Biblioteca CeRP del Norte
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de una colección
Colección Aprendizaje
- Editorial : Visor
- ISSN : sin ISSN
Documentos disponibles dentro de esta colección
Hacer una sugerencia Refinar búsquedaLa educación, puerta de la cultura / Jerome Bruner (1997)
Título : La educación, puerta de la cultura Tipo de documento: texto impreso Autores: Jerome Bruner, Autor Editorial: Madrid : Visor Fecha de publicación: 1997 Colección: Aprendizaje num. 125 Número de páginas: 216 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7774-125-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]APRENDIZAJE
[Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]ENSEÑANZA
[Palabras claves]PEDAGOGÍALa educación, puerta de la cultura [texto impreso] / Jerome Bruner, Autor . - Visor, 1997 . - 216 p. - (Aprendizaje; 125) .
ISBN : 978-84-7774-125-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]APRENDIZAJE
[Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]ENSEÑANZA
[Palabras claves]PEDAGOGÍAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 001776 370 BRUe Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible004312 370 BRUe c. 2 Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible Educar mentes curiosas / Guy Claxton (1991)
Título : Educar mentes curiosas : el reto de la ciencia en la escuela Tipo de documento: texto impreso Autores: Guy Claxton, Autor Editorial: Madrid : Visor Fecha de publicación: 1991 Colección: Aprendizaje num. 101 Número de páginas: 185 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7774-101-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]APRENDIZAJE
[Palabras claves]CIENCIA
[Palabras claves]ENSEÑANZA DE LA CIENCIAResumen: Cuy Claxton, químico y psicólogo especializado en el campo de la didáctica de las Ciencias es un hombre que a través de sus escritos muestra siempre su carácter provocador y al mismo tiempo estimulante. Provocador porque sus postulados los plantea a menudo como enfrentamientos, polemizando y destacando más los desacuerdos que los acuerdos con los puntos de vista de otros. Estimulante porque no hay duda de que las ideas que lanza hacen pensar y replantear formas de actuación que por el hecho de ser tan habituales ni tan solo reconocemos que pueden ser objeto de crítica.
Lo que no sé si consigue tanto es proponer alternativas reales al problema que, según sus propias palabras, le motiva a escribir su libro: "en la actualidad, la enseñanza de las Ciencias es una auténtico desastre".
A través de siete capítulos, pasa revista a muchos de los temas más vigentes en relación a la enseñanza de las Ciencias. Así, en el primer capítulo, analiza los malos resultados de los diversos sistemas de enseñanza, especialmente en conseguir que a todos los estudiantes les interesen las Ciencias y aprendan significativamente. En el segundo hace una descripción crítica de las clases de Ciencias, de las vivencias de los estudiantes y de las frustraciones de los enseñantes. En el tercero cuestiona la utilidad de la ciencia que se enseña actualmente, examinando las relaciones entre la ciencia escolar y las demandas y problemas con los que se enfrentan los estudiantes en sus vidas fuera de la escuela. En el cuarto capítulo discute sobre si existe un "pensamiento científico", si la ciencia sólo avanza a partir de razonamientos lógicos o si de hecho los avances en el conocimiento científico responden a procesos fundamentalmente sociales.
En el quinto capítulo, más psicológico, analiza como ve el proceso de "aprender" desde perspectivas constructivistas y se agradece, sobre todo, su visión tendente a relacionar los aspectos cognitivos, emocionales, motivacionales y socioculturales, así como el carácter a menudo especulativo y poco ortodoxo de sus razonamientos. En el sexto capítulo se discute una amplia gama de posibles objetivos de la enseñanza de las Ciencias y se pronuncia por distinguir entre lo que es posible enseñar y lo que es conveniente. Su análisis le lleva a afirmar que antes de los 14 años la transmisión de un cuerpo de conocimientos es incompatible con el desarrollo de actitudes y estrategias científicas.
En el último capítulo plantea sus propuestas de reforma de la enseñanza de las Ciencias. No se trata en modo alguno de orientaciones que se puedan poner en práctica automáticamente, sino de ideas que continúan siendo muy generales y no excesivamente novedosas. El mismo autor reconoce este hecho y lo justifica diciendo que una crítica al sistema actual de enseñar Ciencias por sí sola ya es válida aunque no presente alternativas.
El libro, sin duda, denuncia muchas de las prácticas actuales sobre cómo se enseñan las Ciencias e invita a la reflexión. Cumple con su papel provocador y sólo por esta faceta ya es válida su lectura que, además es amena y fácil. En general, se pueden compartir muchas de sus ideas pero no creo que se puedan considerar innovadoras, ni que promuevan el cambio por sí solas.
