Biblioteca CeRP del Norte
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la editorial
Editorial Visor
localizada en Madrid
Colecciones adjuntas
Documentos disponibles de esta editorial
Hacer una sugerencia Refinar búsquedaLa educación, puerta de la cultura / Jerome Bruner (1997)
Título : La educación, puerta de la cultura Tipo de documento: texto impreso Autores: Jerome Bruner, Autor Editorial: Madrid : Visor Fecha de publicación: 1997 Colección: Aprendizaje num. 125 Número de páginas: 216 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7774-125-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]APRENDIZAJE
[Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]ENSEÑANZA
[Palabras claves]PEDAGOGÍALa educación, puerta de la cultura [texto impreso] / Jerome Bruner, Autor . - Visor, 1997 . - 216 p. - (Aprendizaje; 125) .
ISBN : 978-84-7774-125-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]APRENDIZAJE
[Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]ENSEÑANZA
[Palabras claves]PEDAGOGÍAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 001776 370 BRUe Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible004312 370 BRUe c. 2 Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible Manual de sociología de la educación / Félix Ortega (1995)
Título : Manual de sociología de la educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Félix Ortega, Compilador ; Ernesto González García, Compilador ; Antonio Guerrero, Compilador ; María Eduvigis Sánchez, Compilador ; Isidoro Alonso Hinojal, Autor ; José Luis Alvaro Estramiana, Autor ; Cristina Brullet, Autor ; Julio Carabaña, Autor ; Mariano Fernández Enguita, Autor ; G. de La Fuente, Autor ; Mª. L. García de Cortázar, Autor ; Mª. A. García de León, Autor ; C. Lerena, Autor ; Alberto Moncada, Autor ; J. I. Monje, Autor ; Marina Subirats, Autor ; Julia Varela, Autor Mención de edición: 2ª ed Editorial: Madrid : Visor Fecha de publicación: 1995 Número de páginas: 370 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7774-500-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Nota de contenido: La sociología como ciencia social -- Los conceptos sociológicos fundamentales -- Sociología de la educación: objetivo, desarrollo y significado en la formación del profesorado -- El sistema educativo como subsistema social -- Las funciones sociales de la educación -- Fundamentos sociales del currículum -- El alumnado como grupo social, la relación educativa, interacciones en el aula Manual de sociología de la educación [texto impreso] / Félix Ortega, Compilador ; Ernesto González García, Compilador ; Antonio Guerrero, Compilador ; María Eduvigis Sánchez, Compilador ; Isidoro Alonso Hinojal, Autor ; José Luis Alvaro Estramiana, Autor ; Cristina Brullet, Autor ; Julio Carabaña, Autor ; Mariano Fernández Enguita, Autor ; G. de La Fuente, Autor ; Mª. L. García de Cortázar, Autor ; Mª. A. García de León, Autor ; C. Lerena, Autor ; Alberto Moncada, Autor ; J. I. Monje, Autor ; Marina Subirats, Autor ; Julia Varela, Autor . - 2ª ed . - Madrid : Visor, 1995 . - 370 p.
ISBN : 978-84-7774-500-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Nota de contenido: La sociología como ciencia social -- Los conceptos sociológicos fundamentales -- Sociología de la educación: objetivo, desarrollo y significado en la formación del profesorado -- El sistema educativo como subsistema social -- Las funciones sociales de la educación -- Fundamentos sociales del currículum -- El alumnado como grupo social, la relación educativa, interacciones en el aula Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 004266 370.19 ORTm Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible004267 370.19 ORTm c. 2 Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible La sociolingüistica de la sociedad / Ralph Fasold (1996)
Título : La sociolingüistica de la sociedad : introducción a la sociolingüistica Tipo de documento: texto impreso Autores: Ralph Fasold, Autor ; Margarita España Villasante, Autor ; Joaquín Mejía Alberdi, Autor Editorial: Madrid : Visor Fecha de publicación: 1996 Colección: Lingüistica num. 7 Número de páginas: 491 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7522-452-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LENGUAJE Y LENGUAS
[Palabras claves]SOCIOLINGÜÍSTICALa sociolingüistica de la sociedad : introducción a la sociolingüistica [texto impreso] / Ralph Fasold, Autor ; Margarita España Villasante, Autor ; Joaquín Mejía Alberdi, Autor . - Visor, 1996 . - 491 p. - (Lingüistica; 7) .
