IFD Pando-Biblioteca
Horario: de lunes a viernes de 9 a 21 h.
biblioteca.ifdpando@gmail.com
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Materias


Educación y sociología / Emilio Durkheim
Título : Educación y sociología Tipo de documento: texto impreso Autores: Emilio Durkheim, Autor ; Oriol Homs, Autor Mención de edición: 2a. ed. Editorial: Madrid : Popular Fecha de publicación: [1922] Colección: Proa num. 37 Número de páginas: 127 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7884-414-2 Nota general: Obra póstuma. Idioma : Español (spa) Clasificación: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (PEDAGOGÍA)
DURKHEIM. ÉMILE (1858 - 1917)
EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA
SOCIOLOGÍA - TEORÍAS
SOCIÓLOGOS CLÁSICOS
TEORIA DE LA EDUCACIÓNClasificación: 370.19 Sociología de la Educación. Aspectos sociales de la educación Resumen: Durkheim enseñó durante toda su vida pedagogía y sociología. Aborda la educación en la medida en que se demuestra que se trata de un hecho social: su doctrina sobre la educación constituye un elemento esencial de su sociología. Esta doble vertiente hace que las dos disciplinas se fecunden mutuamente. Por un lado, su obra sociológica aporta a los educadores una doctrina original y vigorosa sobre los principales problemas de la educación. Por otra parte, plantea a los sociólogos los puntos esenciales de su teoría: la relación entre individuo y sociedad, entre ciencia y práctica, y el estudio de la naturaleza, de la moralidad y del entendimiento. Todo ello hace de Durkheim un clásico y como tal, hay que leerlo. Su vida y obra se desarrollan fundamentalmente en el siglo XIX, aunque se asoman tímidamente al XX. Y en ese contexto histórico, las lecciones de entonces para hoy no dejan de ser un caudal importante de inspiración y novedad. Nota de contenido: - Émile Durkheim y su tiempo.
Vida y obra del autor. Evolución mundial. Historia, cultura y educación.
- Educación y sociología
Prólogo. La obra pedagógica de Durkheim.
1. La educación, su naturaleza y su papel.
2. Naturaleza y método de la pedagogía.
3. Pedagogía y sociología.
4. La evolución y el papel de la enseñanza secundaria en Francia.Educación y sociología [texto impreso] / Emilio Durkheim, Autor ; Oriol Homs, Autor . - 2a. ed. . - Popular, [1922] . - 127 p.. - (Proa; 37) .
ISBN : 978-84-7884-414-2
Obra póstuma.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (PEDAGOGÍA)
DURKHEIM. ÉMILE (1858 - 1917)
EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA
SOCIOLOGÍA - TEORÍAS
SOCIÓLOGOS CLÁSICOS
TEORIA DE LA EDUCACIÓNClasificación: 370.19 Sociología de la Educación. Aspectos sociales de la educación Resumen: Durkheim enseñó durante toda su vida pedagogía y sociología. Aborda la educación en la medida en que se demuestra que se trata de un hecho social: su doctrina sobre la educación constituye un elemento esencial de su sociología. Esta doble vertiente hace que las dos disciplinas se fecunden mutuamente. Por un lado, su obra sociológica aporta a los educadores una doctrina original y vigorosa sobre los principales problemas de la educación. Por otra parte, plantea a los sociólogos los puntos esenciales de su teoría: la relación entre individuo y sociedad, entre ciencia y práctica, y el estudio de la naturaleza, de la moralidad y del entendimiento. Todo ello hace de Durkheim un clásico y como tal, hay que leerlo. Su vida y obra se desarrollan fundamentalmente en el siglo XIX, aunque se asoman tímidamente al XX. Y en ese contexto histórico, las lecciones de entonces para hoy no dejan de ser un caudal importante de inspiración y novedad. Nota de contenido: - Émile Durkheim y su tiempo.
Vida y obra del autor. Evolución mundial. Historia, cultura y educación.
- Educación y sociología
Prólogo. La obra pedagógica de Durkheim.
