Título : | Educación en tiempos de neoliberalismo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jurjo Torres Santomé, Autor | Mención de edición: | 2° ed | Editorial: | Madrid : Morata | Fecha de publicación: | 2007 | Colección: | Pedagogía | Subcolección: | Manuales | Número de páginas: | 255 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-7112-459-3 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]CURRÍCULO [Palabras claves]EDUCACIÓN [Palabras claves]NEOLIBERALISMO
| Resumen: | Las promesas de las opciones neoliberales y conservadoras ocultan mucho más de lo que dicen y prometen. Estas opciones están intentando convertir el sistema escolar en un mercado; defienden y pretenden imponer un modelo de sociedad en donde la educación acabe reducida a un bien de consumo más. Los sistemas educativos y las creaciones culturales, en general, se reducen a mercancías, pero disimulando las redes económicas y los intereses políticos que se esconden detrás de esta posición mercantilista. Este ocultamiento de lo que en realidad significa convertir al sistema educativo en un gran centro comercial se acompaña de abundante publicidad y discursos demagógicos sobre la defensa de las libertades, de la autonomía, de las bondades del “apoliticismo” y de la necesidad de un Estado que actúe con neutralidad. Las políticas neoliberales están teniendo un fuerte impacto en los sistemas educativos, afectándoles de muy distintas maneras. Al tiempo que preconizan y generan una fuerte reducción del sector público, con las medidas que promueven contribuyen a desvalorizar las instituciones escolares públicas, a segregar al alumnado, a centrar las miradas sólo en un tipo de contenidos curriculares, mientras otros son eliminados del trabajo que debe realizarse en las aulas. Sus consecuencias en educación son graves pues alteran lo que hasta el momento venían siendo las principales finalidades de la escolarización. Estas filosofías educativas crean las condiciones para incrementar los procesos de estratificación y exclusión social, en especial de los grupos sociales más populares. El vocabulario mercantilista que contribuyen a trasladar al mundo de la educación favorece que se incrementen los riesgos de una apropiación de los sistemas educativos hasta colocarlos exclusivamente al servicio de los intereses del mundo empresarial. En este volumen, Jurjo TORRES se plantea estas urgentes cuestiones que es preciso sacar a la luz para debatirlas y poder obrar en consecuencia.
| Nota de contenido: | CAPÍTULO PRIMERO: Un mundo en crisis y reestructuraciones
Desigualdades económicas, libertad y desarrollo
La educación en un mundo en crisis
El nuevo conservadurismo y el pánico moral
CAPÍTULO II: La mercantilización del sistema educativo.
La descentralización de los sistemas educativos
a) Delegación de poderes y funciones
b) Desregulación, 48.- c) Deszonificación
d) Colegialidad competitiva
CAPÍTULO III: La privatización del sistema educativo
El avance de los procesos de privatización
Los orígenes de las políticas de elección de centros
La resituación política de la institución escolar
Las familias y la elección de centros, 106
'La escuela en casa' (Home School)
Selección del alumnado en los centros
Escuelas versus clubes
Instituciones de enseñanza y comunidad
CAPÍTULO IV: El favorecimiento del credencialismo y de la excelencia competitiva
Agrupamientos segregados del alumno en los centros escolares
CAPÍTULO V: Naturalización de lo individual recurriendo al innatismo
CAPÍTULO VI: Los efectos del neoliberalismo en el currículum
El mercado en el currículum
La urgencia de una revisión de la cultura con la que se trabaja en las aulas
La defensa de un currículum optimista
Líneas de acción para una educación antidiscriminación
CAPÍTULO VII: La inadecuación de las metáforas del mercado en educación
Exigencias de los mercados que resultan imposibles en educación
CAPÍTULO VIII: Profesoras y profesores como activistas sociales
La cooperación de/con las familias y organizaciones sociales
Reconstruir la cultura de colaboración y comunidad