ISBN : 978-84-7522-452-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LENGUAJE Y LENGUAS
[Palabras claves]SOCIOLINGÜÍSTICAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 002063 410 FASs Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible002064 410 FASs c. 2 Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible002065 410 FASs c. 3 Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible Historia de las literaturas de vanguardia / Guillermo de Torre (2001)
Título : Historia de las literaturas de vanguardia Tipo de documento: texto impreso Autores: Guillermo de Torre, Autor Editorial: Madrid : Visor Fecha de publicación: 2001 Colección: Biblioteca Filológica Hispana num. 57 Número de páginas: 946 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7522-857-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA MODERNA
[Palabras claves]LITERATURA-HISTORIA Y CRITICA
[Palabras claves]VANGUARDIAS LITERARIASResumen: Literaturas europeas de vanguardia muda ahora ligeramente su nombre y se llama Historia de las literaturas de vanguardia. Es ya otro libro. Los cambios y reformas abarcan desde el estilo -sin embargo, dejo intacto el prólogo de la primera edición como un "cuadro de época"- hasta el enfoque de ciertos temas, la estructura de todos los capítulos y el complemento o actualización de datos y juicios , dentro del periódo cronológico demarcado. Por encima de esos y otros detalles la leve mudanza del título sugiere el cambio que reputo fundamental: otro tono y otras metas. Ya no es un libro apologético sino un libro histórico. Pero salvo muy determinadas excepciones cronológicas, este nuevo libro define y estudia esencialmente, vista en sus orígines, una época conclusa: la época entre dos guerras (1918-1939, que constituye a lo largo de esta media centuria -nunca estará de más la insistencia en este punto- el período más fértil, más rico en innovaciones literarias y exploraciones estéticas.
Al señalar el carácter fundamentalmente histórico que estas páginas ofrecen ahora, en su versión definitiva, no quiero significar, sin embargo, que me haya atenido a un criterio impersonal, objetivo. Mi esfuerzo tiende, por el contrario, a conciliar una doble perspectiva: la de ayer: vital, subjetiva, ardorosa; la de hoy: expositiva, historicista, crítica.
(...) Abarca (este libro) desde los iniciales movimientos innovadores -Futurismo italiano, Expresionismo germánico- hasta los postreros en surgir, como el Letrismo, el Concretismo, los "angry young men" ingleses y los "beatniks" americanos. Entre ellos desfila todo este largo período, tan fértil en experiencias estéticas, el Cubismo, Dadaísmo, Superrealismo, Ultraísmo, existencialismo, etc
De este modo aquellas páginas de Literaturas europeas de vanguardia, de de histórica trascendencia, por ser el exponente de un momento, se han convertido en un libro de capital importancia, que no tiene parejo entre nosotros, ni en paises extraños.
Guillermo de Torre nació en Madrid y murió en 1971 en Buenos Aires.Nota de contenido: 1. Futurismo
2. Expresionismo
3. Cubismo
4. Dadaismo
5. Surrealismo
6. Imaginismo
7. Ultraismo
8. Personalismo
9. Existencialismo
10. Letrismo y concretismo
11. Neorrealismo
12. Iracundismo y frenetismo
13. Objetivismo
14. Epílogo y nuevos ismos
Historia de las literaturas de vanguardia [texto impreso] / Guillermo de Torre, Autor . - Visor, 2001 . - 946 p. - (Biblioteca Filológica Hispana; 57) .
ISBN : 978-84-7522-857-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA MODERNA
[Palabras claves]LITERATURA-HISTORIA Y CRITICA
[Palabras claves]VANGUARDIAS LITERARIASResumen: Literaturas europeas de vanguardia muda ahora ligeramente su nombre y se llama Historia de las literaturas de vanguardia. Es ya otro libro. Los cambios y reformas abarcan desde el estilo -sin embargo, dejo intacto el prólogo de la primera edición como un "cuadro de época"- hasta el enfoque de ciertos temas, la estructura de todos los capítulos y el complemento o actualización de datos y juicios , dentro del periódo cronológico demarcado. Por encima de esos y otros detalles la leve mudanza del título sugiere el cambio que reputo fundamental: otro tono y otras metas. Ya no es un libro apologético sino un libro histórico. Pero salvo muy determinadas excepciones cronológicas, este nuevo libro define y estudia esencialmente, vista en sus orígines, una época conclusa: la época entre dos guerras (1918-1939, que constituye a lo largo de esta media centuria -nunca estará de más la insistencia en este punto- el período más fértil, más rico en innovaciones literarias y exploraciones estéticas.
