IFD Pando-Biblioteca
Horario: de lunes a viernes de 9 a 21 hs. Sujeto a modificaciones durante la emergencia sanitaria. Consulte en: biblioteca.ifdpando@gmail.com
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Materias



Capital cultural, escuela y espacio social / Pierre Bourdieu
Título : Capital cultural, escuela y espacio social Tipo de documento: texto impreso Autores: Pierre Bourdieu, Autor Mención de edición: 2a. ed, 2a. reimp. (revisada) Editorial: Buenos Aires : Siglo veintiuno Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 192 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-033-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: CAPITAL SOCIAL
CIENCIAS SOCIALES
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN SOCIAL
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
SOCIOLOGÍA
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNClasificación: 370.19 Sociología de la Educación. Aspectos sociales de la educación Resumen: Bourdieu introduce en el mapa categorial de la sociedad contemporánea el concepto capital cultural, que va estableciendo una capacidad de decisión y de poder crecientes en mayor número de instancias estatales y de gobierno. Pero, a diferencia del capital económico, es igualmente cierto que el capital cultural puede también adquirirse en la escuela y en las instituciones de educación superior Capital cultural, escuela y espacio social [texto impreso] / Pierre Bourdieu, Autor . - 2a. ed, 2a. reimp. (revisada) . - Buenos Aires : Siglo veintiuno, 2008 . - 192 p.
ISBN : 978-987-629-033-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CAPITAL SOCIAL
CIENCIAS SOCIALES
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN SOCIAL
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
SOCIOLOGÍA
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNClasificación: 370.19 Sociología de la Educación. Aspectos sociales de la educación Resumen: Bourdieu introduce en el mapa categorial de la sociedad contemporánea el concepto capital cultural, que va estableciendo una capacidad de decisión y de poder crecientes en mayor número de instancias estatales y de gobierno. Pero, a diferencia del capital económico, es igualmente cierto que el capital cultural puede también adquirirse en la escuela y en las instituciones de educación superior Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 8479 370.19 BOUc 2008 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible 07995 370.19 BOUc 2010 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible Educación para la emancipación / Theodor W. Adorno
Título : Educación para la emancipación : Conferencias y conversaciones con Hellmut Becker (1959-1969) Tipo de documento: texto impreso Autores: Theodor W. Adorno, Autor ; Jacobo Muñoz, Traductor Editorial: Madrid : Morata Fecha de publicación: 1970 Colección: Pedagogía Subcolección: Raíces de la memoria Número de páginas: 135 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-423-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: DOCENTE
EDUCACIÓN
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNClasificación: 370.1 Educación. Filosofía, teoría y aspectos generales Resumen: Theodor W. ADORNO está considerado como uno de los intelectuales más influyentes y brillantes de este siglo, pero su aportación pedagógica ha pasado injustamente desapercibida hasta el momento. Los grandes desastres ocasionados por el nazismo y las dictaduras le llevaron a valorar la importancia de los sistemas educativos en la construcción de sociedades democráticas. En esta obra el autor constata cómo a veces también la formación puede conducir ala barbarie ya la dominación; algo que el nazismo puso de manifiesto al propugnar en las instituciones escolares una «falsa cultura», a la vez que impedía el pensamiento crítico. Uno de los principales interrogantes que el filósofo se plantea es cómo puede este mundo, tan desarrollado científica y tecnológicamente, presentar al mismo tiempo tanta miseria. Prestar atención a lo que está sucediendo obliga a atender a la formación de las personas, analizar el papel tanto de las instituciones como de los medios de comunicación y, entre éstos, de la televisión. Capítulos como: «¿Qué significa superar el pasado?», «La filosofía y los profesores», «Televisión y formación cultural», «Tabúes sobre la profesión de enseñar», «Educación después de Auschwitz», «Educación, ¿para qué?», «Educación para la superación de la barbarie» y «Educación para la emancipación» son suficientemente sugerentes y demuestran el interés de ADORNO por la dimensión emancipatoria que debe pro mover una educación, una cultura y una ética destinadas a la formación de personas democráticas. Nota de contenido: 1-¿QUÉ SIGNIFICA SUPERAR EL PASADO?
2-LA FILOSOFÍA Y LOS PROFESORES.
3-TELEVISIÓN Y FORMACIÓN CULTURAL.
4-TABÚES SOBRE LA PROFESIÓN DE ENSEÑAR.
5-EDUCACIÓN DESPUÉS DE AUSCHWITZ.
6-EDUCACIÓN, ¿PARA QUÉ?
7-EDUCACIÓN PARA LA SUPERACIÓN DE LA BARBARIE.