Hay algunas aspectos que no me parecen demasiado bien planteados. Así, por ejemplo, en su análisis, mezcla la crítica a la práctica de los enseñantes con la de marcos teóricos actuales sobre la didáctica de las Ciencias como si dicha práctica fuera consecuencia de las orientaciones curriculares que se prescriben. Me parece que esta mezcla no recoge ni clarifica el problema más importante de la renovación curricular que es el de la relación entre la práctica y la teoría. En la práctica educativa, los cambios son muy lentos porque se necesitan cambios en la ideología y en los comportamientos de las personas -los enseñantes-. En cambio, las teorías evolucionan muy rápidamente. En veinte años de investigación en didáctica de las Ciencias, los marcos teóricos han variado y se han diversificado. En consecuencia, sobre el profesorado llegan ideas distintas, a veces confusas, que no consiguen desestabilizar una práctica consolidada a través de los años.
También creo que su afirmación sobre que no se puede enseñar simultáneamente a los estudiantes los puntos de vista y los procedimientos aceptados de la ciencia y las actitudes y estrategias de la investigación científica es muy discutible, especialmente si ello se concreta en la diferenciación de estos aprendizajes según las edades. Se podría discutir sobre cuando se puede "suspender" a un estudiante si no sabe aplicar los conocimientos derivados de la ciencia actual, pero reducir su enseñanza a unos pocos años puede ser contradictorio con una visión del aprendizaje que parte de la evolución en los modelos explicativos del alumnado a lo largo de sus años de escolaridad.
En resumen, es un libro recomendable más para estimular el debate que para encontrar ideas nuevas y aplicables.
Nota de contenido: Cap. 1. ¿Ciencia para todos?
Cap. 2. Alicia a través del microscopio
Cap. 3. Laboralorilandia y el mundo real
Cap. 4. La naturaleza de la verdadera ciencia
Cap. 5. El estudiante como científico
Cap. 6. ¿Para qué enseñamos ciencia?
Cap. 7. La ciencia de la época
Índice temático
Educar mentes curiosas : el reto de la ciencia en la escuela [texto impreso] / Guy Claxton, Autor . - Visor, 1991 . - 185 p. - (Aprendizaje; 101) .
ISBN : 978-84-7774-101-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]APRENDIZAJE
[Palabras claves]CIENCIA
[Palabras claves]ENSEÑANZA DE LA CIENCIAResumen: Cuy Claxton, químico y psicólogo especializado en el campo de la didáctica de las Ciencias es un hombre que a través de sus escritos muestra siempre su carácter provocador y al mismo tiempo estimulante. Provocador porque sus postulados los plantea a menudo como enfrentamientos, polemizando y destacando más los desacuerdos que los acuerdos con los puntos de vista de otros. Estimulante porque no hay duda de que las ideas que lanza hacen pensar y replantear formas de actuación que por el hecho de ser tan habituales ni tan solo reconocemos que pueden ser objeto de crítica.
Lo que no sé si consigue tanto es proponer alternativas reales al problema que, según sus propias palabras, le motiva a escribir su libro: "en la actualidad, la enseñanza de las Ciencias es una auténtico desastre".
A través de siete capítulos, pasa revista a muchos de los temas más vigentes en relación a la enseñanza de las Ciencias. Así, en el primer capítulo, analiza los malos resultados de los diversos sistemas de enseñanza, especialmente en conseguir que a todos los estudiantes les interesen las Ciencias y aprendan significativamente. En el segundo hace una descripción crítica de las clases de Ciencias, de las vivencias de los estudiantes y de las frustraciones de los enseñantes. En el tercero cuestiona la utilidad de la ciencia que se enseña actualmente, examinando las relaciones entre la ciencia escolar y las demandas y problemas con los que se enfrentan los estudiantes en sus vidas fuera de la escuela. En el cuarto capítulo discute sobre si existe un "pensamiento científico", si la ciencia sólo avanza a partir de razonamientos lógicos o si de hecho los avances en el conocimiento científico responden a procesos fundamentalmente sociales.
