IFD Pando-Biblioteca
Horario: de lunes a viernes de 9 a 21 h.
biblioteca.ifdpando@gmail.com
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Materias



Análisis de las políticas que atienden la desvinculación educativa en Educación Media Básica Pública del Uruguay / Santiago Arias
Título : Análisis de las políticas que atienden la desvinculación educativa en Educación Media Básica Pública del Uruguay : Análisis documental de: la Ley General de Educación n° 18.437, el Plan de Formación Profesional Básica y la Propuesta 2016 : Estudio de dos casos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Arias, Autor ; Sebastián González, Autor ; Pablo Martinis, Editor científico Editorial: Montevideo : UdelaR. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 98 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-01-586-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: DESERCIÓN ESCOLAR
EDUCACIÓN PÚBLICA - URUGUAY
FRACASO ESCOLAR
INCLUSIÓN EDUCATIVA
LEY DE EDUCACIÓN - URUGUAY
POLÍTICA EDUCATIVAPalabras clave: FPB PLAN 207; PLAN DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA; PLAN 2016-ALTA VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCATIVA Clasificación: 379.895 Reglamentación, control, apoyo gubernamental a la educación (Estado y Educación). Uruguay Análisis de las políticas que atienden la desvinculación educativa en Educación Media Básica Pública del Uruguay : Análisis documental de: la Ley General de Educación n° 18.437, el Plan de Formación Profesional Básica y la Propuesta 2016 : Estudio de dos casos. [texto impreso] / Santiago Arias, Autor ; Sebastián González, Autor ; Pablo Martinis, Editor científico . - Montevideo : UdelaR. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2018 . - 98 p.
ISBN : 978-9974-01-586-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DESERCIÓN ESCOLAR
EDUCACIÓN PÚBLICA - URUGUAY
FRACASO ESCOLAR
INCLUSIÓN EDUCATIVA
LEY DE EDUCACIÓN - URUGUAY
POLÍTICA EDUCATIVAPalabras clave: FPB PLAN 207; PLAN DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA; PLAN 2016-ALTA VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCATIVA Clasificación: 379.895 Reglamentación, control, apoyo gubernamental a la educación (Estado y Educación). Uruguay Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09540 379.895 ARIa 2018 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible De la cuna a las aulas : desarrollo infantil, alerta temprana y trayectoria escolar / Santiago Cardozo Politi
Título : De la cuna a las aulas : desarrollo infantil, alerta temprana y trayectoria escolar Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Cardozo Politi, Autor ; Tania Biramontes, Autor ; Tabaré Fernández, Autor ; Bruno Fonseca, Autor ; Andrés Peri, Autor ; Adrián Silveira, Autor Editorial: Montevideo : Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la Reúbica [DS-FCS-Udelar] ISBN/ISSN/DL: 978-9974-7479-0-6 Nota general: Edición realizada en conjunto con:
División de Investigación, Evaluación y Estadística. Dirección Sectorial de Planificación Educativa, Administración Nacional de Educación Pública (DIEE-DSPE-ANEP)
Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Fondo María Viñas 2019 (ANII-FMV-2019)
Departamento sw Metodología de la Investigación, Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República (FIC-Udelar)
Incluye bibliografía.Idioma : Español (spa) Clasificación: DESARROLLO DEL NIÑO
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
FRACASO ESCOLAR
PRIMERA INFANCIA
PROCESO DE APRENDIZAJEClasificación: 370.1 Educación. Filosofía, teoría y aspectos generales Resumen: Las dificultades que muchos niños enfrentan en la escuela se gestan tempranamente en el curso de vida y se manifiestan desde las primeras etapas de la escolarización. La capacidad de anticiparse a estas situaciones es crucial para la definición y la implementación de estrategias de apoyo personalizadas y oportunas. Este libro aborda el problema a partir de un estudio longitudinal, que supuso el seguimiento desde la educación inicial y hasta el final de la enseñanza primaria de las trayectorias de una cohorte de alumnos, así como el diálogo en terreno con directores y docentes de escuelas públicas de Uruguay. Nota de contenido: I. Introducción
. Los sistemas de alertas tempranas en educación
. La noción de riesgo educativo
. Las condiciones en la primera infancia y el desarrollo infantil como componentes esenciales de un SAT en educación
. ¿Qué aspectos de la trayectoria buscamos predecir?
