Título : | Teorías de educación y modernidad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Joni Ramón Ocaño, Autor ; Dermeval Saviani, Prefacio, etc | Editorial: | Montevideo : Grupo Magro | Fecha de publicación: | 2010 | Número de páginas: | 309 p | Idioma : | Español (spa) | Palabras clave: | MODERNIDAD REPRODUCCIÓN SOCIAL TEORÍA CRÍTICA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN | Clasificación: | 370.1 OCAt | Resumen: | Propuesto como un manual, y al mismo tiempo, como un ensayo, este libro trata de las teorías de la educación en la modernidad.
El autor especifica que “educación en la modernidad” significa, fundamentalmente, le escuela pública, laica, obligatoria y universal concebida al interior del movimiento de la ilustración e implantada, a partir del siglo XIX, bajo la forma de los sistemas nacionales de enseñanza (…) El amplio y rico panel de las teorías educativas trazado por este valioso libro(…) impresiona vivamente por la sorprendente capacidad de síntesis apoyada en la precisión analítica que le permitió captar, en la vasta literatura examinada, las ideas centrales que caracterizan las principales teorías educativas gestadas al interior de la modernidad(…) una obra que reúne con maestría las cualidades de un excelente manual y de un insigne ensayo pedagógico, (…) expone con precisión e interpreta con sobriedad lo esencial de la materia que un estudiante de las teorías de la educación debe dominar.
Si quisiéramos enfrentar con éxito el problema de la formación docente será necesario [recuperar] la rica tradición teórica de la pedagogía.
En mi entendimiento es en esa dirección que Joni Ocaño se sitúa al elaborar el presente libro.
En eso consiste la relevancia teórica y la utilidad práctica de su publicación: poner en manos de los estudiantes un conjunto bien articulado de las principales teorías pedagógicas con la finalidad de asegurar una formación teóricamente consistente a los actuales y nuevos docentes que se encargarán de la educación de las nuevas generaciones al interior de las escuelas públicas.
He ahí el gran mérito de esta obra.
Por ella futuros maestros y profesores serán introducidos en las principales teorías que les permitirán comprender el fenómeno educativo en sus diferentes aspectos.
Además de eso, por la vasta bibliografía que da soporte al libro, tendrán indicaciones valiosas para profundizar sus estudios recorriendo las obras clásicas producidas por los grandes pedagogos que protagonizaron el desenvolvimiento de la educación escolar desde los orígenes de la modernidad hasta los días actuales”.
- Del prólogo de Dermeval Saviani. | Nota de contenido: | LA CONDICIÓN MODERNA Y LA EDUCACIÓN
LOS ALBORES DE LA MODERNIDAD: HUMANISMO Y RENACIMIENTO: El impulso humanista: precursores del pensamiento pedagógico moderno.- Erasmo: ironía y humanismo.- Vives: la búsqueda de la autenticidad.- Tomás Moro: Utopçia.- Rabelais: la educación natural.- Montaigne: naturaleza e individualismo.
El impulso renacentista: la educación realista e intuitiva.- Ratke: la didáctica para una nueva educación.- Descartes: la esencia racional del hombre.. Comenio: pansofia y paz universal.
LA ILUSTRACIÓN: El "espíritu" de la ilustración: Kant: razón y autonomía.- Rousseau: naturaleza y libertad.
La pedagogía ilustrada en sus comienzos: Pestalozzi: educación rousseauniana para pobres.- Herbart: instrucción y moralización.- Fröbel: el valor del juego en la niñez temprana.
LA MODERNIDAD POSITIVISTA: DE LA ESCUELA TRADICIONAL A LA ESCUELA TECNICISTA: Las fuentes: empirismo y racionalismo.- El positivismo clásico: bases de la pedagogía tradicional.- Comte: orden y progreso.- Spencer: la perspectiva evolucionista de la educación.- Durkheim: la educación como hecho social.- El positivismo clásico en la educación: la Escuela Tradicional.- El positivismo clásico en Uruguay: Varela.- El positivismo lógico: la concepción científica del mundo.- El primer Wittgenstein: lógica y ética en el Tractatus.- El positivismo lógico en la educación: la regresión del tecnicismo..- Skinner: el anticonstructivismo tecnicista.- Algunas críticas al positivismo.
UNA ALTERNATIVA PRAGMÁTICA: LA ESCUELA NUEVA: Orígenes.- Algunos representantes: Ferriere: sistematización y difusión de los nuevos ideales pedagógicos. Decroly: los centros de interés. Montessori: la libertad como principio pedagógico. Dewey: educación, democracia y experiencia de vida. Piaget: los fundamentos psicológicos de la nueva pedagogía. Freinet: la nueva pedagogía para las clases populares.