8-EDUCACIÓN PARA LA EMANCIPACIÓN.
DATOS BIOGRÁFICOS Y BIBLIOGRÁFICOS.
OTRAS OBRAS DE EDICIONES MORATA DE INTERÉS.Educación para la emancipación : Conferencias y conversaciones con Hellmut Becker (1959-1969) [texto impreso] / Theodor W. Adorno, Autor ; Jacobo Muñoz, Traductor . - Morata, 1970 . - 135 p. - (Pedagogía. Raíces de la memoria) .
ISBN : 978-84-7112-423-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DOCENTE
EDUCACIÓN
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNClasificación: 370.1 Educación. Filosofía, teoría y aspectos generales Resumen: Theodor W. ADORNO está considerado como uno de los intelectuales más influyentes y brillantes de este siglo, pero su aportación pedagógica ha pasado injustamente desapercibida hasta el momento. Los grandes desastres ocasionados por el nazismo y las dictaduras le llevaron a valorar la importancia de los sistemas educativos en la construcción de sociedades democráticas. En esta obra el autor constata cómo a veces también la formación puede conducir ala barbarie ya la dominación; algo que el nazismo puso de manifiesto al propugnar en las instituciones escolares una «falsa cultura», a la vez que impedía el pensamiento crítico. Uno de los principales interrogantes que el filósofo se plantea es cómo puede este mundo, tan desarrollado científica y tecnológicamente, presentar al mismo tiempo tanta miseria. Prestar atención a lo que está sucediendo obliga a atender a la formación de las personas, analizar el papel tanto de las instituciones como de los medios de comunicación y, entre éstos, de la televisión. Capítulos como: «¿Qué significa superar el pasado?», «La filosofía y los profesores», «Televisión y formación cultural», «Tabúes sobre la profesión de enseñar», «Educación después de Auschwitz», «Educación, ¿para qué?», «Educación para la superación de la barbarie» y «Educación para la emancipación» son suficientemente sugerentes y demuestran el interés de ADORNO por la dimensión emancipatoria que debe pro mover una educación, una cultura y una ética destinadas a la formación de personas democráticas. Nota de contenido: 1-¿QUÉ SIGNIFICA SUPERAR EL PASADO?
2-LA FILOSOFÍA Y LOS PROFESORES.
3-TELEVISIÓN Y FORMACIÓN CULTURAL.
4-TABÚES SOBRE LA PROFESIÓN DE ENSEÑAR.
5-EDUCACIÓN DESPUÉS DE AUSCHWITZ.
6-EDUCACIÓN, ¿PARA QUÉ?
7-EDUCACIÓN PARA LA SUPERACIÓN DE LA BARBARIE.
8-EDUCACIÓN PARA LA EMANCIPACIÓN.
DATOS BIOGRÁFICOS Y BIBLIOGRÁFICOS.
OTRAS OBRAS DE EDICIONES MORATA DE INTERÉS.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 05946 370.1 ADOe 1998 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible 05928 370.1 ADOe 1998 c.2 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible El educador social de Uruguay / Jorge Camors
Título : El educador social de Uruguay : aspectos históricos y fundamentos teóricos que explican la construcción de la figura profesional Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Camors, Autor Mención de edición: 2a. ed. Editorial: Montevideo : Grupo Magro Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 215 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-84466--7 Nota general: Incluye Bibliografía. Idioma : Español (spa) Clasificación: POLÍTICA EDUCATIVA
SOCIEDAD
SOCIOLOGÍA
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
URUGUAYClasificación: 370.19 Sociología de la Educación. Aspectos sociales de la educación Nota de contenido: "Una historia, aparentemente menor, hecha relato. (...) Cada tiempo y lugar con sus circunstancias: un período en el que la lucha por los derechos humanos en general, de la infancia y la adolescencia en particular, se situaron entre las prioridades de la reconstrucción democrática del país, con todas las fronteras cívicas que abren la libertad, la justicia o la igualdad. (...) El relato de un animador-profesor-educador-ciudadano que revela, desde la presentación hasta las consideraciones finales, el devenir de la educación social y de educadores: sus escenarios, sus pilares, sus propuestas, las respuestas, los encuentros, los documentos, las políticas, las luchas , las prácticas, las bibliografías, los acontecimientos y los anhelos. (...) Abriguemos la esperanza de que, sin prometer nada que sea inalcanzable, aún podemos darnos la posibilidad de idear, proyectar y desarrollar la educación necesaria para la vida que queremos. (...) educar para la autonomía, la participación, la convivencia o la cohesión social, estén entre las principales señas de identidad de sus profesionales. Huellas de una historia que Jorge Camors inscribe en los paisajes educativos y sociales uruguayos, contada en primera persona como pocos podrían hacerlo en sus idas y vueltas." [Dr. José Antonio Caride] El educador social de Uruguay : aspectos históricos y fundamentos teóricos que explican la construcción de la figura profesional [texto impreso] / Jorge Camors, Autor . - 2a. ed. . - Montevideo : Grupo Magro, 2014 . - 215 p.