. Las prácticas en terreno
. Contexto: repetición y aprendizajes en la enseñanza primaria uruguaya
. Estrategia del libro
II. Presentación del estudio
III. Enfoque conceptual, literatura y antecedentes
IV. Una visión global sobre las trayectorias de la cohorte EIT 2016 en la enseñanza primaria
V. De la cuna a las aulas: configuracuibes de riesgo para el desarrollo infantil
VI. Desarrollo infantil y riesgos de repetición
VII. Desarrollo infantil y calificaciones escolares: rendimiento y conducta
VIII. Desarrollo infantil y riesgos vinculados con los aprendizajes
IX. De la asociación a la predicción: ¿es posible anticipar las trayectorias de riesgo con base en la valoración del desarrollo temprano?
X. Valorando la capacidad predictiva de la EIT sobre la repetición y el rezago en los aprendizajes
XI. De las estadísticas a las aulas: condiciones para el desarrollo de un sistema de alertas tempranas en las escuelas uruguayas
XII. Conclusiones e implicancias: hacia un sistema de alertas tempranas en la educación primariaDe la cuna a las aulas : desarrollo infantil, alerta temprana y trayectoria escolar [texto impreso] / Santiago Cardozo Politi, Autor ; Tania Biramontes, Autor ; Tabaré Fernández, Autor ; Bruno Fonseca, Autor ; Andrés Peri, Autor ; Adrián Silveira, Autor . - Montevideo : Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la Reúbica [DS-FCS-Udelar], [s.d.].
ISBN : 978-9974-7479-0-6
Edición realizada en conjunto con:
División de Investigación, Evaluación y Estadística. Dirección Sectorial de Planificación Educativa, Administración Nacional de Educación Pública (DIEE-DSPE-ANEP)
Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Fondo María Viñas 2019 (ANII-FMV-2019)
Departamento sw Metodología de la Investigación, Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República (FIC-Udelar)
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DESARROLLO DEL NIÑO
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
FRACASO ESCOLAR
PRIMERA INFANCIA
PROCESO DE APRENDIZAJEClasificación: 370.1 Educación. Filosofía, teoría y aspectos generales Resumen: Las dificultades que muchos niños enfrentan en la escuela se gestan tempranamente en el curso de vida y se manifiestan desde las primeras etapas de la escolarización. La capacidad de anticiparse a estas situaciones es crucial para la definición y la implementación de estrategias de apoyo personalizadas y oportunas. Este libro aborda el problema a partir de un estudio longitudinal, que supuso el seguimiento desde la educación inicial y hasta el final de la enseñanza primaria de las trayectorias de una cohorte de alumnos, así como el diálogo en terreno con directores y docentes de escuelas públicas de Uruguay. Nota de contenido: I. Introducción
. Los sistemas de alertas tempranas en educación
. La noción de riesgo educativo
. Las condiciones en la primera infancia y el desarrollo infantil como componentes esenciales de un SAT en educación
. ¿Qué aspectos de la trayectoria buscamos predecir?
. Las prácticas en terreno
. Contexto: repetición y aprendizajes en la enseñanza primaria uruguaya
. Estrategia del libro
II. Presentación del estudio
III. Enfoque conceptual, literatura y antecedentes
IV. Una visión global sobre las trayectorias de la cohorte EIT 2016 en la enseñanza primaria
V. De la cuna a las aulas: configuracuibes de riesgo para el desarrollo infantil
VI. Desarrollo infantil y riesgos de repetición
VII. Desarrollo infantil y calificaciones escolares: rendimiento y conducta
VIII. Desarrollo infantil y riesgos vinculados con los aprendizajes
IX. De la asociación a la predicción: ¿es posible anticipar las trayectorias de riesgo con base en la valoración del desarrollo temprano?