1. La educación, su naturaleza y su papel.
2. Naturaleza y método de la pedagogía.
3. Pedagogía y sociología.
4. La evolución y el papel de la enseñanza secundaria en Francia.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09393 370.19 DURe [1922] Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible Educar por competencias, ¿ que hay de nuevo? / José Gimeno Sacristán
Título : Educar por competencias, ¿ que hay de nuevo? Tipo de documento: texto impreso Autores: José Gimeno Sacristán, Compilador ; Ángel I. Pérez Gómez, Autor ; Juan Bautista Martínez Rodríguez, Autor ; Jurjo [Xurxo] Torres Santomé, Autor ; José Félix Angulo Rasco, Autor ; Juan Manuel Álvarez Méndez, Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: Madrid : Morata Fecha de publicación: 2009 Colección: Pedagogía Subcolección: Manuales Número de páginas: 233 p. ISBN/ISSN/DL: 978-7112-528-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (PEDAGOGÍA)
EDUCACIÓN
ENSEÑANZA SUPERIOR
ESCUELA
ESPAÑA
PEDAGOGÍA
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓNClasificación: 370.1 Educación. Filosofía, teoría y aspectos generales Resumen: “Se está configurando un modelo pedagógico, al menos un discurso alimentado por las discusiones sobre indicadores, valoración de resultados, reclamando el ajuste a un mercado laboral imprevisible, planteando disquisiciones acerca de en qué se diferencia un objetivo de un contenido o de una competencia. En cambio, se devalúan los discursos acerca de temas como las culturas juveniles, cómo ofrecer una cultura que pueda interesar, qué papel tienen los educadores, quiénes son los que fracasan. ” (José Gimeno Sacristán). “Las competencias no pueden confundirse con habilidades y destrezas que, por ser simples y mecánicas, son incapaces de afrontar el cambio, la incertidumbre y la complejidad de la vida contemporánea. colaborar en proyectos culturales, científicos, artísticos o tecnológicos de calidad es la mejor garantía de formación de estas competencias. . . Este programa requiere, definitivamente, refundar, reinventar la escuela que conocemos” (Ángel Pérez Gómez). “En definitiva, la satisfacción o insatisfacción que nos reporta la esfera pública termina por influir en nuestra vida privada, acaba por afectar a la intimidad y al sistema de creencias; y viceversa. Por tanto, es necesario el análisis de la relación entre lo público y lo privado, por cuanto esa relación oculta mecanismos de identidad tramposos que impedirá ser competente en ciudadanía” (Juan Bautista Martínez Rodríguez). “Se asume que vivimos en una sociedad que denominamos del conocimiento pero, en contra de lo que la lógica indicaría, este aspecto es lo que menos preocupa analizar: en qué medida la información cultural que se le ofrece al alumnado es de actualidad, relevante, pertinente, incorpora sesgos, ausencias, etc. " (Jurjo Torres Santomé). “Formar profesionales competentes no es lo mismo que formar con o a través de competencias. La universidad tiene que crear las condiciones para que el alumnado pueda convertirse en un profesional responsable y llegue a ejercer su profesión de una manera competente. Hemos de evitar que el Espacio de la Educación Superior convierta la Europa del Conocimiento en la Europa de las Competencias” (José Félix Angulo). “Evaluar –y calificar- sólo lo que el alumno hace es reducir a lo más superficial su capacidad de aprender y, por tanto, su competencia cognitiva. Si sólo damos por sabido lo que el alumno puede hacer, ni el contexto ni los recursos humanos y materiales disponibles para ese control. son satisfactorios porque las competencias tienen un carácter complejo, global y su aplicación no responde a un patrón fijo” (Juan Manuel Álvarez Méndez). Nota de contenido: 1. Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación.
2.¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y de acción.
3. La ciudadanía se convierte en competencia: Avances y retrocesos.
4. Obviando el debate sobre la cultura en el sistema educativo: Cómo ser competentes sin conocimientos.
5. La voluntad de distracción: Las competencias en la universidad.
6. Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en las competencias.Educar por competencias, ¿ que hay de nuevo? [texto impreso] / José Gimeno Sacristán, Compilador ; Ángel I. Pérez Gómez, Autor ; Juan Bautista Martínez Rodríguez, Autor ; Jurjo [Xurxo] Torres Santomé, Autor ; José Félix Angulo Rasco, Autor ; Juan Manuel Álvarez Méndez, Autor . - 2a. ed . - Morata, 2009 . - 233 p.. - (Pedagogía. Manuales) .
