Biblioteca CeRP del Norte
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda

/ Fiorella Bacigalupe en Arquías, Año 1, Nº 1 (2014)
[artículo] in Arquías > Año 1, Nº 1 (2014) . - 87 - 94 p Título : | Aproximación al estudio de la sintaxis de videor | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fiorella Bacigalupe, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | 87 - 94 p | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]SINTAXIS [Palabras claves]VIDEOR
|
|
Título : | Aspectos de la teoría de la sintaxis | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Noam Chomsky (1928-), Autor | Editorial: | Barcelona : Gedisa | Fecha de publicación: | 1999 | Colección: | CLADEMA. Lingüística | Número de páginas: | 262 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-7432-672-7 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]GRAMÁTICA [Palabras claves]SEMÁNTICA [Palabras claves]SINTAXIS
| Resumen: | Esta obra representa un hito en la revolución lingüística de la segunda mitad del siglo xx. Con sus aportaciones a la estructura léxica y sus análisis del panorama histórico y actual de la lingüística constituye una referencia obligatoria en su campo. En esta obra, Chomsky pone énfasis sobre todo en la sintaxis, el componente formativo capital de la gramática. La primera parte de la obra ofrece una definición nueva y más clara de la propia teoría de Chomsky y señala cuidadosamente sus conexiones y divergencias con respecto a las investigaciones lingüísticas del pasado. También subraya el impacto de las conclusiones sobre cuestiones cruciales de la filosofía y la psicología, criticando desde una posición racionalista las diversas modalidades del empiricismo y conductualismo.
| Nota de contenido: | PRÓLOGO
por Violeta Delmonte
NOTA PRELIMINAR A LA TRADUCCIÓN
INTRODUCCIÓN A CHOMSKY
por Luis Peregrín Otero
RECONOCIMIENTOS
PREFACIO
CAP. 1. PRELIMINARES METODOLÓGICOS
1. Las gramáticas generativas como teorías de competencia lingüística
2. Hacia una teoría de la actuación
3. La organización de una gramática generativa
4. Justificación de las gramáticas
5. Universales formales y sustantivos
6. Más sobre teorías descriptivas y explicativas
7. Sobre procedimientos evaluativos
8. Teoría lingüística y aprendizaje del lenguaje
9. La capacidad generativa y su pertinencia lingüística
CAP. 2. CATEGORÍAS Y RELACIONES EN LA TEORÍA SINTÁCTICA
1. El alcance de la base
2. Aspectos de la estructura latente:
2.1. Categorización
2.2. Nociones funcionales
2.3. Rasgos
3. Un fragmento ilustrativo de la base
4. Tipos de reglas de la base:
4.1. Resumen
4.2. Reglas seleccionales y relaciones gramaticales
4.3. Más sobre las reglas de subcategorización
4.4. Papel de las reglas categoriales
CAP. 3. ESTRUCTURAS LATENTES Y TRANSFORMACIONES GRAMATICALES.
CAP. 4. ALGUNOS PROBLEMAS RESIDUALES
1. Las fronteras de la sintaxis y la semántica:
1.1. Grados de gramaticalidad
1.2. Más sobre reglas seleccionales
1.3. Otros problemas de la teoría semántica
2. La estructura del lexicón:
2.1. Redundancia
2.2. Procesos flexivos
2.3. Procesos derivativos
NOTAS
Al capítulo I
Al capítulo II
Al capítulo III
Al capítulo IV
APÉNDICE
I Notacionario
II. Glosario: Lista alfabética (selecta) de términos ingleses
| En línea: | http://es.slideshare.net/aheyimarperez/chomsky-noam-aspectos-de-una-teoria-de-la [...] |
Aspectos de la teoría de la sintaxis [texto impreso] / Noam Chomsky (1928-), Autor . - Gedisa, 1999 . - 262 p. - ( CLADEMA. Lingüística) . ISBN : 978-84-7432-672-7 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]GRAMÁTICA [Palabras claves]SEMÁNTICA [Palabras claves]SINTAXIS
| Resumen: | Esta obra representa un hito en la revolución lingüística de la segunda mitad del siglo xx. Con sus aportaciones a la estructura léxica y sus análisis del panorama histórico y actual de la lingüística constituye una referencia obligatoria en su campo. En esta obra, Chomsky pone énfasis sobre todo en la sintaxis, el componente formativo capital de la gramática. La primera parte de la obra ofrece una definición nueva y más clara de la propia teoría de Chomsky y señala cuidadosamente sus conexiones y divergencias con respecto a las investigaciones lingüísticas del pasado. También subraya el impacto de las conclusiones sobre cuestiones cruciales de la filosofía y la psicología, criticando desde una posición racionalista las diversas modalidades del empiricismo y conductualismo.
| Nota de contenido: | PRÓLOGO
por Violeta Delmonte
NOTA PRELIMINAR A LA TRADUCCIÓN
INTRODUCCIÓN A CHOMSKY
por Luis Peregrín Otero
RECONOCIMIENTOS
PREFACIO
CAP. 1. PRELIMINARES METODOLÓGICOS
1. Las gramáticas generativas como teorías de competencia lingüística
2. Hacia una teoría de la actuación
3. La organización de una gramática generativa
4. Justificación de las gramáticas
5. Universales formales y sustantivos
6. Más sobre teorías descriptivas y explicativas
7. Sobre procedimientos evaluativos
8. Teoría lingüística y aprendizaje del lenguaje
9. La capacidad generativa y su pertinencia lingüística
CAP. 2. CATEGORÍAS Y RELACIONES EN LA TEORÍA SINTÁCTICA
1. El alcance de la base
2. Aspectos de la estructura latente:
2.1. Categorización
2.2. Nociones funcionales
2.3. Rasgos
3. Un fragmento ilustrativo de la base
4. Tipos de reglas de la base:
4.1. Resumen
4.2. Reglas seleccionales y relaciones gramaticales
4.3. Más sobre las reglas de subcategorización
4.4. Papel de las reglas categoriales
CAP. 3. ESTRUCTURAS LATENTES Y TRANSFORMACIONES GRAMATICALES.
CAP. 4. ALGUNOS PROBLEMAS RESIDUALES
1. Las fronteras de la sintaxis y la semántica:
1.1. Grados de gramaticalidad
1.2. Más sobre reglas seleccionales
1.3. Otros problemas de la teoría semántica
2. La estructura del lexicón:
2.1. Redundancia
2.2. Procesos flexivos
2.3. Procesos derivativos
NOTAS
Al capítulo I
Al capítulo II
Al capítulo III
Al capítulo IV
APÉNDICE
I Notacionario
II. Glosario: Lista alfabética (selecta) de términos ingleses
| En línea: | http://es.slideshare.net/aheyimarperez/chomsky-noam-aspectos-de-una-teoria-de-la [...] |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
004379 | 415 CHOa | Libro | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | |

