más innovadoras de la actual propuesta educativa radica en pronunciarse decididamente por una acción formativa integral, que contemple de manera equilibrada los aspectos intelectuales y los morales y que potencie el desarrollo armónico de la personalidad de los alumnos. Las materias transversales contribuyen decisivamente a todo ello, a formar personar autónomas, capaces de enjuiciar críticamente la realidad e intervenir para transformarla y mejorarla, basándose en principios asumidos autónoma y racionalmente. Pero los componentes éticos no pueden desligarse del resto de las áreas, ya que los conceptos, los hechos y los procedimientos disciplinares son los que permiten analizar cualquier situación concreta desde diferentes ángulos y proponer una actuación coherente y útil en relación con los valores que se plantean.
La correcta vinculación entre las materias transversales y los campos curriculares tiene especial importancia y es precisamente el principal objetivo de esta obra. Las autoras analizan la relevancia social y las ventajas y posibilidades pedagógicas de las enseñanzas transversales; revisan el soporte conceptual y teórico que necesita el docente para iniciar el proceso de incusión de los diferentes ejes transversales en su programación didáctica; aportan orientaciones didácticas básicas en los diferentes niveles de concreción curricular y desarrollan propuestas para la incorporación de las materias transversales a través de unidades didácticas programadas.
Nota de contenido: 1. La transversalidad y la educación integral
2. Actualización del currículo
3. Características de la transversalidad
4. Cómo desarrollar la transversalidad
Los ejes transversales : Aprendizajes para la vida [texto impreso] / María Victoria Reyzábal, Autor ; Ana Isabel Sanz, Autor . - Barcelona (España) : Praxis, 1995 . - 293 p.
ISBN : 978-84-331-0682-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
[Palabras claves]ESPAÑA
[Palabras claves]INNOVACIONES EDUCATIVAS
[Palabras claves]REFORMA EDUCATIVAResumen: Una de las opciones más innovadoras de la actual propuesta educativa radica en pronunciarse decididamente por una acción formativa integral, que contemple de manera equilibrada los aspectos intelectuales y los morales y que potencie el desarrollo armónico de la personalidad de los alumnos. Las materias transversales contribuyen decisivamente a todo ello, a formar personar autónomas, capaces de enjuiciar críticamente la realidad e intervenir para transformarla y mejorarla, basándose en principios asumidos autónoma y racionalmente. Pero los componentes éticos no pueden desligarse del resto de las áreas, ya que los conceptos, los hechos y los procedimientos disciplinares son los que permiten analizar cualquier situación concreta desde diferentes ángulos y proponer una actuación coherente y útil en relación con los valores que se plantean.
La correcta vinculación entre las materias transversales y los campos curriculares tiene especial importancia y es precisamente el principal objetivo de esta obra. Las autoras analizan la relevancia social y las ventajas y posibilidades pedagógicas de las enseñanzas transversales; revisan el soporte conceptual y teórico que necesita el docente para iniciar el proceso de incusión de los diferentes ejes transversales en su programación didáctica; aportan orientaciones didácticas básicas en los diferentes niveles de concreción curricular y desarrollan propuestas para la incorporación de las materias transversales a través de unidades didácticas programadas.
Nota de contenido: 1. La transversalidad y la educación integral
2. Actualización del currículo
3. Características de la transversalidad
4. Cómo desarrollar la transversalidad
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 005212 371 REYe Libro Colección general Libros Domicilio
DisponibleLa escuela, el estado y el mercado / Geoff Whitty (1999)
Título : La escuela, el estado y el mercado : Delegación de poderes y elección en educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Geoff Whitty, Autor ; Sally Power, Autor ; David Halpin, Autor Editorial: Paideia Fecha de publicación: 1999 Colección: Pedagogía Número de páginas: 215 p ISBN/ISSN/DL: 9788471124424 Clasificación: [Palabras claves]POLÍTICA EDUCATIVA
[Palabras claves]REFORMA EDUCATIVAResumen: ¿Cuál es el origen y la importancia de las políticas educativas que están de moda en muchas partes del mundo y que proponen la delegación de poderes, la elección de centros y, en general, la desregulación del sistema educativo? ¿Cuál es el impacto real de estas políticas en los equipos directivos de los centros escolares, en el profesorado, el alumnado y las comunidades locales? ¿Cómo puede preservarse la igualdad de oportunidades en los sistemas educativos que delegan cada vez más responsabilidades a las instituciones escolares? Este libro examina las reformas educativas más recientes de Inglaterra y Gales, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Suecia; nos informa de las tendencias que están imponiéndose en el mundo, y nos previene sobre determinados discursos y políticas neoliberales que ponen en cuestión y debilitan la función de los centros escolares en las sociedades democráticas. Se descubre cómo, al mismo tiempo que las administraciones educativas parecen delegar poderes a los colegios y a las familias, los gobiernos aumentan, en realidad, su capacidad de "manejar" a distancia el sistema. Centrándose especialmente en los "cuasimercados", propiciados por la nueva derecha política, Geoff WHITTY, Sally POWER y David HALPIN revisan las pruebas obtenidas en diversas investigaciones sobre el impacto producido hasta la fecha por las reformas. Concluyen que no hay evidencias importantes de los beneficios educativos que, según sus proponentes, se derivan de las reformas, y sí existen pruebas considerables de que permiten maximizar las ventajas que ya tienen las escuelas y las familias más favorecidas. Sostienen que, para evitar los efectos lesivos para la igualdad de oportunidades, es urgente restablecer el equilibrio entre los derechos de los consumidores y de los ciudadanos en la educación. - See more at: http://www.edmorata.es/libros/la-escuela-el-estado-y-el-mercado#sthash.gWfWekCt.dpuf Nota de contenido: PRIMERA PARTE: Los escenarios de la reforma educativa
CAPÍTULO PRIMERO: Introducción
Los detalles y el panorama general, 17.- Posibilidades y problemas de la comparación, 18.- Selección de países, 21.- Terminología, 23.- El centro de atención de nuestra investigación, 24.