En el quinto capítulo, más psicológico, analiza como ve el proceso de "aprender" desde perspectivas constructivistas y se agradece, sobre todo, su visión tendente a relacionar los aspectos cognitivos, emocionales, motivacionales y socioculturales, así como el carácter a menudo especulativo y poco ortodoxo de sus razonamientos. En el sexto capítulo se discute una amplia gama de posibles objetivos de la enseñanza de las Ciencias y se pronuncia por distinguir entre lo que es posible enseñar y lo que es conveniente. Su análisis le lleva a afirmar que antes de los 14 años la transmisión de un cuerpo de conocimientos es incompatible con el desarrollo de actitudes y estrategias científicas.
En el último capítulo plantea sus propuestas de reforma de la enseñanza de las Ciencias. No se trata en modo alguno de orientaciones que se puedan poner en práctica automáticamente, sino de ideas que continúan siendo muy generales y no excesivamente novedosas. El mismo autor reconoce este hecho y lo justifica diciendo que una crítica al sistema actual de enseñar Ciencias por sí sola ya es válida aunque no presente alternativas.
El libro, sin duda, denuncia muchas de las prácticas actuales sobre cómo se enseñan las Ciencias e invita a la reflexión. Cumple con su papel provocador y sólo por esta faceta ya es válida su lectura que, además es amena y fácil. En general, se pueden compartir muchas de sus ideas pero no creo que se puedan considerar innovadoras, ni que promuevan el cambio por sí solas.
Hay algunas aspectos que no me parecen demasiado bien planteados. Así, por ejemplo, en su análisis, mezcla la crítica a la práctica de los enseñantes con la de marcos teóricos actuales sobre la didáctica de las Ciencias como si dicha práctica fuera consecuencia de las orientaciones curriculares que se prescriben. Me parece que esta mezcla no recoge ni clarifica el problema más importante de la renovación curricular que es el de la relación entre la práctica y la teoría. En la práctica educativa, los cambios son muy lentos porque se necesitan cambios en la ideología y en los comportamientos de las personas -los enseñantes-. En cambio, las teorías evolucionan muy rápidamente. En veinte años de investigación en didáctica de las Ciencias, los marcos teóricos han variado y se han diversificado. En consecuencia, sobre el profesorado llegan ideas distintas, a veces confusas, que no consiguen desestabilizar una práctica consolidada a través de los años.
También creo que su afirmación sobre que no se puede enseñar simultáneamente a los estudiantes los puntos de vista y los procedimientos aceptados de la ciencia y las actitudes y estrategias de la investigación científica es muy discutible, especialmente si ello se concreta en la diferenciación de estos aprendizajes según las edades. Se podría discutir sobre cuando se puede "suspender" a un estudiante si no sabe aplicar los conocimientos derivados de la ciencia actual, pero reducir su enseñanza a unos pocos años puede ser contradictorio con una visión del aprendizaje que parte de la evolución en los modelos explicativos del alumnado a lo largo de sus años de escolaridad.
En resumen, es un libro recomendable más para estimular el debate que para encontrar ideas nuevas y aplicables.
Nota de contenido: Cap. 1. ¿Ciencia para todos?
Cap. 2. Alicia a través del microscopio
Cap. 3. Laboralorilandia y el mundo real
Cap. 4. La naturaleza de la verdadera ciencia
Cap. 5. El estudiante como científico
Cap. 6. ¿Para qué enseñamos ciencia?
Cap. 7. La ciencia de la época
Índice temático
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 004306 372 CLAe Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible004307 372 CLAe c. 2 Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible La enseñanza de las matemáticas de 11 a 16 / D. S. Macnab (1986)
Título : La enseñanza de las matemáticas de 11 a 16 : Un enfoque centrado en la dificultad Tipo de documento: texto impreso Autores: D. S. Macnab, Autor ; J. A. Cummine, Autor Editorial: Madrid : Visor Fecha de publicación: 1986 Colección: Aprendizaje num. 85 Número de páginas: 235 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7774-085-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS Resumen: Este libro trata de las razones por las que el niño falla al aprender matemáticas. Creemos que sólo entendiendo las razones de este fallo puede mejorarse sustancialmente la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Sin tal entendimiento, cambios en el programa, en la metodología o en los recursos usados serán de poco valor. El punto de partida para conseguir este entendimiento deben ser los alumnos mismos -sus opiniones y sus actitudes para las matemáticas, y sus temores y ansiedades hacia ellas. Nota de contenido: Introducción
1. Objetivos en la educación de las matemáticas en secundaria
2. Actitudes del alumno hacia las matemáticas
3. Algunos temas de investigación
4. Dificultades de aprendizaje basadas en la organización escolar, metodología y currículum
5. Dificultades de aprendizaje inherentes a la asignatura
6. Lenguaje y numeración en matemáticas
7. Matemáticas a través del currículum
8. Evaluación
9. Prevención y remedio
10. Diseño del curso y construcción del programa
11. Planificación de recursos
12. Construcción de unidades de trabajo
13. La calculadora como un recurso de aprendizaje
14. El microordenador
La enseñanza de las matemáticas de 11 a 16 : Un enfoque centrado en la dificultad [texto impreso] / D. S. Macnab, Autor ; J. A. Cummine, Autor . - Visor, 1986 . - 235 p. - (Aprendizaje; 85) .