Al señalar el carácter fundamentalmente histórico que estas páginas ofrecen ahora, en su versión definitiva, no quiero significar, sin embargo, que me haya atenido a un criterio impersonal, objetivo. Mi esfuerzo tiende, por el contrario, a conciliar una doble perspectiva: la de ayer: vital, subjetiva, ardorosa; la de hoy: expositiva, historicista, crítica.
(...) Abarca (este libro) desde los iniciales movimientos innovadores -Futurismo italiano, Expresionismo germánico- hasta los postreros en surgir, como el Letrismo, el Concretismo, los "angry young men" ingleses y los "beatniks" americanos. Entre ellos desfila todo este largo período, tan fértil en experiencias estéticas, el Cubismo, Dadaísmo, Superrealismo, Ultraísmo, existencialismo, etc
De este modo aquellas páginas de Literaturas europeas de vanguardia, de de histórica trascendencia, por ser el exponente de un momento, se han convertido en un libro de capital importancia, que no tiene parejo entre nosotros, ni en paises extraños.
Guillermo de Torre nació en Madrid y murió en 1971 en Buenos Aires.Nota de contenido: 1. Futurismo
2. Expresionismo
3. Cubismo
4. Dadaismo
5. Surrealismo
6. Imaginismo
7. Ultraismo
8. Personalismo
9. Existencialismo
10. Letrismo y concretismo
11. Neorrealismo
12. Iracundismo y frenetismo
13. Objetivismo
14. Epílogo y nuevos ismos
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 005097 809 TORh Libro Colección general Libros Domicilio
Disponible Educar mentes curiosas / Guy Claxton (1991)
Título : Educar mentes curiosas : el reto de la ciencia en la escuela Tipo de documento: texto impreso Autores: Guy Claxton, Autor Editorial: Madrid : Visor Fecha de publicación: 1991 Colección: Aprendizaje num. 101 Número de páginas: 185 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7774-101-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]APRENDIZAJE
[Palabras claves]CIENCIA
[Palabras claves]ENSEÑANZA DE LA CIENCIAResumen: Cuy Claxton, químico y psicólogo especializado en el campo de la didáctica de las Ciencias es un hombre que a través de sus escritos muestra siempre su carácter provocador y al mismo tiempo estimulante. Provocador porque sus postulados los plantea a menudo como enfrentamientos, polemizando y destacando más los desacuerdos que los acuerdos con los puntos de vista de otros. Estimulante porque no hay duda de que las ideas que lanza hacen pensar y replantear formas de actuación que por el hecho de ser tan habituales ni tan solo reconocemos que pueden ser objeto de crítica.
Lo que no sé si consigue tanto es proponer alternativas reales al problema que, según sus propias palabras, le motiva a escribir su libro: "en la actualidad, la enseñanza de las Ciencias es una auténtico desastre".
A través de siete capítulos, pasa revista a muchos de los temas más vigentes en relación a la enseñanza de las Ciencias. Así, en el primer capítulo, analiza los malos resultados de los diversos sistemas de enseñanza, especialmente en conseguir que a todos los estudiantes les interesen las Ciencias y aprendan significativamente. En el segundo hace una descripción crítica de las clases de Ciencias, de las vivencias de los estudiantes y de las frustraciones de los enseñantes. En el tercero cuestiona la utilidad de la ciencia que se enseña actualmente, examinando las relaciones entre la ciencia escolar y las demandas y problemas con los que se enfrentan los estudiantes en sus vidas fuera de la escuela. En el cuarto capítulo discute sobre si existe un "pensamiento científico", si la ciencia sólo avanza a partir de razonamientos lógicos o si de hecho los avances en el conocimiento científico responden a procesos fundamentalmente sociales.
En el quinto capítulo, más psicológico, analiza como ve el proceso de "aprender" desde perspectivas constructivistas y se agradece, sobre todo, su visión tendente a relacionar los aspectos cognitivos, emocionales, motivacionales y socioculturales, así como el carácter a menudo especulativo y poco ortodoxo de sus razonamientos. En el sexto capítulo se discute una amplia gama de posibles objetivos de la enseñanza de las Ciencias y se pronuncia por distinguir entre lo que es posible enseñar y lo que es conveniente. Su análisis le lleva a afirmar que antes de los 14 años la transmisión de un cuerpo de conocimientos es incompatible con el desarrollo de actitudes y estrategias científicas.
En el último capítulo plantea sus propuestas de reforma de la enseñanza de las Ciencias. No se trata en modo alguno de orientaciones que se puedan poner en práctica automáticamente, sino de ideas que continúan siendo muy generales y no excesivamente novedosas. El mismo autor reconoce este hecho y lo justifica diciendo que una crítica al sistema actual de enseñar Ciencias por sí sola ya es válida aunque no presente alternativas.