ISSN : 978-7112-528-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (PEDAGOGÍA)
EDUCACIÓN
ENSEÑANZA SUPERIOR
ESCUELA
ESPAÑA
PEDAGOGÍA
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓNClasificación: 370.1 Educación. Filosofía, teoría y aspectos generales Resumen: “Se está configurando un modelo pedagógico, al menos un discurso alimentado por las discusiones sobre indicadores, valoración de resultados, reclamando el ajuste a un mercado laboral imprevisible, planteando disquisiciones acerca de en qué se diferencia un objetivo de un contenido o de una competencia. En cambio, se devalúan los discursos acerca de temas como las culturas juveniles, cómo ofrecer una cultura que pueda interesar, qué papel tienen los educadores, quiénes son los que fracasan. ” (José Gimeno Sacristán). “Las competencias no pueden confundirse con habilidades y destrezas que, por ser simples y mecánicas, son incapaces de afrontar el cambio, la incertidumbre y la complejidad de la vida contemporánea. colaborar en proyectos culturales, científicos, artísticos o tecnológicos de calidad es la mejor garantía de formación de estas competencias. . . Este programa requiere, definitivamente, refundar, reinventar la escuela que conocemos” (Ángel Pérez Gómez). “En definitiva, la satisfacción o insatisfacción que nos reporta la esfera pública termina por influir en nuestra vida privada, acaba por afectar a la intimidad y al sistema de creencias; y viceversa. Por tanto, es necesario el análisis de la relación entre lo público y lo privado, por cuanto esa relación oculta mecanismos de identidad tramposos que impedirá ser competente en ciudadanía” (Juan Bautista Martínez Rodríguez). “Se asume que vivimos en una sociedad que denominamos del conocimiento pero, en contra de lo que la lógica indicaría, este aspecto es lo que menos preocupa analizar: en qué medida la información cultural que se le ofrece al alumnado es de actualidad, relevante, pertinente, incorpora sesgos, ausencias, etc. " (Jurjo Torres Santomé). “Formar profesionales competentes no es lo mismo que formar con o a través de competencias. La universidad tiene que crear las condiciones para que el alumnado pueda convertirse en un profesional responsable y llegue a ejercer su profesión de una manera competente. Hemos de evitar que el Espacio de la Educación Superior convierta la Europa del Conocimiento en la Europa de las Competencias” (José Félix Angulo). “Evaluar –y calificar- sólo lo que el alumno hace es reducir a lo más superficial su capacidad de aprender y, por tanto, su competencia cognitiva. Si sólo damos por sabido lo que el alumno puede hacer, ni el contexto ni los recursos humanos y materiales disponibles para ese control. son satisfactorios porque las competencias tienen un carácter complejo, global y su aplicación no responde a un patrón fijo” (Juan Manuel Álvarez Méndez). Nota de contenido: 1. Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación.
2.¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y de acción.