LA ESCUELA NUEVA EN URUGUAY: ALGUNOS(AS) REPRESENTANTES: Ferreiro: educación en el medio rural para el medio rural. Estable: vocación y educación científica. Isnardi: psicología, educación y sensibilidad social.
Algunas críticas a la escuela nueva.
LA MODERNIDAD SE REVISA: REPRODUCTIVISMO Y TEORÍA CRÍTICA: La escuela de Frankfurt: giro a la superestructura. Adorno y la educación contra la barbarie. Habermas: la perspectiva comunicativa.- La crítica a la educación moderna: Iván Illich y la desescolarización de la sociedad. Neil: Summerhill y la educación para la libertad y la felicidad.- La crítica setentista: los reproductivistas. Althusser: los AIE y la constitución ideológica del sujeto. Bourdieu y Passeron: la reproducción cultural. Baudelot y Establet: la escuela dualista y la estratificación social.- Bowles y Gintis: currículum oculto y correspondencia. Bernstein: los códigos sociolingüísticos.- La nueva perspectiva crítica: superando al reproductivismo. El enfoque interpretativo de la investigación educativa. Stenhouse: los inicios del enfoque práctico. Elliot: la investigación-acción reflexiva.- El enfoque emancipatorio en la investigación educativa. Carr y Kemmis: el modelo habermasiano en la enseñanza. Giroux: conflicto y resistencia en las aulas. Freire: de la pedagogía del oprimido a la pedagogía de la esperanza. Saviani: la pedagogía histórico-crítica.- La perspectiva crítica en Uruguay. Julio Castro: educación y compromiso social. Jesualdo Sosa: poesía y pedagogía. Reina Reyes: educación para la transformación.
POSMODERNIDAD, ¿UNA NUEVA CONDICIÓN?; POSESTRUCTURALISMO Y LA EDUCACIÓN: Los "posmodernos" y sus víctimas. La educación escolar entre el topo y la serpiente. Entre el banco fijo y la mesa colectiva. La construcción del sujeto sujetado y las nuevas formas de regulación social.
|
Teorías de educación y modernidad [texto impreso] / Joni Ramón Ocaño, Autor ; Dermeval Saviani, Prefacio, etc . - Montevideo : Grupo Magro, 2010 . - 309 p. Idioma : Español ( spa) Palabras clave: | MODERNIDAD REPRODUCCIÓN SOCIAL TEORÍA CRÍTICA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN | Clasificación: | 370.1 OCAt | Resumen: | Propuesto como un manual, y al mismo tiempo, como un ensayo, este libro trata de las teorías de la educación en la modernidad.
El autor especifica que “educación en la modernidad” significa, fundamentalmente, le escuela pública, laica, obligatoria y universal concebida al interior del movimiento de la ilustración e implantada, a partir del siglo XIX, bajo la forma de los sistemas nacionales de enseñanza (…) El amplio y rico panel de las teorías educativas trazado por este valioso libro(…) impresiona vivamente por la sorprendente capacidad de síntesis apoyada en la precisión analítica que le permitió captar, en la vasta literatura examinada, las ideas centrales que caracterizan las principales teorías educativas gestadas al interior de la modernidad(…) una obra que reúne con maestría las cualidades de un excelente manual y de un insigne ensayo pedagógico, (…) expone con precisión e interpreta con sobriedad lo esencial de la materia que un estudiante de las teorías de la educación debe dominar.
Si quisiéramos enfrentar con éxito el problema de la formación docente será necesario [recuperar] la rica tradición teórica de la pedagogía.
En mi entendimiento es en esa dirección que Joni Ocaño se sitúa al elaborar el presente libro.
En eso consiste la relevancia teórica y la utilidad práctica de su publicación: poner en manos de los estudiantes un conjunto bien articulado de las principales teorías pedagógicas con la finalidad de asegurar una formación teóricamente consistente a los actuales y nuevos docentes que se encargarán de la educación de las nuevas generaciones al interior de las escuelas públicas.
He ahí el gran mérito de esta obra.
Por ella futuros maestros y profesores serán introducidos en las principales teorías que les permitirán comprender el fenómeno educativo en sus diferentes aspectos.