ISBN : 978-84-7774-085-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS Resumen: Este libro trata de las razones por las que el niño falla al aprender matemáticas. Creemos que sólo entendiendo las razones de este fallo puede mejorarse sustancialmente la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Sin tal entendimiento, cambios en el programa, en la metodología o en los recursos usados serán de poco valor. El punto de partida para conseguir este entendimiento deben ser los alumnos mismos -sus opiniones y sus actitudes para las matemáticas, y sus temores y ansiedades hacia ellas. Nota de contenido: Introducción
1. Objetivos en la educación de las matemáticas en secundaria
2. Actitudes del alumno hacia las matemáticas
3. Algunos temas de investigación
4. Dificultades de aprendizaje basadas en la organización escolar, metodología y currículum
5. Dificultades de aprendizaje inherentes a la asignatura
6. Lenguaje y numeración en matemáticas
7. Matemáticas a través del currículum
8. Evaluación
9. Prevención y remedio
10. Diseño del curso y construcción del programa
11. Planificación de recursos
12. Construcción de unidades de trabajo
13. La calculadora como un recurso de aprendizaje
14. El microordenador
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 003996 510 MACe Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible El desarrollo cognitivo / John H. Flavell (1996)
Título : El desarrollo cognitivo Tipo de documento: texto impreso Autores: John H. Flavell, Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: Madrid : Visor Fecha de publicación: 1996 Colección: Aprendizaje num. 87 ISBN/ISSN/DL: 978-84-7774-087-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CONOCIMIENTO
[Palabras claves]DESARROLLO COGNITIVO
[Palabras claves]LENGUAJE Y LENGUAS
[Palabras claves]MEMORIA
[Palabras claves]PERCEPCIÓN
[Palabras claves]PSICOLOGÍA COGNITIVAResumen: Esta obra constituye un manual introductorio a la psicología del desarrollo cognitivo dirigido tanto a personas interesadas en el desarrollo cognitivo humano con escasa preparación en psicología como a estudiantes universitarios de diversos cursos ya sean de psicología general, evolutiva, cognitiva o educativa así como a pr ofesionales de los diversos campos de la educción o de otras ciencias sociales. La primera edición de esta obra es complementaria a la obra más conocida de Flavell La Psicología Evolutiva de Jean Piaget. Aquella primera edición estaba centrada en la teoría de Piaget con algunas aportaciones procedentes principalmente del enfoque del procesamiento de la información. Sin embargo, en esta nueva edición aunque se insiste fundamentalmente en la obra de Piaget también se incluyen ideas y descubrimientos experimentales de otros autores. Entre las modificaciones introducidas en esta nueva edición cabe destacar un mayor número de capítulos y la revisión y actualización sobre los cambios evolutivos durante la segunda infancia, la tercera infancia y la adolescencia, sobre el conocimiento social, la percepción, la memoria y el lenguaje. La obra está estructurada en nueve capítulos. Los cuatro primeros capítulos describen el desarrollo conceptual general centrándose en la primera infancia (desde el nacimiento a los dos años), la segunda infancia (de los dos a los seis años), la tercera infancia (de los seis a los once años), y la adolescencia. De acuerdo con las nuevas tendencias dentro de la psicología evolutiva cognitiva se pone menos énfasis en Piaget y su concepción de los estadios evolutivos, y más énfasis en los enfoques gibsonianos, de procesamiento de la información y de incremento de los conocimientos. También se destacan las competencias cognitivas precoces de los bebes y de los niños pequeños que han puesto de manifiesto las investigaciones recientes. En el capítulo cinco se describe el desarrollo del conocimiento social. Los capítulos siguientes (capítulos seis, siete y ocho) se ocupan de la ontogénesis de la percepción, la memoria y el lenguaje. Finalmente en el último capítulo se debaten algunos de los problemas relativos al desarrollo cognitivo.