X. Valorando la capacidad predictiva de la EIT sobre la repetición y el rezago en los aprendizajes
XI. De las estadísticas a las aulas: condiciones para el desarrollo de un sistema de alertas tempranas en las escuelas uruguayas
XII. Conclusiones e implicancias: hacia un sistema de alertas tempranas en la educación primariaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 05101 370.1 CARd 2023 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible 05102 370.1 CARd 2023 c.2 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible El desarrollo del cachorro humano / José R. Kremenchuzky
Título : El desarrollo del cachorro humano : TGD y otros problemas. Pediatría e Interdisciplina Tipo de documento: texto impreso Autores: José R. Kremenchuzky, Autor Editorial: Buenos Aires : Noveduc Fecha de publicación: 2009 Colección: Conjunciones num. 16 Número de páginas: 224 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-538-260-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: FRACASO ESCOLAR
PSIQUIATRÍA INFANTIL
TRASTORNOS DEL DESARROLLO GENERALIZADO - PEDIATRÍAClasificación: 618.92 Pediatría Resumen: Cada niño presenta una situación distinta. Cuando un trastorno ya está instalado, es difícil revertirlo y los progresos son muy lentos, con gran sufrimiento familiar. Antes de que se consolide el problema, especialmente antes de los dos años, se puede dar cuenta de signos que permiten detectar cuestiones en la estructuración psíquica, investigar la causa y elaborar estrategias que permitan, tal vez, cambiar la historia. El término problema -en lugar de trastorno- ofrece mayor funcionalidad cuando los niños están presentando las dificultades y con la detección precoz de los signos se pueden elaborar estrategias para lograr el apego. Hablar tempranamente de Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) o Trastorno del Espectro Autista (TEA) implica cargar al niño con diagnósticos que hablan de pronósticos muy difíciles de esquivar, clausurándose los caminos que deben transitarse para buscar un entramado original. Nota de contenido: Prólogo / José R. Kremenchuzky
Primera Parte. Trastornos y problemas del desarrollo. El trabajo del pediatra / José R. Kremenchuzky
1. Dos interrogantes para el debate ¿Está aumentando la incidencia de trastornos en el desarrollo? ¿Nuevos desórdenes o síntomas?
2. Nuestro trabajo cotidiano Encuentro con un niño pequeño Pediatra de cabecera. Reflexión de la actividad y las contingencias que acechan
3. Ampliando nuestra mirada sobre la estructuración psíquica del bebé El bebé como sujeto indefenso Rol del pediatra: un tercero que desde afuera puede ver
Capítulo 4.
El pediatra y la lactancia materna Más acerca de la alimentación
5. El fracaso escolar. Rótulos y herramientas El cuaderno de clase Problemáticas psicomotrices visualizadas en el cuaderno de clase. Claudia Sykuler
6. Intervenciones preventivas
7. Secretos de familia
8. Acento y melodía en el lenguaje. Detección de alteraciones en la cadencia del lenguaje Acerca del lenguaje Elementos para el debate
9. Antes y al comienzo del TGD. Materiales clínicos
10. Abordaje interdisciplinario. Un niño con problemas. José R. Kremenchuzky, Norma Manavella e Irene Sobol
Segunda Parte. El trabajo interdisciplinario
11. Tiempos de estructuración psíquica. Hitos a evaluar / Norma Manavella
12. Acerca de "lo grave" en la clínica con niños / Norma Manavella
13. La interconsulta con Estimulación Temprana en la atención de bebés y niños pequeños / Claudia Sykuler
14. Del grito a las palabras / Irene Sobol
15. La escucha y el saber médico ¿Qué se medica? / Graciela Bernztein
16. Psicopedagogía para pediatras / Norma FilidoroEl desarrollo del cachorro humano : TGD y otros problemas. Pediatría e Interdisciplina [texto impreso] / José R. Kremenchuzky, Autor . - Noveduc, 2009 . - 224 p. - (Conjunciones; 16) .