ISBN : 978-9974-84466--7
Incluye Bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: POLÍTICA EDUCATIVA
SOCIEDAD
SOCIOLOGÍA
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
URUGUAYClasificación: 370.19 Sociología de la Educación. Aspectos sociales de la educación Nota de contenido: "Una historia, aparentemente menor, hecha relato. (...) Cada tiempo y lugar con sus circunstancias: un período en el que la lucha por los derechos humanos en general, de la infancia y la adolescencia en particular, se situaron entre las prioridades de la reconstrucción democrática del país, con todas las fronteras cívicas que abren la libertad, la justicia o la igualdad. (...) El relato de un animador-profesor-educador-ciudadano que revela, desde la presentación hasta las consideraciones finales, el devenir de la educación social y de educadores: sus escenarios, sus pilares, sus propuestas, las respuestas, los encuentros, los documentos, las políticas, las luchas , las prácticas, las bibliografías, los acontecimientos y los anhelos. (...) Abriguemos la esperanza de que, sin prometer nada que sea inalcanzable, aún podemos darnos la posibilidad de idear, proyectar y desarrollar la educación necesaria para la vida que queremos. (...) educar para la autonomía, la participación, la convivencia o la cohesión social, estén entre las principales señas de identidad de sus profesionales. Huellas de una historia que Jorge Camors inscribe en los paisajes educativos y sociales uruguayos, contada en primera persona como pocos podrían hacerlo en sus idas y vueltas." [Dr. José Antonio Caride] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09438 370.19 CAMe 2014 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible 09424 370.19 CAMe 2014 c.2 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible El educador social en Uruguay / Jorge Camors
Título : El educador social en Uruguay : aspectos históricos y fundamentos teóricos que explican la construcción de la figura profesional Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Camors, Autor Editorial: Montevideo : Grupo Magro Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 164 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-8274-8352-1-4 Clasificación: EDUCACIÓN
EDUCACIÓN - URUGUAY
POLÍTICA EDUCATIVA
SOCIEDAD
SOCIOLOGÍA
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
URUGUAYPalabras clave: EDUCACIÓN SOCIAL Clasificación: 370.19 Sociología de la Educación. Aspectos sociales de la educación Resumen: Contenido. El relato de la experiencia de un educador inquieto. Presentación. El contexto: (Período aproximado: 1955-1973). Tres grandes pilares explicativos del surgimiento de la formación del Educador Social en el Uruguay. La propuesta de formación de educadores sociales: su primera versión (1989/1990). Los encuentros. La Asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJI). A partir del año 2005: Una política educativa de apoyo e inclusión de los educadores sociales en la Educación Pública. Consideraciones finales. Nota de contenido: Incluye bibliografía. El educador social en Uruguay : aspectos históricos y fundamentos teóricos que explican la construcción de la figura profesional [texto impreso] / Jorge Camors, Autor . - Montevideo : Grupo Magro, 2012 . - 164 p.