Nota de contenido: ACRADECIMIENTOS
PREFACIO
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
Conocimiento
La naturaleza y el desarrollo del sistema cognitivo humano: la concepción de Piaget
El plan de este libro
Resumen
CAPÍTULO 2. PRIMERA INFANCIA
Inteligencia sensoriomotora
Los seis estadios del desarrollo sensoriomotor según Piaget
El concepto de objeto
Teoría e investigación reciente
Resumen
CAPÍTULO 3. SEGUNDA INFANCIA
Estructuras de conocimiento
Destrezas de representación simbólica: juego de fingimiento y distinción apariencia-realidad
Capacidad de comunicación: información y control
Habilidades numéricas básicas
Resumen
CAPÍTULO 4. TERCERA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
El enfoque del procesamiento de la información aplicado al estudio del desarrollo cognitivo
Problemas para demostrar los cambios evolutivos fundamentales en el sistema cognitivo humano en
los años posteriores a la primera infancia
Tendencias evolutivas durante la tercera infancia y la adolescencia
Resumen
CAPÍTULO 5. EL CONOCIMIENTO SOCIAL
La naturaleza del conocimiento social
Semejanzas y diferencias entre conocimiento social y no social
Desarrollo sociocognitivo durante la primera infancia
El desarrollo del apego social
Desarrollo sociocognitivo durante los años posteriores a la primera infancia
Resumen
CAPÍTULO 6. PERCEPCIÓN
El papel de los factores innatos y de experiencia en el desarrollo perceptivo
Segunda y tercera infancia y adolescencia
Resumen
CAPÍTULO 7. MEMORIA
Algunos conceptos y distinciones
Procesos básicos
Conocimientos
Estrategias
Metamemoria
Cuestiones actuales sobre el desarrollo de la memoria
Resumen
CAPÍTULO 8. LENGUAJE
Desarrollos preverbales
Expresiones de una palabra
Expresiones de dos palabras
Desarrollos posteriores
La explicación del desarrollo gramatical
Resumen
CAPÍTULO 9. PREGUNTAS Y PROBLEMAS
Diagnóstico
Explicaciones
Pautas
Resumen
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE AUTORES
ÍNDICE TEMÁTICO
SOBRE EL AUTOREl desarrollo cognitivo [texto impreso] / John H. Flavell, Autor . - 2a. ed . - Visor, 1996. - (Aprendizaje; 87) .
ISBN : 978-84-7774-087-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CONOCIMIENTO
[Palabras claves]DESARROLLO COGNITIVO
[Palabras claves]LENGUAJE Y LENGUAS
[Palabras claves]MEMORIA
[Palabras claves]PERCEPCIÓN
[Palabras claves]PSICOLOGÍA COGNITIVAResumen: Esta obra constituye un manual introductorio a la psicología del desarrollo cognitivo dirigido tanto a personas interesadas en el desarrollo cognitivo humano con escasa preparación en psicología como a estudiantes universitarios de diversos cursos ya sean de psicología general, evolutiva, cognitiva o educativa así como a pr ofesionales de los diversos campos de la educción o de otras ciencias sociales. La primera edición de esta obra es complementaria a la obra más conocida de Flavell La Psicología Evolutiva de Jean Piaget. Aquella primera edición estaba centrada en la teoría de Piaget con algunas aportaciones procedentes principalmente del enfoque del procesamiento de la información. Sin embargo, en esta nueva edición aunque se insiste fundamentalmente en la obra de Piaget también se incluyen ideas y descubrimientos experimentales de otros autores. Entre las modificaciones introducidas en esta nueva edición cabe destacar un mayor número de capítulos y la revisión y actualización sobre los cambios evolutivos durante la segunda infancia, la tercera infancia y la adolescencia, sobre el conocimiento social, la percepción, la memoria y el lenguaje. La obra está estructurada en nueve capítulos. Los cuatro primeros capítulos describen el desarrollo conceptual general centrándose en la primera infancia (desde el nacimiento a los dos años), la segunda infancia (de los dos a los seis años), la tercera infancia (de los seis a los once años), y la adolescencia. De acuerdo con las nuevas tendencias dentro de la psicología evolutiva cognitiva se pone menos énfasis en Piaget y su concepción de los estadios evolutivos, y más énfasis en los enfoques gibsonianos, de procesamiento de la información y de incremento de los conocimientos. También se destacan las competencias cognitivas precoces de los bebes y de los niños pequeños que han puesto de manifiesto las investigaciones recientes. En el capítulo cinco se describe el desarrollo del conocimiento social. Los capítulos siguientes (capítulos seis, siete y ocho) se ocupan de la ontogénesis de la percepción, la memoria y el lenguaje. Finalmente en el último capítulo se debaten algunos de los problemas relativos al desarrollo cognitivo.