El libro, sin duda, denuncia muchas de las prácticas actuales sobre cómo se enseñan las Ciencias e invita a la reflexión. Cumple con su papel provocador y sólo por esta faceta ya es válida su lectura que, además es amena y fácil. En general, se pueden compartir muchas de sus ideas pero no creo que se puedan considerar innovadoras, ni que promuevan el cambio por sí solas.
Hay algunas aspectos que no me parecen demasiado bien planteados. Así, por ejemplo, en su análisis, mezcla la crítica a la práctica de los enseñantes con la de marcos teóricos actuales sobre la didáctica de las Ciencias como si dicha práctica fuera consecuencia de las orientaciones curriculares que se prescriben. Me parece que esta mezcla no recoge ni clarifica el problema más importante de la renovación curricular que es el de la relación entre la práctica y la teoría. En la práctica educativa, los cambios son muy lentos porque se necesitan cambios en la ideología y en los comportamientos de las personas -los enseñantes-. En cambio, las teorías evolucionan muy rápidamente. En veinte años de investigación en didáctica de las Ciencias, los marcos teóricos han variado y se han diversificado. En consecuencia, sobre el profesorado llegan ideas distintas, a veces confusas, que no consiguen desestabilizar una práctica consolidada a través de los años.
También creo que su afirmación sobre que no se puede enseñar simultáneamente a los estudiantes los puntos de vista y los procedimientos aceptados de la ciencia y las actitudes y estrategias de la investigación científica es muy discutible, especialmente si ello se concreta en la diferenciación de estos aprendizajes según las edades. Se podría discutir sobre cuando se puede "suspender" a un estudiante si no sabe aplicar los conocimientos derivados de la ciencia actual, pero reducir su enseñanza a unos pocos años puede ser contradictorio con una visión del aprendizaje que parte de la evolución en los modelos explicativos del alumnado a lo largo de sus años de escolaridad.
En resumen, es un libro recomendable más para estimular el debate que para encontrar ideas nuevas y aplicables.
Nota de contenido: Cap. 1. ¿Ciencia para todos?
Cap. 2. Alicia a través del microscopio
Cap. 3. Laboralorilandia y el mundo real
Cap. 4. La naturaleza de la verdadera ciencia
Cap. 5. El estudiante como científico
Cap. 6. ¿Para qué enseñamos ciencia?
Cap. 7. La ciencia de la época
Índice temático
Educar mentes curiosas : el reto de la ciencia en la escuela [texto impreso] / Guy Claxton, Autor . - Visor, 1991 . - 185 p. - (Aprendizaje; 101) .
ISBN : 978-84-7774-101-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]APRENDIZAJE
[Palabras claves]CIENCIA
[Palabras claves]ENSEÑANZA DE LA CIENCIAResumen: Cuy Claxton, químico y psicólogo especializado en el campo de la didáctica de las Ciencias es un hombre que a través de sus escritos muestra siempre su carácter provocador y al mismo tiempo estimulante. Provocador porque sus postulados los plantea a menudo como enfrentamientos, polemizando y destacando más los desacuerdos que los acuerdos con los puntos de vista de otros. Estimulante porque no hay duda de que las ideas que lanza hacen pensar y replantear formas de actuación que por el hecho de ser tan habituales ni tan solo reconocemos que pueden ser objeto de crítica.
Lo que no sé si consigue tanto es proponer alternativas reales al problema que, según sus propias palabras, le motiva a escribir su libro: "en la actualidad, la enseñanza de las Ciencias es una auténtico desastre".
A través de siete capítulos, pasa revista a muchos de los temas más vigentes en relación a la enseñanza de las Ciencias. Así, en el primer capítulo, analiza los malos resultados de los diversos sistemas de enseñanza, especialmente en conseguir que a todos los estudiantes les interesen las Ciencias y aprendan significativamente. En el segundo hace una descripción crítica de las clases de Ciencias, de las vivencias de los estudiantes y de las frustraciones de los enseñantes. En el tercero cuestiona la utilidad de la ciencia que se enseña actualmente, examinando las relaciones entre la ciencia escolar y las demandas y problemas con los que se enfrentan los estudiantes en sus vidas fuera de la escuela. En el cuarto capítulo discute sobre si existe un "pensamiento científico", si la ciencia sólo avanza a partir de razonamientos lógicos o si de hecho los avances en el conocimiento científico responden a procesos fundamentalmente sociales.