/ Lucía Quintana Hernández (2013)
Título : | Construcciones recíprocas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Lucía Quintana Hernández, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Arco/Libros | Fecha de publicación: | 2013 | Colección: | Cuadernos de Lengua Española num. 118 | Número de páginas: | 95 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-7635-868-9 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]CONSTRUCCIONES RECÍPROCAS [Palabras claves]ESTRUCTURA ARGUMENTAL [Palabras claves]SINTAXIS
| Resumen: | Este libro describe las múltiples formas de expresión con las que la lengua española cuenta para manifestar la reciprocidad, con el objetivo de ofrecer un novedoso análisis de estas estructuras tan poco abordadas por los estudios lingüísticos. Cada uno de sus capítulos está dedicado a desentrañar el significado básico de la reciprocidad, así como a mostrar cada uno de los aspectos léxicos, morfológicos, sintácticos y semánticos que caracterizan estas construcciones, especialmente las construcciones recíprocas con el controvertido clítico se. Su carácter netamente descriptivo hace que el presente libro esté dirigido tanto a alumnos de últimos cursos de bachillerato, como a estudiantes de primeros años de facultad, y extranjeros que quieran conocer mejor la expresión de la reciprocidad en español. También los profesores de lengua española podrán beneficiarse de la detallada descripción y los ejercicios a la hora de explicar su uso. |
Construcciones recíprocas [texto impreso] / Lucía Quintana Hernández, Autor . - Arco/Libros, 2013 . - 95 p. - ( Cuadernos de Lengua Española; 118) . ISBN : 978-84-7635-868-9 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]CONSTRUCCIONES RECÍPROCAS [Palabras claves]ESTRUCTURA ARGUMENTAL [Palabras claves]SINTAXIS
| Resumen: | Este libro describe las múltiples formas de expresión con las que la lengua española cuenta para manifestar la reciprocidad, con el objetivo de ofrecer un novedoso análisis de estas estructuras tan poco abordadas por los estudios lingüísticos. Cada uno de sus capítulos está dedicado a desentrañar el significado básico de la reciprocidad, así como a mostrar cada uno de los aspectos léxicos, morfológicos, sintácticos y semánticos que caracterizan estas construcciones, especialmente las construcciones recíprocas con el controvertido clítico se. Su carácter netamente descriptivo hace que el presente libro esté dirigido tanto a alumnos de últimos cursos de bachillerato, como a estudiantes de primeros años de facultad, y extranjeros que quieran conocer mejor la expresión de la reciprocidad en español. También los profesores de lengua española podrán beneficiarse de la detallada descripción y los ejercicios a la hora de explicar su uso. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
005784 | 460 CUA nº 118 | Libro | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | |

/ Oswald Ducrot (1986)
Título : | El decir y lo dicho : Polinofonía de la enunciación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Oswald Ducrot, Autor | Editorial: | Barcelona : Paidós | Fecha de publicación: | 1986 | Número de páginas: | 241 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-7509-403-8 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]CRÍTICA LITERARIA [Palabras claves]FILOSOFÍA DEL LENGUAJE [Palabras claves]SEMÁNTICA [Palabras claves]SEMIÓTICA [Palabras claves]SINTAXIS
| Resumen: | El decir y lo dicho reúne, convenientemente modificados y actualizados, diversos trabajos del autor escritos entre los años 1968 y 1984, relativos a los problemas lingüísticos de la enunciación. En ellos se intenta dejar bien asentado que el sentido de un enunciado (<>) no sólo incluye alusiones al acontecimiento histórico constituido por la aparición del enunciado, sino que no es otra cosa que un comentario del decir. Dentro de este marco se inserta una concepción <> de la enunciación, esbozada en la primera parte de la obra y desarrollada de manera sistemática en los últimos capítulos de la compilación. Lo que el enunciado dice acerca de su decir es que se trata del lugar en que se expresan diversos <> cuya pluralidad no puede ser reducida a la unicidad del <>, fundamento -hasta ahora nunca cuestionado- de las más diversas teorías lingüísticas. La determinación de esa pluralidad deriva hacia una indagación sobre los diferentes estatutos atribuidos a estos sujetos, sobre su carácter necesario o arbitrario y sobre la manera en que están marcados en la organización gramatical de la fase. | Nota de contenido: | I. Presuposición y actos de lenguaje
1. Presupuestos y sobrentendidos
2. Presupuestos y sobrentendidos (revisión)
3. La descripción semántica en lingüística
4. Estructuralismo, enunciación y semántica
5. Las leyes de discurso
II. Enunciación
6. Lenguaje, metalenguaje y performativos
7. La argumentación de autoridad
8. Esbozo de una teoría polifónica de la enunciación
Referencias bibliográficas
|
El decir y lo dicho : Polinofonía de la enunciación [texto impreso] / Oswald Ducrot, Autor . - Barcelona : Paidós, 1986 . - 241 p. ISBN : 978-84-7509-403-8 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]CRÍTICA LITERARIA [Palabras claves]FILOSOFÍA DEL LENGUAJE [Palabras claves]SEMÁNTICA [Palabras claves]SEMIÓTICA [Palabras claves]SINTAXIS
| Resumen: | El decir y lo dicho reúne, convenientemente modificados y actualizados, diversos trabajos del autor escritos entre los años 1968 y 1984, relativos a los problemas lingüísticos de la enunciación. En ellos se intenta dejar bien asentado que el sentido de un enunciado (<>) no sólo incluye alusiones al acontecimiento histórico constituido por la aparición del enunciado, sino que no es otra cosa que un comentario del decir. Dentro de este marco se inserta una concepción <> de la enunciación, esbozada en la primera parte de la obra y desarrollada de manera sistemática en los últimos capítulos de la compilación. Lo que el enunciado dice acerca de su decir es que se trata del lugar en que se expresan diversos <> cuya pluralidad no puede ser reducida a la unicidad del <>, fundamento -hasta ahora nunca cuestionado- de las más diversas teorías lingüísticas. La determinación de esa pluralidad deriva hacia una indagación sobre los diferentes estatutos atribuidos a estos sujetos, sobre su carácter necesario o arbitrario y sobre la manera en que están marcados en la organización gramatical de la fase. | Nota de contenido: | I. Presuposición y actos de lenguaje
1. Presupuestos y sobrentendidos
2. Presupuestos y sobrentendidos (revisión)
3. La descripción semántica en lingüística
4. Estructuralismo, enunciación y semántica
5. Las leyes de discurso
II. Enunciación
6. Lenguaje, metalenguaje y performativos
7. La argumentación de autoridad
8. Esbozo de una teoría polifónica de la enunciación
Referencias bibliográficas
|
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
004387 | 410 DUCd | Libro | Colección general | Libros | Documento en buen estado Disponible | |
004388 | 410 DUCd c. 2 | Libro | Colección general | Libros | Documento en buen estado Disponible | |

/ André Martinet (1978)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
004382 | 415 MARe | Libro | Colección general | Libros | Documento en buen estado Disponible | |
004446 | 415 MARe c. 2 | Libro | Colección general | Libros | Documento en buen estado Disponible | |

/ Ignacio Bosque (2009)
Permalink

/ Salvador Gutiérrez Ordóñez (1997)
Permalink

/ Ignacio Bosque (1999)
Permalink

/ Ignacio Bosque (1999)
Permalink

/ Ignacio Bosque (1999)
Permalink