Nota de contenido: ACRADECIMIENTOS
PREFACIO
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
Conocimiento
La naturaleza y el desarrollo del sistema cognitivo humano: la concepción de Piaget
El plan de este libro
Resumen
CAPÍTULO 2. PRIMERA INFANCIA
Inteligencia sensoriomotora
Los seis estadios del desarrollo sensoriomotor según Piaget
El concepto de objeto
Teoría e investigación reciente
Resumen
CAPÍTULO 3. SEGUNDA INFANCIA
Estructuras de conocimiento
Destrezas de representación simbólica: juego de fingimiento y distinción apariencia-realidad
Capacidad de comunicación: información y control
Habilidades numéricas básicas
Resumen
CAPÍTULO 4. TERCERA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
El enfoque del procesamiento de la información aplicado al estudio del desarrollo cognitivo
Problemas para demostrar los cambios evolutivos fundamentales en el sistema cognitivo humano en
los años posteriores a la primera infancia
Tendencias evolutivas durante la tercera infancia y la adolescencia
Resumen
CAPÍTULO 5. EL CONOCIMIENTO SOCIAL
La naturaleza del conocimiento social
Semejanzas y diferencias entre conocimiento social y no social
Desarrollo sociocognitivo durante la primera infancia
El desarrollo del apego social
Desarrollo sociocognitivo durante los años posteriores a la primera infancia
Resumen
CAPÍTULO 6. PERCEPCIÓN
El papel de los factores innatos y de experiencia en el desarrollo perceptivo
Segunda y tercera infancia y adolescencia
Resumen
CAPÍTULO 7. MEMORIA
Algunos conceptos y distinciones
Procesos básicos
Conocimientos
Estrategias
Metamemoria
Cuestiones actuales sobre el desarrollo de la memoria
Resumen
CAPÍTULO 8. LENGUAJE
Desarrollos preverbales
Expresiones de una palabra
Expresiones de dos palabras
Desarrollos posteriores
La explicación del desarrollo gramatical
Resumen
CAPÍTULO 9. PREGUNTAS Y PROBLEMAS
Diagnóstico
Explicaciones
Pautas
Resumen
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE AUTORES
ÍNDICE TEMÁTICO
SOBRE EL AUTORReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 004301 153 FLAd Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible004302 153 FLAd c. 2 Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible004313 153 FLAd c. 3 Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible Las nuevas tecnologías en la capacitación docente / Antonio Bautista García-Vera (1994)
Título : Las nuevas tecnologías en la capacitación docente Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Bautista García-Vera, Autor Editorial: Madrid : Visor Fecha de publicación: 1994 Colección: Aprendizaje num. 103 Número de páginas: 205 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7774-103-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]TECNOLOGÍA EDUCATIVAResumen: Para tratar el tema las nuevas tecnologías en la capacitación del docente, el autor Antonio Bautista García – Vera, estructura el texto en ocho capítulos agrupados en dos partes bien diferenciadas, las cuales complementa con un apartado de bibliografía detallada.
La primera parte del libro está íntegramente dedicada a examinar el marco conceptual, así como a los usos de los medios en la enseñanza, la selección de los mismos y su organización y distribución. Tal utilización de las nuevas tecnologías se desarrolla en la segunda parte.
Así, en el primer punto se trata de dar una definición específica de lo que es cultura tecnológica en el currículo de la formación del profesorado, entendiendo como tal, el común denominador de dos marcos de análisis que empleamos para reflexionar sobre el uso, selección y organización de los medios.
A continuación, el autor, analiza las implicaciones de la cultura en el currículo de la formación del profesorado. Así la preocupación por una formación sobre los aspectos técnicos de los artefactos tecnológicos, en la cultura tecnológica dominante las funciones asignadas a los recursos están vinculadas a unos usos de los mismos, usos que, van asociados a la adquisición y a la utilización de unos materiales que son portadores de unos mensajes, de unos discursos y de unas formas concretas de argumentar, así en el ámbito escolar esos materiales serán los portadores de los contenidos o elementos de la cultura que han de aprender los alumnos para, entender el mundo donde viven y relacionarse con él. Otro aspecto a desarrollar en el profesor es la capacidad para diagnosticar, reflexionar y debatir, tomar decisiones, controlar y evaluar la práctica, así como poseer un conocimiento técnico sobre recursos tecnológicos. Así en definitiva, incluir en el currículo de la formación del profesorado, es relacionar los medios con usos que pongan de manifiesto las posibilidades expresivas de los mismos.