CAPÍTULO II: La reestructuración de la educación pública en cinco países
Inglaterra y Gales, 32.- Nueva Zelanda, 37, Australia, 39.- Estados Unidos de Norteamérica, 42.- Suecia, 46.- Resumen, 48.
CAPÍTULO III: Delegación de poderes y elección: ¿Un fenómeno global? 49
Contrastes y convergencia, 50.- El Estado evaluador y las fuerzas del mercado, 55.- Explicación de la convergencia política, 58.- La exportación de la \"crisis\", 62.- El reto político, 66.
SEGUNDA PARTE: La escuela, el Estado y el mercado
CAPÍTULO IV: Los gestores escolares, el Estado y el mercado
La \"nueva\" gestión de la educación, 71.- La función cambiante del director escolar, 76.- Las mujeres y la nueva gestión de la educación, 81.- La relación con el Estado y con el mercado, 84.
CAPÍTULO V: Modificar el trabajo de los profesores
¿Potenciación o intensificación?, 87.- Los efectos sobre el profesorado y los sindicatos de profesores, 93.- La re-forma de la formación del profesorado, 99.- Conclusión, 103.
CAPÍTULO VI: Las aulas y el curriculum
Las escuelas autogestionadas, ¿\"faros de excelencia\"?, 105.- Las escuelas autogestionadas y la cuestión de los recursos, 109.- La redefinición del curriculum, 113.- El curriculum oculto de la reforma, 118.
CAPÍTULO VII: La escuela autogestionada y la comunidad
Las \"nuevas\" escuelas de las comunidades, 123.- Representación no profesional en las escuelas autogestionadas, 126.- Los padres como \"colaboradores\" con las escuelas, 133.- Conclusión, 136.
TERCERA PARTE: Problemas y perspectivas de la política de la educación
CAPITULO VIII: Eficacia, eficiencia y equidad
Status autogestionario y eficacia escolar, 141.- Eficiencia, equidad y autogestión educativa, 144.- Los efectos de los cuasimercados sobre la equidad, 146.- Elección de escuelas privadas, 154.- Para reforzar la equidad en los sistemas de elección de centro, 156.
CAPÍTULO IX: Más allá de la delegación de poderes y de la elección de centros
¿De la mercantilización a la privatización?, 160.- ¿Reformar la política educativa?, 162 El contexto de las escuelas autogestionadas, 164.- La paradoja del Estado, 165.- El cambio de la sociedad civil, 168.- El Estado y la sociedad civil, 172.- El mantenimiento de las coincidencias y las diferencias en la educación, 174.- Observaciones finales, 176.La escuela, el estado y el mercado : Delegación de poderes y elección en educación [texto impreso] / Geoff Whitty, Autor ; Sally Power, Autor ; David Halpin, Autor . - Paideia, 1999 . - 215 p. - (Pedagogía) .