ISBN : 978-987-538-260-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: FRACASO ESCOLAR
PSIQUIATRÍA INFANTIL
TRASTORNOS DEL DESARROLLO GENERALIZADO - PEDIATRÍAClasificación: 618.92 Pediatría Resumen: Cada niño presenta una situación distinta. Cuando un trastorno ya está instalado, es difícil revertirlo y los progresos son muy lentos, con gran sufrimiento familiar. Antes de que se consolide el problema, especialmente antes de los dos años, se puede dar cuenta de signos que permiten detectar cuestiones en la estructuración psíquica, investigar la causa y elaborar estrategias que permitan, tal vez, cambiar la historia. El término problema -en lugar de trastorno- ofrece mayor funcionalidad cuando los niños están presentando las dificultades y con la detección precoz de los signos se pueden elaborar estrategias para lograr el apego. Hablar tempranamente de Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) o Trastorno del Espectro Autista (TEA) implica cargar al niño con diagnósticos que hablan de pronósticos muy difíciles de esquivar, clausurándose los caminos que deben transitarse para buscar un entramado original. Nota de contenido: Prólogo / José R. Kremenchuzky
Primera Parte. Trastornos y problemas del desarrollo. El trabajo del pediatra / José R. Kremenchuzky
1. Dos interrogantes para el debate ¿Está aumentando la incidencia de trastornos en el desarrollo? ¿Nuevos desórdenes o síntomas?
2. Nuestro trabajo cotidiano Encuentro con un niño pequeño Pediatra de cabecera. Reflexión de la actividad y las contingencias que acechan
3. Ampliando nuestra mirada sobre la estructuración psíquica del bebé El bebé como sujeto indefenso Rol del pediatra: un tercero que desde afuera puede ver
Capítulo 4.
El pediatra y la lactancia materna Más acerca de la alimentación
5. El fracaso escolar. Rótulos y herramientas El cuaderno de clase Problemáticas psicomotrices visualizadas en el cuaderno de clase. Claudia Sykuler
6. Intervenciones preventivas
7. Secretos de familia
8. Acento y melodía en el lenguaje. Detección de alteraciones en la cadencia del lenguaje Acerca del lenguaje Elementos para el debate
9. Antes y al comienzo del TGD. Materiales clínicos
10. Abordaje interdisciplinario. Un niño con problemas. José R. Kremenchuzky, Norma Manavella e Irene Sobol
Segunda Parte. El trabajo interdisciplinario
11. Tiempos de estructuración psíquica. Hitos a evaluar / Norma Manavella
12. Acerca de "lo grave" en la clínica con niños / Norma Manavella
13. La interconsulta con Estimulación Temprana en la atención de bebés y niños pequeños / Claudia Sykuler
14. Del grito a las palabras / Irene Sobol
15. La escucha y el saber médico ¿Qué se medica? / Graciela Bernztein
16. Psicopedagogía para pediatras / Norma FilidoroReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 04362 618.92 KREd 2009 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible 04363 618.92 KREd 2009 c.2 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible Sos bullying / Ferran Barri Vitero
Título : Sos bullying : Prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Ferran Barri Vitero, Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: Madrid : Wolters Kluwer Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 167 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7197-955-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: BULLYING
CONVIVENCIA - ESCUELA
EDUCACIÓN - MEDIACIÓN DE CONFLICTOS
ESCUELA
FRACASO ESCOLAR
INFANCIA
NIÑO
VALORES SOCIALES
VIOLENCIAClasificación: 371.782 Educación Primaria. Programas para reducir la violencia Resumen: Esta obra trata de poner de manifiesto la situación que vive el sistema educativo español analizando de forma detallada las diferentes problemáticas con las que conviven día a día los miembros de la comunidad educativa. Nota de contenido: I. ¿Qué son las actitudes disruptivas? II. Sobre valores, normas y actitudes. III. Las actitudes disruptivas. IV. Las actitudes disruptivas más frecuentes: 1. Absentismo escolar. 2. Objeción escolar. 3. Problemas de adaptación social. 4. Pandillismo y bandas juveniles. 5. Bullying horizontal. 6. Bullying vertical y otras dificultades en el ejercicio de la docencia. 7. Consumo de substancias tóxicas por parte de los alumnos. 8. Nuevas formas de violencia. V. Sosbullying. VI. La violencia escolar, un problema europeo. VII. Las consecuencias: fracaso escolar, fracaso social. VIII. Medidas para la convivencia en los centros docentes. IX. Actuaciones ante el conflicto. X. Conclusiones. Anexo 1. Datos estadísticos de las llamadas recibidas en Sos Bullying. Anexo 2. Direcciones de interés en internet. Bibliografía. Sos bullying : Prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia [texto impreso] / Ferran Barri Vitero, Autor . - 2a. ed . - Madrid : Wolters Kluwer, 2011 . - 167 p.