Así, en los capítulos dos, tres y cuatro analizaremos temas como el uso, selección y la organización de los medios. Así el uso que se hace de los medios se dirige a la presentación de informaciones, temas..., soportados en programas según llega al aula vía administrativa. A su vez, estas materias y temas implícitos en los materiales difundirán una cultura que determina una perspectiva del hombre y de la sociedad de quienes seleccionan y organizan esos contenidos. Respecto a la selección hace referencia a los distintos procesos seguidos por profesores y alumnos, hasta llegar a la decisión sobre que medio hay que utilizar. Hay que hacer una selección correcta de los medios, tenemos que tener en cuenta las características de los alumnos, las materias y el tipo de representación utilizado en las experiencias de aprendizaje. Así, la organización obedece a la aceptación e incorporación en todos los espacios educativos de la filosofía implícita en los centros de recursos materiales.
Estos análisis dan pie para comenzar la segunda parte del libro, en el que de una manera bastante exhaustiva, indican la manera de acercar los usos del vídeo en los ámbitos de formación del profesorado, así del aprendizaje de las competencias o acciones complejas que ha de realizar el profesor, que se realizan mejor cuando se dividen esas competencias en destrezas. El vídeo puede ser utilizado como instrumento de análisis y valoración de las destrezas docentes, como recurso para presentar modelos y como supervisión clínica para ayudar al profesor que mejore su práctica de enseñanza.
De la misma manera desarrolla el ordenador como un medio en la capacitación docente, destacando que es más beneficioso que el de transparencias, diapositivas, películas porque no se oscurece la habitación, se proporciona sonido, hay posibilidad de crear movimiento, la respuesta es más inmediata y , finalmente porque se controla mejor el tiempo y la presentación de tareas.
Respecto, a los sistemas de telecomunicación, la tecnología informática que soporta esos sistemas de comunicaciones no es neutral, pues sólo puede almacenar aspectos o fenómenos que sean observables y cuantificables. De igual forma, es una tecnología que potencia aspectos verbales y textuales del hombre a la vez que reduce u oculta otros, como son las imágenes, los olores, los sabores.
Nota de contenido: Prólogo
PRIMERA PARTE: MARCO CONCEPTUAL
Cap. 1. Cultura, curriculum y medios
Cap. 2. Usos de los medios de enseñanza
Cap. 3. Selección de usos de los medios
Cap. 4. Organización y distribución de los medios de la enseñanza
SEGUNDA PARTE: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO MEDIOS EN LA CAPACITACIÓN DOCENTE
Cap. 5. El video en la formación del profesorado
Cap. 6. El ordenador en la capacitación docente
Cap. 7. Vídeo y ordenador en la formación del profesorado
Cap. 8. La capacitación docente basada en las telecomunicaciones
Referencias bibliográficas
Las nuevas tecnologías en la capacitación docente [texto impreso] / Antonio Bautista García-Vera, Autor . - Visor, 1994 . - 205 p. - (Aprendizaje; 103) .
ISBN : 978-84-7774-103-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]TECNOLOGÍA EDUCATIVAResumen: Para tratar el tema las nuevas tecnologías en la capacitación del docente, el autor Antonio Bautista García – Vera, estructura el texto en ocho capítulos agrupados en dos partes bien diferenciadas, las cuales complementa con un apartado de bibliografía detallada.
La primera parte del libro está íntegramente dedicada a examinar el marco conceptual, así como a los usos de los medios en la enseñanza, la selección de los mismos y su organización y distribución. Tal utilización de las nuevas tecnologías se desarrolla en la segunda parte.
Así, en el primer punto se trata de dar una definición específica de lo que es cultura tecnológica en el currículo de la formación del profesorado, entendiendo como tal, el común denominador de dos marcos de análisis que empleamos para reflexionar sobre el uso, selección y organización de los medios.