3. La ciudadanía se convierte en competencia: Avances y retrocesos.
4. Obviando el debate sobre la cultura en el sistema educativo: Cómo ser competentes sin conocimientos.
5. La voluntad de distracción: Las competencias en la universidad.
6. Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en las competencias.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 07207 370.1 EDUp 2009 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible El aprendizaje cooperativo en el aula / David W. Johnson ; Roger T. Johnson ; Edythe J. Holubec
Título : El aprendizaje cooperativo en el aula Tipo de documento: texto impreso Autores: David W. Johnson, Autor ; Roger T. Johnson, Autor ; Edythe J. Holubec, Autor ; Gloria Vitale, Traductor Mención de edición: 1a ed. 3a reimp. Editorial: Barcelona : Paidós Fecha de publicación: 2008 Colección: Paidós educador num. 144 Número de páginas: 146 p. ISBN/ISSN/DL: 950-12-2144 Idioma : Español (spa) Clasificación: AULA
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (PEDAGOGÍA)
COOPERACIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN
PEDAGOGÍAClasificación: 371.395 Educación. Enseñanza en grupo Resumen: Este libro presenta las estrategias para comenzar a poner en practica el aprendizaje cooperativo en el aula o bien para mejorar el empleo de esta importante herramienta didactica. El enfoque propuesto reemplaza la estructura basada en la competitividad por otra organizada en torno al trabajo en equipo y el alto rendimiento. Pero el trabajo en equipo sus ventajas y dificultades exige un analisis profundo y pautas claras para que sea efectivamente cooperativo. El lector encontrara en esta paginas no solo liniamientos de trabajo para implementar en el aula sino el marco conceptual que fundamenta este novedoso enfoque pedagogico. Nota de contenido: El concepto de aprendizaje cooperativo. La selección de materiales y objetivos didácticos. La conformación de los grupos. La disposición del aula. La asignación de roles. La explicación de la tarea académica. La interdependencia positiva. Las conductas deseables. La puesta en práctica de la clase cooperativa. La supervisión de la conducta de los alumnos. El cierre de la clase. La evaluación de la calidad y la cantidad del aprendizaje. El procesamiento de la eficacia del grupo. El aprendizaje cooperativo en el aula [texto impreso] / David W. Johnson, Autor ; Roger T. Johnson, Autor ; Edythe J. Holubec, Autor ; Gloria Vitale, Traductor . - 1a ed. 3a reimp. . - Paidós, 2008 . - 146 p.. - (Paidós educador; 144) .
ISSN : 950-12-2144
Idioma : Español (spa)
Clasificación: AULA
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (PEDAGOGÍA)
COOPERACIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN
PEDAGOGÍAClasificación: 371.395 Educación. Enseñanza en grupo Resumen: Este libro presenta las estrategias para comenzar a poner en practica el aprendizaje cooperativo en el aula o bien para mejorar el empleo de esta importante herramienta didactica. El enfoque propuesto reemplaza la estructura basada en la competitividad por otra organizada en torno al trabajo en equipo y el alto rendimiento. Pero el trabajo en equipo sus ventajas y dificultades exige un analisis profundo y pautas claras para que sea efectivamente cooperativo. El lector encontrara en esta paginas no solo liniamientos de trabajo para implementar en el aula sino el marco conceptual que fundamenta este novedoso enfoque pedagogico. Nota de contenido: El concepto de aprendizaje cooperativo. La selección de materiales y objetivos didácticos. La conformación de los grupos. La disposición del aula. La asignación de roles. La explicación de la tarea académica. La interdependencia positiva. Las conductas deseables. La puesta en práctica de la clase cooperativa. La supervisión de la conducta de los alumnos. El cierre de la clase. La evaluación de la calidad y la cantidad del aprendizaje. El procesamiento de la eficacia del grupo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 852 371.395 APR 2008 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible 5536 371.395 APR 2008 c.2 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible 6598 371.395 APR 2008 c.3 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible El aprendizaje y la personalidad del alumno / Ralph H. Ojemann
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado AV0003 AV Educación Libro Biblioteca IFD Pando Archivador vertical Disponible
Título : El banco fijo y la mesa colectiva : Vieja y nueva educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio Castro (1908-1977), Autor ; María Hortencia Coronel, Prefacio, etc ; Marta Demarchi de Mila, Prefacio, etc Editorial: Montevideo : Ministerio de Educación y Cultura [MEC]. Dirección de Educación Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 158 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-361-12-6 Nota general: Edición Homenaje a los 30 años de su desaparición forzada por la dictadura Idioma : Español (spa) Clasificación: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (PEDAGOGÍA)
EDUCACIÓN - URUGUAY
EDUCACIÓN - URUGUAY - HISTORIA
EDUCACIÓN PÚBLICA - URUGUAY
EDUCACIÓN Y MODERNIDAD - URUGUAY
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA TRADICIONAL - URUGUAY
VARELA, JOSÉ PEDRO - PENSAMIENTO PEDAGÓGICOClasificación: 370.989 5 Educación. Uruguay Nota de contenido: Primera Parte
I. La "pedagogía tradicional": pedagogía e historia.
Relatividad de algunos conceptos.
