Título : | La nueva era de las desigualdades | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jean - Paul Fitoussi, Autor ; Pierre Rosanvallon, Autor | Mención de edición: | 1° ed | Editorial: | Buenos Aires [Argentina] : Manantial | Fecha de publicación: | 2010 | Número de páginas: | 238 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-500-007-0 | Clasificación: | [Tesauro n]SOCIOLOGÍA
| Clasificación: | 303.4 Cambio social | Resumen: | Múltiples síntomas lo testimonian: sin lugar a dudas, las sociedades modernas experimentan un nuevo malestar. Sus ciudadanos ya no saben muy bien quiénes son ni qué los relaciona a unos con otros. Temen vivir mañana peor que hoy y desconfían cada vez más de sus dirigentes. Esta crisis no puede reducirse a los meros efectos desestructurantes de la globalización económica. Los problemas más visibles proceden, es cierto, de las conmociones que ésta entraña. Pero hay otro padecimiento, más subterráneo, que remite a los efectos destructores del individualismo contemporáneo. También aparecen nuevas formas de desigualdad. Así, fallan simultáneamente las instituciones que hacen funcionar el vínculo social y la solidaridad (crisis del Estado providencia), las formas de la relación entre economía y sociedad (crisis del trabajo), y las identidades individuales y colectivas (crisis del sujeto). Por no haber apreciado la importancia de esas conmociones, las fuerzas políticas tradicionales se encuentran cada vez más apartadas de la sociedad. De allí el riesgo de un aumento de la aceptación social de un populismo perverso o de posiciones francamente autoritarias.
¿Qué hacer, entonces? Entre la resignación paralizante y la utopía que conforta por su efecto de encantamiento, sigue siendo posible otro camino. Hoy existe espacio para la redefinición de un reformismo radical, es decir, que retome las cosas desde la raíz. Analizando la realidad de las sociedades modernas a partir de la experiencia francesa, este libro propone un análisis vigoroso de la creciente desigualdad social y de los caminos posibles para solucionarla. | Nota de contenido: | Introducción. El malestar francés 11
I. Los dos padecimientos
1. La sociedad opaca 21
Los dos discursos - El retorno ambiguo de lo social - La política y los buenos sentimientos - El gusto por la política espectáculo - El nuevo maniqueísmo - El crecimiento de la opacidad social - La entropía reformadora.
2. Las inseguridades sociales 32
La relación con el tiempo - La crisis antropológica - Del individualismo positivo al individualismo negativo - El espejo del cineI - Política y vida privada.
3. El malestar identitario 43
La inversión de la emancipación - El nuevo padecimiento psíquico - El individuo y la familia - El retroceso de la justicia - El costo de la desafiliación - Delincuencia y desunión social - El problema de la toxicomanía - El espejo del cine II.
4. El desperfecto de lo político 62
La cuestión de las elites - La decadencia de lo colectivo - El desperfecto de lo político.
II. La nueva era de las desigualdades
1. Las dos desigualdades 73
Desigualdades estructurales y desigualdades dinámicas - La percepción de la distribución del ingreso de bolsillo.
2. La medida de la desigualdad 81
El crecimiento de las desigualdades observadas - La cuestión estadística.
3. El repertorio de las desigualdades 87
La desaparición del modelo salarial - El trabajo de las mujeres - Las desigualdades geográficas - Las desigualdades entre generaciones - Las desigualdades de las prestaciones sociales - La complejidad del régimen tributario - Las asignaciones locales - Las desigualdades de acceso al sistema financiero - Las desigualdades de la vida cotidiana.
4. La nueva era de la igualdad 102
¿Qué es la igualdad? - Contrato social y diferencias aceptadas - ¿Qué hacer?
III. La globalización en cuestión
1. Las tres etapas de la globalización 117
Economía y política - Las tres globalizaciones - La invasión inmigratoria no se producirá - Los laureles no han sido talados - La decadencia del imperio europeo.
2. Los ganadores y los perdedores 131
La dinámica de las desigualdades - Calificación y empleo - El papel del progreso técnico - La competencia de los bajos salarios.
3. Las ambigüedades del librecambio 142
La teoría de las ventajas comparativas - El problema de las transiciones - Preparar el crecimiento futuro - Globalización y cooperación - Las estrategias del aislamiento.
4. El porvenir económico 152
El sentido de la terciarización de la economía - El porvenir del estado providencia - Avanzar con las dos piernas.
IV. El repertorio de las nostalgias políticas
1. Verdaderos problemas y soluciones discutibles 161
2. Las citas fallidas con la socialdemocracia 163
El peso de la historia - La socialdemocracia imposible - Hacia el porvenir en marcha atrás - Las dos tentaciones.
3. La nostalgia republicana 172
Las tres exigencias - Un imaginario de sustitución - La crítica de Europa.
4. Las utopías de resignación 178
Una nueva temática - Los análisis de la crisis del trabajo - El regreso de una cuestión - ¿Adiós al pleno empleo? - La asignación universal - Reinventar el trabajo asalariado.
V. El sentido de la democracia
1. Repensar el reformismo 193
El mito de la sociedad bloqueada - Los límites del reformismo clásico - Los nuevos métodos del cambio.
2. Las nuevas costumbres de la política 204
El imperativo de legibilidad - Medios de comunicación y democracia - Una política de la identidad - Una política de la experiencia.
3. Democracia y cohesión social 212
El objeto de lo político - Democracia y populismo - Las normas de la justicia - Reformular los derechos.
4. La economía política del contrato social 220
Gestión económica y elecciones sociales - Donde se pidió demasiado a la protección social - Las dimensiones económicas del contrato social - El sentido del servicio público.