Además de eso, por la vasta bibliografía que da soporte al libro, tendrán indicaciones valiosas para profundizar sus estudios recorriendo las obras clásicas producidas por los grandes pedagogos que protagonizaron el desenvolvimiento de la educación escolar desde los orígenes de la modernidad hasta los días actuales”.
- Del prólogo de Dermeval Saviani. | Nota de contenido: | LA CONDICIÓN MODERNA Y LA EDUCACIÓN
LOS ALBORES DE LA MODERNIDAD: HUMANISMO Y RENACIMIENTO: El impulso humanista: precursores del pensamiento pedagógico moderno.- Erasmo: ironía y humanismo.- Vives: la búsqueda de la autenticidad.- Tomás Moro: Utopçia.- Rabelais: la educación natural.- Montaigne: naturaleza e individualismo.
El impulso renacentista: la educación realista e intuitiva.- Ratke: la didáctica para una nueva educación.- Descartes: la esencia racional del hombre.. Comenio: pansofia y paz universal.
LA ILUSTRACIÓN: El "espíritu" de la ilustración: Kant: razón y autonomía.- Rousseau: naturaleza y libertad.
La pedagogía ilustrada en sus comienzos: Pestalozzi: educación rousseauniana para pobres.- Herbart: instrucción y moralización.- Fröbel: el valor del juego en la niñez temprana.
LA MODERNIDAD POSITIVISTA: DE LA ESCUELA TRADICIONAL A LA ESCUELA TECNICISTA: Las fuentes: empirismo y racionalismo.- El positivismo clásico: bases de la pedagogía tradicional.- Comte: orden y progreso.- Spencer: la perspectiva evolucionista de la educación.- Durkheim: la educación como hecho social.- El positivismo clásico en la educación: la Escuela Tradicional.- El positivismo clásico en Uruguay: Varela.- El positivismo lógico: la concepción científica del mundo.- El primer Wittgenstein: lógica y ética en el Tractatus.- El positivismo lógico en la educación: la regresión del tecnicismo..- Skinner: el anticonstructivismo tecnicista.- Algunas críticas al positivismo.
UNA ALTERNATIVA PRAGMÁTICA: LA ESCUELA NUEVA: Orígenes.- Algunos representantes: Ferriere: sistematización y difusión de los nuevos ideales pedagógicos. Decroly: los centros de interés. Montessori: la libertad como principio pedagógico. Dewey: educación, democracia y experiencia de vida. Piaget: los fundamentos psicológicos de la nueva pedagogía. Freinet: la nueva pedagogía para las clases populares.
LA ESCUELA NUEVA EN URUGUAY: ALGUNOS(AS) REPRESENTANTES: Ferreiro: educación en el medio rural para el medio rural. Estable: vocación y educación científica. Isnardi: psicología, educación y sensibilidad social.
Algunas críticas a la escuela nueva.
LA MODERNIDAD SE REVISA: REPRODUCTIVISMO Y TEORÍA CRÍTICA: La escuela de Frankfurt: giro a la superestructura. Adorno y la educación contra la barbarie. Habermas: la perspectiva comunicativa.- La crítica a la educación moderna: Iván Illich y la desescolarización de la sociedad. Neil: Summerhill y la educación para la libertad y la felicidad.- La crítica setentista: los reproductivistas. Althusser: los AIE y la constitución ideológica del sujeto. Bourdieu y Passeron: la reproducción cultural. Baudelot y Establet: la escuela dualista y la estratificación social.- Bowles y Gintis: currículum oculto y correspondencia. Bernstein: los códigos sociolingüísticos.- La nueva perspectiva crítica: superando al reproductivismo. El enfoque interpretativo de la investigación educativa. Stenhouse: los inicios del enfoque práctico. Elliot: la investigación-acción reflexiva.- El enfoque emancipatorio en la investigación educativa. Carr y Kemmis: el modelo habermasiano en la enseñanza. Giroux: conflicto y resistencia en las aulas. Freire: de la pedagogía del oprimido a la pedagogía de la esperanza. Saviani: la pedagogía histórico-crítica.- La perspectiva crítica en Uruguay. Julio Castro: educación y compromiso social. Jesualdo Sosa: poesía y pedagogía. Reina Reyes: educación para la transformación.
POSMODERNIDAD, ¿UNA NUEVA CONDICIÓN?; POSESTRUCTURALISMO Y LA EDUCACIÓN: Los "posmodernos" y sus víctimas. La educación escolar entre el topo y la serpiente. Entre el banco fijo y la mesa colectiva. La construcción del sujeto sujetado y las nuevas formas de regulación social.
|
|  |