A continuación, el autor, analiza las implicaciones de la cultura en el currículo de la formación del profesorado. Así la preocupación por una formación sobre los aspectos técnicos de los artefactos tecnológicos, en la cultura tecnológica dominante las funciones asignadas a los recursos están vinculadas a unos usos de los mismos, usos que, van asociados a la adquisición y a la utilización de unos materiales que son portadores de unos mensajes, de unos discursos y de unas formas concretas de argumentar, así en el ámbito escolar esos materiales serán los portadores de los contenidos o elementos de la cultura que han de aprender los alumnos para, entender el mundo donde viven y relacionarse con él. Otro aspecto a desarrollar en el profesor es la capacidad para diagnosticar, reflexionar y debatir, tomar decisiones, controlar y evaluar la práctica, así como poseer un conocimiento técnico sobre recursos tecnológicos. Así en definitiva, incluir en el currículo de la formación del profesorado, es relacionar los medios con usos que pongan de manifiesto las posibilidades expresivas de los mismos.
Así, en los capítulos dos, tres y cuatro analizaremos temas como el uso, selección y la organización de los medios. Así el uso que se hace de los medios se dirige a la presentación de informaciones, temas..., soportados en programas según llega al aula vía administrativa. A su vez, estas materias y temas implícitos en los materiales difundirán una cultura que determina una perspectiva del hombre y de la sociedad de quienes seleccionan y organizan esos contenidos. Respecto a la selección hace referencia a los distintos procesos seguidos por profesores y alumnos, hasta llegar a la decisión sobre que medio hay que utilizar. Hay que hacer una selección correcta de los medios, tenemos que tener en cuenta las características de los alumnos, las materias y el tipo de representación utilizado en las experiencias de aprendizaje. Así, la organización obedece a la aceptación e incorporación en todos los espacios educativos de la filosofía implícita en los centros de recursos materiales.
Estos análisis dan pie para comenzar la segunda parte del libro, en el que de una manera bastante exhaustiva, indican la manera de acercar los usos del vídeo en los ámbitos de formación del profesorado, así del aprendizaje de las competencias o acciones complejas que ha de realizar el profesor, que se realizan mejor cuando se dividen esas competencias en destrezas. El vídeo puede ser utilizado como instrumento de análisis y valoración de las destrezas docentes, como recurso para presentar modelos y como supervisión clínica para ayudar al profesor que mejore su práctica de enseñanza.
De la misma manera desarrolla el ordenador como un medio en la capacitación docente, destacando que es más beneficioso que el de transparencias, diapositivas, películas porque no se oscurece la habitación, se proporciona sonido, hay posibilidad de crear movimiento, la respuesta es más inmediata y , finalmente porque se controla mejor el tiempo y la presentación de tareas.
Respecto, a los sistemas de telecomunicación, la tecnología informática que soporta esos sistemas de comunicaciones no es neutral, pues sólo puede almacenar aspectos o fenómenos que sean observables y cuantificables. De igual forma, es una tecnología que potencia aspectos verbales y textuales del hombre a la vez que reduce u oculta otros, como son las imágenes, los olores, los sabores.
Nota de contenido: Prólogo
PRIMERA PARTE: MARCO CONCEPTUAL
Cap. 1. Cultura, curriculum y medios
Cap. 2. Usos de los medios de enseñanza
Cap. 3. Selección de usos de los medios
Cap. 4. Organización y distribución de los medios de la enseñanza
SEGUNDA PARTE: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO MEDIOS EN LA CAPACITACIÓN DOCENTE
Cap. 5. El video en la formación del profesorado
Cap. 6. El ordenador en la capacitación docente
Cap. 7. Vídeo y ordenador en la formación del profesorado
Cap. 8. La capacitación docente basada en las telecomunicaciones
Referencias bibliográficas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 004303 371.3 GARn Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible004304 371.3 GARn c. 2 Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible004305 371.3 GARn c. 3 Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible La psicología de Vygotski / Ángel Rivière (1994)
PermalinkPsicología y educación. Realizaciones y tendencias actuales en la investigación y en la práctica / Amelia Álvarez (1987)
PermalinkPermalinkLa comprensión lectora (cómo trabajar la idea principal en el aula) / James F. Baumann (1990)
PermalinkLa psicología cognitiva del aprendizaje escolar / Ellen D. Gagné (1985)
PermalinkCómo mejorar la comprensión lectora / J. David Cooper (1990)
Permalink1. Tratamiento y prevención de las dificultades lectoras / Elena Huerta (1995)
Permalink2. Tratamiento y prevención de las dificultades lectoras / Elena Huerta (1995)
Permalink3. Tratamiento y prevención de las dificultades lectoras / Elena Huerta (1995)
Permalink4. Tratamiento y prevención de las dificultades lectoras / Elena Huerta (1995)
Permalink