ISSN : 9788471124424
Clasificación: [Palabras claves]POLÍTICA EDUCATIVA
[Palabras claves]REFORMA EDUCATIVAResumen: ¿Cuál es el origen y la importancia de las políticas educativas que están de moda en muchas partes del mundo y que proponen la delegación de poderes, la elección de centros y, en general, la desregulación del sistema educativo? ¿Cuál es el impacto real de estas políticas en los equipos directivos de los centros escolares, en el profesorado, el alumnado y las comunidades locales? ¿Cómo puede preservarse la igualdad de oportunidades en los sistemas educativos que delegan cada vez más responsabilidades a las instituciones escolares? Este libro examina las reformas educativas más recientes de Inglaterra y Gales, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Suecia; nos informa de las tendencias que están imponiéndose en el mundo, y nos previene sobre determinados discursos y políticas neoliberales que ponen en cuestión y debilitan la función de los centros escolares en las sociedades democráticas. Se descubre cómo, al mismo tiempo que las administraciones educativas parecen delegar poderes a los colegios y a las familias, los gobiernos aumentan, en realidad, su capacidad de "manejar" a distancia el sistema. Centrándose especialmente en los "cuasimercados", propiciados por la nueva derecha política, Geoff WHITTY, Sally POWER y David HALPIN revisan las pruebas obtenidas en diversas investigaciones sobre el impacto producido hasta la fecha por las reformas. Concluyen que no hay evidencias importantes de los beneficios educativos que, según sus proponentes, se derivan de las reformas, y sí existen pruebas considerables de que permiten maximizar las ventajas que ya tienen las escuelas y las familias más favorecidas. Sostienen que, para evitar los efectos lesivos para la igualdad de oportunidades, es urgente restablecer el equilibrio entre los derechos de los consumidores y de los ciudadanos en la educación. - See more at: http://www.edmorata.es/libros/la-escuela-el-estado-y-el-mercado#sthash.gWfWekCt.dpuf Nota de contenido: PRIMERA PARTE: Los escenarios de la reforma educativa
CAPÍTULO PRIMERO: Introducción
Los detalles y el panorama general, 17.- Posibilidades y problemas de la comparación, 18.- Selección de países, 21.- Terminología, 23.- El centro de atención de nuestra investigación, 24.
CAPÍTULO II: La reestructuración de la educación pública en cinco países
Inglaterra y Gales, 32.- Nueva Zelanda, 37, Australia, 39.- Estados Unidos de Norteamérica, 42.- Suecia, 46.- Resumen, 48.
CAPÍTULO III: Delegación de poderes y elección: ¿Un fenómeno global? 49
Contrastes y convergencia, 50.- El Estado evaluador y las fuerzas del mercado, 55.- Explicación de la convergencia política, 58.- La exportación de la \"crisis\", 62.- El reto político, 66.
SEGUNDA PARTE: La escuela, el Estado y el mercado
CAPÍTULO IV: Los gestores escolares, el Estado y el mercado
La \"nueva\" gestión de la educación, 71.- La función cambiante del director escolar, 76.- Las mujeres y la nueva gestión de la educación, 81.- La relación con el Estado y con el mercado, 84.
CAPÍTULO V: Modificar el trabajo de los profesores
¿Potenciación o intensificación?, 87.- Los efectos sobre el profesorado y los sindicatos de profesores, 93.- La re-forma de la formación del profesorado, 99.- Conclusión, 103.
CAPÍTULO VI: Las aulas y el curriculum
Las escuelas autogestionadas, ¿\"faros de excelencia\"?, 105.- Las escuelas autogestionadas y la cuestión de los recursos, 109.- La redefinición del curriculum, 113.- El curriculum oculto de la reforma, 118.
CAPÍTULO VII: La escuela autogestionada y la comunidad
Las \"nuevas\" escuelas de las comunidades, 123.- Representación no profesional en las escuelas autogestionadas, 126.- Los padres como \"colaboradores\" con las escuelas, 133.- Conclusión, 136.
TERCERA PARTE: Problemas y perspectivas de la política de la educación
CAPITULO VIII: Eficacia, eficiencia y equidad
Status autogestionario y eficacia escolar, 141.- Eficiencia, equidad y autogestión educativa, 144.- Los efectos de los cuasimercados sobre la equidad, 146.- Elección de escuelas privadas, 154.- Para reforzar la equidad en los sistemas de elección de centro, 156.
CAPÍTULO IX: Más allá de la delegación de poderes y de la elección de centros
¿De la mercantilización a la privatización?, 160.- ¿Reformar la política educativa?, 162 El contexto de las escuelas autogestionadas, 164.- La paradoja del Estado, 165.- El cambio de la sociedad civil, 168.- El Estado y la sociedad civil, 172.- El mantenimiento de las coincidencias y las diferencias en la educación, 174.- Observaciones finales, 176.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 001414 370.19 WHIe Libro Colección general Libros Documento en buen estado
DisponibleEvaluación y cambio educativo / Miguel Fernández Pérez (1999)
PermalinkPermalinkLa instrucción escolar en la América capitalista / Samuel Bowles (1985)
PermalinkLos nuevos significados del cambio en la educación / Michael Fullan (2012)
PermalinkPolíticas educativas en un mundo globalizado / Fazal Rizvi (2013)
PermalinkLa razón técnica desafía a la razón escolar / Mariano Narodowski (2006)
PermalinkReforma de la educación una alternativa real / Germán W. Rama (1999)
PermalinkReforma educativa y educación técnico profesional / Juan José Villanueva Bidegain en Temas, Año 1, Nº 1 (Diciembre 2008)
PermalinkLas reformas educativas en la dècada de 1990 / Martín Carnoy (2004)
PermalinkLa enseñanza y los profesores, v. 3. La reforma de la enseñanza en un mundo en transformación / Bruce J. Biddle (2000)
Permalink