La "pedagogía tradicional": Herbart.
Declinación de la "pedagogía tradicional".
II. La "pedagogía tradicional" en el Uruguay.
Los "empíricos": José Pedro Varela.
Los "científicos": Francisco A. Berra.
El período de la crítica.
Un símbolo de la "pedagogía tradicional": El banco fijo.
El banco fijo en la escuela nacional.
Segunda Parte
1.La "nueva educación": Características de los tiempos nuevos.
Ideas generales sobre los niños.
Los fundamentos de la nueva educación.
Escuelas y ensayos (Europa).
Los nuevos ensayos (Estados Unidos).
Rectificaciones políticas y filosóficas.
Las nuevas ideas en el Uruguay.
Experiencias y realizaciones.
El presente.
La búsqueda de nuevos rumbos.
El banco y la mesa colectiva: discusión y conclusión.En línea: https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/52123 El banco fijo y la mesa colectiva : Vieja y nueva educación [texto impreso] / Julio Castro (1908-1977), Autor ; María Hortencia Coronel, Prefacio, etc ; Marta Demarchi de Mila, Prefacio, etc . - Montevideo : Ministerio de Educación y Cultura [MEC]. Dirección de Educación, 2007 . - 158 p.
ISBN : 978-9974-361-12-6
Edición Homenaje a los 30 años de su desaparición forzada por la dictadura
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (PEDAGOGÍA)
EDUCACIÓN - URUGUAY
EDUCACIÓN - URUGUAY - HISTORIA
EDUCACIÓN PÚBLICA - URUGUAY
EDUCACIÓN Y MODERNIDAD - URUGUAY
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA TRADICIONAL - URUGUAY
VARELA, JOSÉ PEDRO - PENSAMIENTO PEDAGÓGICOClasificación: 370.989 5 Educación. Uruguay Nota de contenido: Primera Parte
I. La "pedagogía tradicional": pedagogía e historia.
Relatividad de algunos conceptos.
La "pedagogía tradicional": Herbart.
Declinación de la "pedagogía tradicional".
II. La "pedagogía tradicional" en el Uruguay.
Los "empíricos": José Pedro Varela.
Los "científicos": Francisco A. Berra.
El período de la crítica.
Un símbolo de la "pedagogía tradicional": El banco fijo.
El banco fijo en la escuela nacional.
Segunda Parte
1.La "nueva educación": Características de los tiempos nuevos.
Ideas generales sobre los niños.
Los fundamentos de la nueva educación.
Escuelas y ensayos (Europa).
Los nuevos ensayos (Estados Unidos).
Rectificaciones políticas y filosóficas.
Las nuevas ideas en el Uruguay.
Experiencias y realizaciones.
El presente.
La búsqueda de nuevos rumbos.
El banco y la mesa colectiva: discusión y conclusión.En línea: https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/52123 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 04613 370.989 5 CASb 1993 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible 01273 370.989 5 CASb 2007 c.2 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible 05160 370.989 5 CASb 2007 c.3 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General En préstamo hasta 24/06/2025 05161 370.989 5 CASb 2007 c.4 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General En préstamo hasta 17/06/2025 01294 370.989 5 CASb 2007 c.6 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible 05162 S 370.989 5 CASb 2007 c.5 Libro Biblioteca IFD Pando Sala Disponible El diálogo en la enseñanza / Nicholas C. Burbules
PermalinkEl niño y el programa escolar : mi credo pedagógico / John Dewey
PermalinkEl trayecto de la formación : los enseñantes entre la teoría y la práctica / Gilles Ferry
PermalinkLa enseñanza para la comprensión / Tina Blythe
PermalinkLa escuela y la cuestión social / Emilio Tenti Fanfani
PermalinkEscuelas de tiempo completo / Tula Bardier Leiza
PermalinkEvaluación educativa / Adriana Di Francesco
PermalinkExperiencias / Lucía Forteza Galeano
PermalinkPermalinkFrancisco Antonio Berra : su obra educadora / Agapo Luis Palomeque
Permalink