Reforzar la sociedad civil y la democracia
BIBLIOGRAFÍA
|
Educación en tiempos de neoliberalismo [texto impreso] / Jurjo Torres Santomé, Autor . - 2° ed . - Morata, 2007 . - 255 p. - ( Pedagogía. Manuales) . ISBN : 978-84-7112-459-3 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]CURRÍCULO [Palabras claves]EDUCACIÓN [Palabras claves]NEOLIBERALISMO
| Resumen: | Las promesas de las opciones neoliberales y conservadoras ocultan mucho más de lo que dicen y prometen. Estas opciones están intentando convertir el sistema escolar en un mercado; defienden y pretenden imponer un modelo de sociedad en donde la educación acabe reducida a un bien de consumo más. Los sistemas educativos y las creaciones culturales, en general, se reducen a mercancías, pero disimulando las redes económicas y los intereses políticos que se esconden detrás de esta posición mercantilista. Este ocultamiento de lo que en realidad significa convertir al sistema educativo en un gran centro comercial se acompaña de abundante publicidad y discursos demagógicos sobre la defensa de las libertades, de la autonomía, de las bondades del “apoliticismo” y de la necesidad de un Estado que actúe con neutralidad. Las políticas neoliberales están teniendo un fuerte impacto en los sistemas educativos, afectándoles de muy distintas maneras. Al tiempo que preconizan y generan una fuerte reducción del sector público, con las medidas que promueven contribuyen a desvalorizar las instituciones escolares públicas, a segregar al alumnado, a centrar las miradas sólo en un tipo de contenidos curriculares, mientras otros son eliminados del trabajo que debe realizarse en las aulas. Sus consecuencias en educación son graves pues alteran lo que hasta el momento venían siendo las principales finalidades de la escolarización. Estas filosofías educativas crean las condiciones para incrementar los procesos de estratificación y exclusión social, en especial de los grupos sociales más populares. El vocabulario mercantilista que contribuyen a trasladar al mundo de la educación favorece que se incrementen los riesgos de una apropiación de los sistemas educativos hasta colocarlos exclusivamente al servicio de los intereses del mundo empresarial. En este volumen, Jurjo TORRES se plantea estas urgentes cuestiones que es preciso sacar a la luz para debatirlas y poder obrar en consecuencia.
| Nota de contenido: | CAPÍTULO PRIMERO: Un mundo en crisis y reestructuraciones
Desigualdades económicas, libertad y desarrollo
La educación en un mundo en crisis
El nuevo conservadurismo y el pánico moral
CAPÍTULO II: La mercantilización del sistema educativo.
La descentralización de los sistemas educativos
a) Delegación de poderes y funciones
b) Desregulación, 48.- c) Deszonificación
d) Colegialidad competitiva
CAPÍTULO III: La privatización del sistema educativo
El avance de los procesos de privatización
Los orígenes de las políticas de elección de centros
La resituación política de la institución escolar
Las familias y la elección de centros, 106
'La escuela en casa' (Home School)
Selección del alumnado en los centros
Escuelas versus clubes
Instituciones de enseñanza y comunidad
CAPÍTULO IV: El favorecimiento del credencialismo y de la excelencia competitiva
Agrupamientos segregados del alumno en los centros escolares
CAPÍTULO V: Naturalización de lo individual recurriendo al innatismo
CAPÍTULO VI: Los efectos del neoliberalismo en el currículum
El mercado en el currículum
La urgencia de una revisión de la cultura con la que se trabaja en las aulas
La defensa de un currículum optimista
Líneas de acción para una educación antidiscriminación
CAPÍTULO VII: La inadecuación de las metáforas del mercado en educación
Exigencias de los mercados que resultan imposibles en educación
CAPÍTULO VIII: Profesoras y profesores como activistas sociales
La cooperación de/con las familias y organizaciones sociales
Reconstruir la cultura de colaboración y comunidad
Reforzar la sociedad civil y la democracia
BIBLIOGRAFÍA
|
| ![](./images/vide.png) |