En el quinto capítulo, más psicológico, analiza como ve el proceso de "aprender" desde perspectivas constructivistas y se agradece, sobre todo, su visión tendente a relacionar los aspectos cognitivos, emocionales, motivacionales y socioculturales, así como el carácter a menudo especulativo y poco ortodoxo de sus razonamientos. En el sexto capítulo se discute una amplia gama de posibles objetivos de la enseñanza de las Ciencias y se pronuncia por distinguir entre lo que es posible enseñar y lo que es conveniente. Su análisis le lleva a afirmar que antes de los 14 años la transmisión de un cuerpo de conocimientos es incompatible con el desarrollo de actitudes y estrategias científicas.
En el último capítulo plantea sus propuestas de reforma de la enseñanza de las Ciencias. No se trata en modo alguno de orientaciones que se puedan poner en práctica automáticamente, sino de ideas que continúan siendo muy generales y no excesivamente novedosas. El mismo autor reconoce este hecho y lo justifica diciendo que una crítica al sistema actual de enseñar Ciencias por sí sola ya es válida aunque no presente alternativas.
El libro, sin duda, denuncia muchas de las prácticas actuales sobre cómo se enseñan las Ciencias e invita a la reflexión. Cumple con su papel provocador y sólo por esta faceta ya es válida su lectura que, además es amena y fácil. En general, se pueden compartir muchas de sus ideas pero no creo que se puedan considerar innovadoras, ni que promuevan el cambio por sí solas.
Hay algunas aspectos que no me parecen demasiado bien planteados. Así, por ejemplo, en su análisis, mezcla la crítica a la práctica de los enseñantes con la de marcos teóricos actuales sobre la didáctica de las Ciencias como si dicha práctica fuera consecuencia de las orientaciones curriculares que se prescriben. Me parece que esta mezcla no recoge ni clarifica el problema más importante de la renovación curricular que es el de la relación entre la práctica y la teoría. En la práctica educativa, los cambios son muy lentos porque se necesitan cambios en la ideología y en los comportamientos de las personas -los enseñantes-. En cambio, las teorías evolucionan muy rápidamente. En veinte años de investigación en didáctica de las Ciencias, los marcos teóricos han variado y se han diversificado. En consecuencia, sobre el profesorado llegan ideas distintas, a veces confusas, que no consiguen desestabilizar una práctica consolidada a través de los años.
También creo que su afirmación sobre que no se puede enseñar simultáneamente a los estudiantes los puntos de vista y los procedimientos aceptados de la ciencia y las actitudes y estrategias de la investigación científica es muy discutible, especialmente si ello se concreta en la diferenciación de estos aprendizajes según las edades. Se podría discutir sobre cuando se puede "suspender" a un estudiante si no sabe aplicar los conocimientos derivados de la ciencia actual, pero reducir su enseñanza a unos pocos años puede ser contradictorio con una visión del aprendizaje que parte de la evolución en los modelos explicativos del alumnado a lo largo de sus años de escolaridad.
En resumen, es un libro recomendable más para estimular el debate que para encontrar ideas nuevas y aplicables.
Nota de contenido: Cap. 1. ¿Ciencia para todos?
Cap. 2. Alicia a través del microscopio
Cap. 3. Laboralorilandia y el mundo real
Cap. 4. La naturaleza de la verdadera ciencia
Cap. 5. El estudiante como científico
Cap. 6. ¿Para qué enseñamos ciencia?
Cap. 7. La ciencia de la época
Índice temático
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Origen 004306 372 CLAe Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible004307 372 CLAe c. 2 Libro Colección general Libros Documento en buen estado
Disponible La enseñanza de las matemáticas de 11 a 16 / D. S. Macnab (1986)
PermalinkEl desarrollo cognitivo / John H. Flavell (1996)
PermalinkLas nuevas tecnologías en la capacitación docente / Antonio Bautista García-Vera (1994)
PermalinkLa psicología de Vygotski / Ángel Rivière (1994)
PermalinkPsicología y educación. Realizaciones y tendencias actuales en la investigación y en la práctica / Amelia Álvarez (1987)
PermalinkPermalinkLa comprensión lectora (cómo trabajar la idea principal en el aula) / James F. Baumann (1990)
PermalinkLa psicología cognitiva del aprendizaje escolar / Ellen D. Gagné (1985)
PermalinkCómo mejorar la comprensión lectora / J. David Cooper (1990)
Permalink1. Tratamiento y prevención de las dificultades lectoras / Elena Huerta (1995)
Permalink