ISBN : 978-84-7197-955-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: BULLYING
CONVIVENCIA - ESCUELA
EDUCACIÓN - MEDIACIÓN DE CONFLICTOS
ESCUELA
FRACASO ESCOLAR
INFANCIA
NIÑO
VALORES SOCIALES
VIOLENCIAClasificación: 371.782 Educación Primaria. Programas para reducir la violencia Resumen: Esta obra trata de poner de manifiesto la situación que vive el sistema educativo español analizando de forma detallada las diferentes problemáticas con las que conviven día a día los miembros de la comunidad educativa. Nota de contenido: I. ¿Qué son las actitudes disruptivas? II. Sobre valores, normas y actitudes. III. Las actitudes disruptivas. IV. Las actitudes disruptivas más frecuentes: 1. Absentismo escolar. 2. Objeción escolar. 3. Problemas de adaptación social. 4. Pandillismo y bandas juveniles. 5. Bullying horizontal. 6. Bullying vertical y otras dificultades en el ejercicio de la docencia. 7. Consumo de substancias tóxicas por parte de los alumnos. 8. Nuevas formas de violencia. V. Sosbullying. VI. La violencia escolar, un problema europeo. VII. Las consecuencias: fracaso escolar, fracaso social. VIII. Medidas para la convivencia en los centros docentes. IX. Actuaciones ante el conflicto. X. Conclusiones. Anexo 1. Datos estadísticos de las llamadas recibidas en Sos Bullying. Anexo 2. Direcciones de interés en internet. Bibliografía. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09400 371.782 BARs 2011 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible Una alternativa al fracaso escolar : hablemos de buenas prácticas / Alicia Kachinovsky
Título : Una alternativa al fracaso escolar : hablemos de buenas prácticas Tipo de documento: texto impreso Autores: Alicia Kachinovsky, ; Beatriz Gabbiani, Editorial: Montevideo : Universidad de la República. CSIC Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 186 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-01-023-9 Nota general: Publicación realizada con el apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República.
Trabajo seleccionado por el Comité de Referato de Publicaciones de la Facultad de Psicología.
Con el aval de la Subcomisión de Apoyo a Publicaciones de la CSIC.
Incluye bibliografía al final de cada capítulo. [Material fotocopiado]Idioma : Español (spa) Clasificación: EXCLUSIÓN SOCIAL
FRACASO ESCOLAR
FRACASO ESCOLAR - URUGUAY - POLÍTICA EDUCATIVA
FRACASO ESCOLAR Y POBREZA - URUGUAY - INVESTIGACIONES
POBREZA Y EDUCACIÓN - URUGUAY
PRACTICAS PEDAGÓGICAS - URUGUAY
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
RELACIÓN DOCENTE-ALUMNOClasificación: 371.28 Promoción y fracaso escolar Nota de contenido:
Miradas teóricas / Alicia KACHINOVSKY (present.), Beatriz GABBIANI (present.).
Los motivos : por qué estudiar el fracaso escolar / Alicia KACHINOVSKY, Beatriz GABBIANI.
Por qué estudiar el fracaso escolar en contextos de pobreza.
Los efectos de la pobreza en el desarrollo infantil.
Experiencias de intervención en fracaso escolar a nivel nacional.
Por qué estudiar el PMC como alternativa al fracaso escolar.
Los soportes conceptuales / Alicia KACHINOVSKY, Beatriz GABBIANI (colab.).
Exclusión social en la infancia.
Inclusión educativa.
Fracaso escolar.
El PMC como nueva forma de "hacer escuela".
Descripción de la escuela visitada y características contextuales de la comunidad.
Diagnóstico de la escuela.
Miradas al aula común y al Programa de Maestros Comunitarios.
Espacios alternativos al fracaso escolar : en los albores del trabajo a terreno / Alicia KACHINOVSKY.
Saber del amor en el aula.
Presentación I: Del amor al saber en la Universidad de la República.
Presentación II: Reinventar la tarea de educar.
La didáctica del PMC.
Narrativas inaugurales.
Una teoría, dos escenas.
Las relaciones maestra/alumnos en el PMC : ¿más de lo mismo u otra forma de hacer escuela? / Beatriz GABBIANI.
¿Qué se puede hacer en el PMC?.