ISSN : 978-9974-8274-8352-1-4
Clasificación: EDUCACIÓN
EDUCACIÓN - URUGUAY
POLÍTICA EDUCATIVA
SOCIEDAD
SOCIOLOGÍA
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
URUGUAYPalabras clave: EDUCACIÓN SOCIAL Clasificación: 370.19 Sociología de la Educación. Aspectos sociales de la educación Resumen: Contenido. El relato de la experiencia de un educador inquieto. Presentación. El contexto: (Período aproximado: 1955-1973). Tres grandes pilares explicativos del surgimiento de la formación del Educador Social en el Uruguay. La propuesta de formación de educadores sociales: su primera versión (1989/1990). Los encuentros. La Asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJI). A partir del año 2005: Una política educativa de apoyo e inclusión de los educadores sociales en la Educación Pública. Consideraciones finales. Nota de contenido: Incluye bibliografía. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 7935 370.19 CAMe 2012 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI / Jaume Trilla Bernet
Título : El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI Tipo de documento: texto impreso Autores: Jaume Trilla Bernet, Compilador ; Elena Cano García, Autor ; Mario Carretero Rodríguez, Autor ; Anna Escofet Roig, Autor ; Gabriela Fairstein, Autor ; José Antonio Fernández Fernández, Autor ; José González Monteagudo, Autor ; Begoña Gros Salvat, Autor ; Francisco Imbernón Muñoz, Autor ; Núria Lorenzo Ramírez, Autor ; Jordi Monés Pujol-Busquets, Autor ; Margarida Muset Adel, Autor ; Maria Pla Molins, Autor ; Josep M. Puig Rovira, Autor ; José Luis Rodríguez Illera, Autor ; Pere Solà Gussinyer, Autor ; Antoni Tort Bardolet, Autor ; Ignasi Vila Mendiburu, Autor Editorial: Barcelona : Graó Fecha de publicación: 2001 Colección: Historia de la educación num. 159 Número de páginas: 360 p Il.: il., fotos ISBN/ISSN/DL: 978-84-7827-256-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: APRENDIZAJE EN LÍNEA
BERNSTEIN, BASIL (1924-2000)
DECROLY, OVIDE (1871-1932)
DEWEY, JOHN (1859-1952)
EDUCACIÓN
FERRER I GUARDIA, FRANCESC (1859-1909)
FREINET, CÉLESTIN (1896-1966)
FREIRE, PAULO (1921-1997)
ILLICH, IVÁN (1926-2002)
MAKÁRENKO, ANTÓN SEMIÓNOVICH (1888-1939)
MONTESSORI, MARÍA (1870-1952)
PEDAGOGÍA
PIAGET, JEAN (1896-1980)
SIGLO XX
SKINNER, BURRHUS FREDERIC (1904-1990)
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SUTHERLAND NEILL, ALEXANDER (1973-1883)
VIGOTSKY, LEV (1896 - 1934)Palabras clave: PEDAGOGÍA PROGRESISTA; ESCUELA MODERNA; METODO DE LA PEDAGOGIÍA CIENTÍFICA; ESCUELA NUEVA; GLOBALIZACIÓN; PEDAGOGÍA MARXISTA; PEDAGOGÍA ANTIAUTORITARIA; TEORIA CONSTRUCTIVISTA-EDUCACIÓN; PSICOLOGÍA CULTURAL; COOPERACIÓN EDUCATIVA; DESESCOLARIZACIÓN; TEORÍA DE LOS CÓDIGOS; CODIGOS SOCIOEDUCATIVOS Clasificación: 370.1 Educación. Filosofía, teoría y aspectos generales Resumen: Contenido. John Dewey y la pedagogía progresista. Francisco Ferrer Guardia: la Escuela Moderna, entre las propuestas de educación anarquista. María Montessori: el método de la Pedagogía Científica. Ovide Decroly: la pedagogía de los centros de interés y de los métodos globales. Antón Semionovich Makarenko y otras pedagogías marxistas. Alexander S. Neill y las pedagogías antiautoritarias. La teoría de Jean Piaget y la educación. Medio siglo de debates y aplicaciones. Lev S. Vigotsky: la psicología cultural y la construcción de la persona desde la educación. Burrhus Frederic Skinner y la tecnología en la enseñanza. Célestin Freinet y la cooperación educativa. Iván Illich: la desescolarización o la educación sin escuela. Basil Bernstein y la sociología de la educación. Paulo Freire y la educación liberadora. Nota de contenido: Introducción:
1. Dewey John y la pedagogía progresista.
2. Francisco Ferrer Guardia:la escuela moderna,entre las propuestas de educación anarquistas.
3. María Montessori: el método de la Pedagogía Científica.
4. Ovide Decroly: la pedagogía de los centros de interés y de los métodos globales.
5. Antón Semionovich Makareno y otras pedagogías marxistas.
6. Alexander S. Neill y las pedagogías antiautoritarias.
7. La teoría de Jean Piaget y la educación. Medio siglo de debates y aplicaciones.
8. Lev. S. Vigotsky: la psicología cultural y la construcción de la persona desde la educación.
9. Burruhus Frederic Skinner y la tecnología en la enseñanza.
10. Célestin Freinet y la cooperación educativa.
11. Ivan Illish. La descolarización o la educación sin escuela.
12. Basil Bernstein y la sociología de la educación.
13. Paulo Freire y la educación liberadora.
El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI [texto impreso] / Jaume Trilla Bernet, Compilador ; Elena Cano García, Autor ; Mario Carretero Rodríguez, Autor ; Anna Escofet Roig, Autor ; Gabriela Fairstein, Autor ; José Antonio Fernández Fernández, Autor ; José González Monteagudo, Autor ; Begoña Gros Salvat, Autor ; Francisco Imbernón Muñoz, Autor ; Núria Lorenzo Ramírez, Autor ; Jordi Monés Pujol-Busquets, Autor ; Margarida Muset Adel, Autor ; Maria Pla Molins, Autor ; Josep M. Puig Rovira, Autor ; José Luis Rodríguez Illera, Autor ; Pere Solà Gussinyer, Autor ; Antoni Tort Bardolet, Autor ; Ignasi Vila Mendiburu, Autor . - Graó, 2001 . - 360 p : il., fotos. - (Historia de la educación; 159) .