Conclusión. El hilo de lo político 237 |
La nueva era de las desigualdades [texto impreso] / Jean - Paul Fitoussi, Autor ; Pierre Rosanvallon, Autor . - 1° ed . - Buenos Aires (Argentina) : Manantial, 2010 . - 238 p. ISBN : 978-987-500-007-0 Clasificación: | [Tesauro n]SOCIOLOGÍA
| Clasificación: | 303.4 Cambio social | Resumen: | Múltiples síntomas lo testimonian: sin lugar a dudas, las sociedades modernas experimentan un nuevo malestar. Sus ciudadanos ya no saben muy bien quiénes son ni qué los relaciona a unos con otros. Temen vivir mañana peor que hoy y desconfían cada vez más de sus dirigentes. Esta crisis no puede reducirse a los meros efectos desestructurantes de la globalización económica. Los problemas más visibles proceden, es cierto, de las conmociones que ésta entraña. Pero hay otro padecimiento, más subterráneo, que remite a los efectos destructores del individualismo contemporáneo. También aparecen nuevas formas de desigualdad. Así, fallan simultáneamente las instituciones que hacen funcionar el vínculo social y la solidaridad (crisis del Estado providencia), las formas de la relación entre economía y sociedad (crisis del trabajo), y las identidades individuales y colectivas (crisis del sujeto). Por no haber apreciado la importancia de esas conmociones, las fuerzas políticas tradicionales se encuentran cada vez más apartadas de la sociedad. De allí el riesgo de un aumento de la aceptación social de un populismo perverso o de posiciones francamente autoritarias.
¿Qué hacer, entonces? Entre la resignación paralizante y la utopía que conforta por su efecto de encantamiento, sigue siendo posible otro camino. Hoy existe espacio para la redefinición de un reformismo radical, es decir, que retome las cosas desde la raíz. Analizando la realidad de las sociedades modernas a partir de la experiencia francesa, este libro propone un análisis vigoroso de la creciente desigualdad social y de los caminos posibles para solucionarla. | Nota de contenido: | Introducción. El malestar francés 11
I. Los dos padecimientos
1. La sociedad opaca 21
Los dos discursos - El retorno ambiguo de lo social - La política y los buenos sentimientos - El gusto por la política espectáculo - El nuevo maniqueísmo - El crecimiento de la opacidad social - La entropía reformadora.
2. Las inseguridades sociales 32
La relación con el tiempo - La crisis antropológica - Del individualismo positivo al individualismo negativo - El espejo del cineI - Política y vida privada.
3. El malestar identitario 43
La inversión de la emancipación - El nuevo padecimiento psíquico - El individuo y la familia - El retroceso de la justicia - El costo de la desafiliación - Delincuencia y desunión social - El problema de la toxicomanía - El espejo del cine II.
4. El desperfecto de lo político 62
La cuestión de las elites - La decadencia de lo colectivo - El desperfecto de lo político.
II. La nueva era de las desigualdades
1. Las dos desigualdades 73
Desigualdades estructurales y desigualdades dinámicas - La percepción de la distribución del ingreso de bolsillo.
2. La medida de la desigualdad 81
El crecimiento de las desigualdades observadas - La cuestión estadística.
3. El repertorio de las desigualdades 87
La desaparición del modelo salarial - El trabajo de las mujeres - Las desigualdades geográficas - Las desigualdades entre generaciones - Las desigualdades de las prestaciones sociales - La complejidad del régimen tributario - Las asignaciones locales - Las desigualdades de acceso al sistema financiero - Las desigualdades de la vida cotidiana.
4. La nueva era de la igualdad 102
¿Qué es la igualdad? - Contrato social y diferencias aceptadas - ¿Qué hacer?
III. La globalización en cuestión
1. Las tres etapas de la globalización 117
Economía y política - Las tres globalizaciones - La invasión inmigratoria no se producirá - Los laureles no han sido talados - La decadencia del imperio europeo.
2. Los ganadores y los perdedores 131
La dinámica de las desigualdades - Calificación y empleo - El papel del progreso técnico - La competencia de los bajos salarios.
3. Las ambigüedades del librecambio 142
La teoría de las ventajas comparativas - El problema de las transiciones - Preparar el crecimiento futuro - Globalización y cooperación - Las estrategias del aislamiento.
4. El porvenir económico 152
El sentido de la terciarización de la economía - El porvenir del estado providencia - Avanzar con las dos piernas.
IV. El repertorio de las nostalgias políticas
1. Verdaderos problemas y soluciones discutibles 161
2. Las citas fallidas con la socialdemocracia 163
El peso de la historia - La socialdemocracia imposible - Hacia el porvenir en marcha atrás - Las dos tentaciones.
3. La nostalgia republicana 172
Las tres exigencias - Un imaginario de sustitución - La crítica de Europa.
4. Las utopías de resignación 178
Una nueva temática - Los análisis de la crisis del trabajo - El regreso de una cuestión - ¿Adiós al pleno empleo? - La asignación universal - Reinventar el trabajo asalariado.
V. El sentido de la democracia
1. Repensar el reformismo 193
El mito de la sociedad bloqueada - Los límites del reformismo clásico - Los nuevos métodos del cambio.
2. Las nuevas costumbres de la política 204
El imperativo de legibilidad - Medios de comunicación y democracia - Una política de la identidad - Una política de la experiencia.
3. Democracia y cohesión social 212
El objeto de lo político - Democracia y populismo - Las normas de la justicia - Reformular los derechos.
4. La economía política del contrato social 220
Gestión económica y elecciones sociales - Donde se pidió demasiado a la protección social - Las dimensiones económicas del contrato social - El sentido del servicio público.
Conclusión. El hilo de lo político 237 |
|  |