¿Quiénes asistieron al grupo visitado?.
Actividades, dinámicas, producciones.
Lectura y producción de textos en el PMC.
¿Cómo se eligen los cuentos?.
Preparación e inicio de la lectura.
Qué se hace después de la lectura.
Aula común-aula PMC : ¿qué dicen los números? / Alicia KACHINOVSKY, Sheila IGLESIAS, Andrés TECHERA (colab.), Valeria RUBIO (colab.), Ignacio ROTULO (colab.), Natalia MORALES (colab.), Claudia LEMA (colab.).
El Programa de Maestros Comunitarios.
Enclave institucional y dispositivo de trabajo.
Una cuestión de economía verbal : (recuento de palabras).
Apelaciones en el aula.
Las personalizaciones bajo la lupa.
¿Qué nos dicen los números, entonces?.
Manifestaciones afectivo-emocionales de maestros y alumnos en el aula escolar / Valeria RUBIO.
El enigma inquietante.
Desarrollo conceptual.
El deseo de aprender.
El afecto en la educación.
El afecto en acción : análisis de un caso escolar.
Categorías de análisis.
Análisis cualitativo.
La co-construcción de la narración en un aula de PMC / Beatriz GABBIANI.
Las narraciones en el aula.
Cómo me veo en veinte años : narrar el futuro, contar el presente.
El docente como operador subjetivante / Alicia KACHINOVSKY, Valeria RUBIO (colab.), Ignacio ROTULO (colab.), Natalia MORALES (colab.).
La sensibilidad en el escenario pedagógico.
El pensamiento creativo en el aula.
Breve incursión por los cometidos pedagógicos : (en clave "psi").
El oficio de enseñante.
Las funciones del enseñante.
Un cierre sin clausuras.
Otras miradas al PMC.
Dispositivos pedagógicos singulares : las prácticas de los maestros comunitarios para la integración escolar / Verónica CAMBON.
Acerca de la construcción de dispositivos pedagógicos singulares.
Acerca de las prácticas de los maestros comunitarios.
Las prácticas de los maestros comunitarios desde la línea de integración.
Desencuentros esperables y encuentros ineludibles / Claudia LEMA.
El dispositivo escolar de la modernidad : algunos desencuentros.
Intentando otra forma de hacer escuela.
¿En qué lugar nos encontramos con lo diferente?.
Presencia de la XO en aula común y aula PMC / María Alejandra CANDAL VALLE, María Sofía GARCIA PELUFO.
PMC y Plan Ceibal.
Presencia de la XO en aula común.
Presencia de la XO en aula PMC.
La mirada de los niños.
Sobre esta nueva forma de hacer escuela, ¿qué piensan los niños? / Alicia KACHINOVSKY.
Los acuerdos concertados.
Pronunciamiento infantil sobre la nueva forma de hacer escuela.
Del lado del enseñante.
Del lago del aprendiz.Una alternativa al fracaso escolar : hablemos de buenas prácticas [texto impreso] / Alicia Kachinovsky, ; Beatriz Gabbiani, . - Montevideo : Universidad de la República. CSIC, 2014 . - 186 p.
ISBN : 978-9974-01-023-9
Publicación realizada con el apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República.
Trabajo seleccionado por el Comité de Referato de Publicaciones de la Facultad de Psicología.
Con el aval de la Subcomisión de Apoyo a Publicaciones de la CSIC.
Incluye bibliografía al final de cada capítulo. [Material fotocopiado]
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EXCLUSIÓN SOCIAL
FRACASO ESCOLAR
FRACASO ESCOLAR - URUGUAY - POLÍTICA EDUCATIVA
FRACASO ESCOLAR Y POBREZA - URUGUAY - INVESTIGACIONES
POBREZA Y EDUCACIÓN - URUGUAY
PRACTICAS PEDAGÓGICAS - URUGUAY
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
RELACIÓN DOCENTE-ALUMNOClasificación: 371.28 Promoción y fracaso escolar Nota de contenido:
Miradas teóricas / Alicia KACHINOVSKY (present.), Beatriz GABBIANI (present.).
Los motivos : por qué estudiar el fracaso escolar / Alicia KACHINOVSKY, Beatriz GABBIANI.