ISBN : 978-84-7827-256-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: APRENDIZAJE EN LÍNEA
BERNSTEIN, BASIL (1924-2000)
DECROLY, OVIDE (1871-1932)
DEWEY, JOHN (1859-1952)
EDUCACIÓN
FERRER I GUARDIA, FRANCESC (1859-1909)
FREINET, CÉLESTIN (1896-1966)
FREIRE, PAULO (1921-1997)
ILLICH, IVÁN (1926-2002)
MAKÁRENKO, ANTÓN SEMIÓNOVICH (1888-1939)
MONTESSORI, MARÍA (1870-1952)
PEDAGOGÍA
PIAGET, JEAN (1896-1980)
SIGLO XX
SKINNER, BURRHUS FREDERIC (1904-1990)
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SUTHERLAND NEILL, ALEXANDER (1973-1883)
VIGOTSKY, LEV (1896 - 1934)Palabras clave: PEDAGOGÍA PROGRESISTA; ESCUELA MODERNA; METODO DE LA PEDAGOGIÍA CIENTÍFICA; ESCUELA NUEVA; GLOBALIZACIÓN; PEDAGOGÍA MARXISTA; PEDAGOGÍA ANTIAUTORITARIA; TEORIA CONSTRUCTIVISTA-EDUCACIÓN; PSICOLOGÍA CULTURAL; COOPERACIÓN EDUCATIVA; DESESCOLARIZACIÓN; TEORÍA DE LOS CÓDIGOS; CODIGOS SOCIOEDUCATIVOS Clasificación: 370.1 Educación. Filosofía, teoría y aspectos generales Resumen: Contenido. John Dewey y la pedagogía progresista. Francisco Ferrer Guardia: la Escuela Moderna, entre las propuestas de educación anarquista. María Montessori: el método de la Pedagogía Científica. Ovide Decroly: la pedagogía de los centros de interés y de los métodos globales. Antón Semionovich Makarenko y otras pedagogías marxistas. Alexander S. Neill y las pedagogías antiautoritarias. La teoría de Jean Piaget y la educación. Medio siglo de debates y aplicaciones. Lev S. Vigotsky: la psicología cultural y la construcción de la persona desde la educación. Burrhus Frederic Skinner y la tecnología en la enseñanza. Célestin Freinet y la cooperación educativa. Iván Illich: la desescolarización o la educación sin escuela. Basil Bernstein y la sociología de la educación. Paulo Freire y la educación liberadora. Nota de contenido: Introducción:
1. Dewey John y la pedagogía progresista.
2. Francisco Ferrer Guardia:la escuela moderna,entre las propuestas de educación anarquistas.
3. María Montessori: el método de la Pedagogía Científica.
4. Ovide Decroly: la pedagogía de los centros de interés y de los métodos globales.
5. Antón Semionovich Makareno y otras pedagogías marxistas.
6. Alexander S. Neill y las pedagogías antiautoritarias.
7. La teoría de Jean Piaget y la educación. Medio siglo de debates y aplicaciones.
8. Lev. S. Vigotsky: la psicología cultural y la construcción de la persona desde la educación.
9. Burruhus Frederic Skinner y la tecnología en la enseñanza.
10. Célestin Freinet y la cooperación educativa.
11. Ivan Illish. La descolarización o la educación sin escuela.
12. Basil Bernstein y la sociología de la educación.
13. Paulo Freire y la educación liberadora.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4272 370.1 LEG 2001 c.2 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible 3734 370.1 LEG 2001 Libro Biblioteca IFD Pando Sala Disponible La enseñanza y los profesores, 3 / Bruce J. Biddle
PermalinkLa escuela y la cuestión social / Emilio Tenti Fanfani
PermalinkEscuelas de tiempo completo / Tula Bardier Leiza
PermalinkFactores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autonomo / Hans Aebli
PermalinkLas actitudes del profesorado ante la coeducación / Xavier Bonal
PermalinkLos sietes saberes necesarios para la educación del futuro / Edgar Morin
PermalinkPedagogía del aburrido / Cristina Corea
PermalinkLa práctica educativa / Antoni Zabala Vidiella
PermalinkRedes sociales, familias y escuelas / Elina Dabas
PermalinkSociología de la educación / P. W. Musgrave
Permalink