Por qué estudiar el fracaso escolar en contextos de pobreza.
Los efectos de la pobreza en el desarrollo infantil.
Experiencias de intervención en fracaso escolar a nivel nacional.
Por qué estudiar el PMC como alternativa al fracaso escolar.
Los soportes conceptuales / Alicia KACHINOVSKY, Beatriz GABBIANI (colab.).
Exclusión social en la infancia.
Inclusión educativa.
Fracaso escolar.
El PMC como nueva forma de "hacer escuela".
Descripción de la escuela visitada y características contextuales de la comunidad.
Diagnóstico de la escuela.
Miradas al aula común y al Programa de Maestros Comunitarios.
Espacios alternativos al fracaso escolar : en los albores del trabajo a terreno / Alicia KACHINOVSKY.
Saber del amor en el aula.
Presentación I: Del amor al saber en la Universidad de la República.
Presentación II: Reinventar la tarea de educar.
La didáctica del PMC.
Narrativas inaugurales.
Una teoría, dos escenas.
Las relaciones maestra/alumnos en el PMC : ¿más de lo mismo u otra forma de hacer escuela? / Beatriz GABBIANI.
¿Qué se puede hacer en el PMC?.
¿Quiénes asistieron al grupo visitado?.
Actividades, dinámicas, producciones.
Lectura y producción de textos en el PMC.
¿Cómo se eligen los cuentos?.
Preparación e inicio de la lectura.
Qué se hace después de la lectura.
Aula común-aula PMC : ¿qué dicen los números? / Alicia KACHINOVSKY, Sheila IGLESIAS, Andrés TECHERA (colab.), Valeria RUBIO (colab.), Ignacio ROTULO (colab.), Natalia MORALES (colab.), Claudia LEMA (colab.).
El Programa de Maestros Comunitarios.
Enclave institucional y dispositivo de trabajo.
Una cuestión de economía verbal : (recuento de palabras).
Apelaciones en el aula.
Las personalizaciones bajo la lupa.
¿Qué nos dicen los números, entonces?.
Manifestaciones afectivo-emocionales de maestros y alumnos en el aula escolar / Valeria RUBIO.
El enigma inquietante.
Desarrollo conceptual.
El deseo de aprender.
El afecto en la educación.
El afecto en acción : análisis de un caso escolar.
Categorías de análisis.
Análisis cualitativo.
La co-construcción de la narración en un aula de PMC / Beatriz GABBIANI.
Las narraciones en el aula.
Cómo me veo en veinte años : narrar el futuro, contar el presente.
El docente como operador subjetivante / Alicia KACHINOVSKY, Valeria RUBIO (colab.), Ignacio ROTULO (colab.), Natalia MORALES (colab.).
La sensibilidad en el escenario pedagógico.
El pensamiento creativo en el aula.
Breve incursión por los cometidos pedagógicos : (en clave "psi").
El oficio de enseñante.
Las funciones del enseñante.
Un cierre sin clausuras.
Otras miradas al PMC.
Dispositivos pedagógicos singulares : las prácticas de los maestros comunitarios para la integración escolar / Verónica CAMBON.
Acerca de la construcción de dispositivos pedagógicos singulares.
Acerca de las prácticas de los maestros comunitarios.
Las prácticas de los maestros comunitarios desde la línea de integración.
Desencuentros esperables y encuentros ineludibles / Claudia LEMA.
El dispositivo escolar de la modernidad : algunos desencuentros.
Intentando otra forma de hacer escuela.
¿En qué lugar nos encontramos con lo diferente?.
Presencia de la XO en aula común y aula PMC / María Alejandra CANDAL VALLE, María Sofía GARCIA PELUFO.
PMC y Plan Ceibal.
Presencia de la XO en aula común.
Presencia de la XO en aula PMC.
La mirada de los niños.
Sobre esta nueva forma de hacer escuela, ¿qué piensan los niños? / Alicia KACHINOVSKY.
Los acuerdos concertados.
Pronunciamiento infantil sobre la nueva forma de hacer escuela.
Del lado del enseñante.
Del lago del aprendiz.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00812 371.28 KACa 2014 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible La escuela del nuevo siglo, 5. La sociedad del conocimiento: democracia y cultura / Mariano Fernández Enguita
Permalink