IFD Treinta y Tres-Biblioteca
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la indexación
989.5 : Historia del Uruguay
Documentos en la biblioteca con la clasificación 989.5


El poder de lo efímero / Pablo Fucé
Título : El poder de lo efímero : Historia del ceremonial español en Montevideo (1730-1808) Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Fucé, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Linardi y Risso Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 445 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-675-68-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Geografía, historia y disciplinas auxiliares:Historia del Uruguay Palabras clave: HISTORIA,SIGLO-XIX,SIGLO-XVIII,URUGUAY,ESPAÑA,CEREMONIAS-RELIGIOSAS,CULTURA-POLÍTICA,ÉLITES,POLÍTICA Clasificación: 989.5 Historia del Uruguay Resumen: Nuestra experiencia emocional tiene una dimensión histórica y política que comprende pero también supera las palabras, tanto dichas como escritas.Esta obra es una historia política de las emociones aprobadas y promovidas por la élite hispano criolla de Montevideo a través de diversas formas de espectáculo. Se examinan la formación de la cultura política de la elite local a la luz de su política cultural en lo relativo a las ceremonias, cumplidas entre 1730 y 1808. Nota de contenido:
Introducción. Primera Parte. Del simulacro. Signos y orden político. El ceremonial y su retórica del honor y la emoción. Fundamentos para la historia de lo efímero (no) verbal en Montevideo. Segunda Parte. Ceremonias de revelación. Mociones y emociones de lo efímero polìtico. Exequias y juras solemnes. I. Exequias a Fernando VI (1760): la (muda) lengua del dolor. II. Exequias a Carlos III (1789): el espectáculo del adiós y un túmulo elocuente. III. Proclamación a Carlos IV (1789): fasos locales a una Monarquía universal. IV. Jura a Su Majestad británica (1807): el vasallaje por derecho de conquista. V. Proclamación a Fernando VII (1808): la "lealtad acendrada" contra el "monstruo insurgente". Tercera Parte. Ceremonias de confirmación. Efímero y simulación política. Concierto, tensión y discordia en el teatro del mundo. I. Cuerpos dialogantes: la recepción capitular del Gobernador (1764). II. Señales de mando: el Cabildo en la Casa de Comedias (1793). III. Presidiendo el espectáculo: el palco en la función de toros (1794) IV. Días de Besamanos: el Cabildo contra el despojo de insignias (1794). Cuarta parte. Ceremonias de orientación. Disimulación en lo efímero dirigido y dirigente. Montajes de un artificio político especular. I. Manos que persuaden: imponiendo la paz a los minuanes (1732) II. Signos redentores: publicación y prédica de la bula de la Santa Cruzada (1787). III. Renovando vasallaje: el lugar de lo santo e el paseo del estandarte Real (1791) IV. Dar la paz: los gestos (des)cifrados del cura y vicario y el Cabildo (1797). V. De pie y suplicantes: oraciones por la ciudad, la fe y la monarquía (1808). Del poder y la gloria: la moral, lo sensible y el gobierno capitular de Montevideo. Bibliografía.El poder de lo efímero : Historia del ceremonial español en Montevideo (1730-1808) [texto impreso] / Pablo Fucé, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Linardi y Risso, 2014 . - 445 p.
ISBN : 978-9974-675-68-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Geografía, historia y disciplinas auxiliares:Historia del Uruguay Palabras clave: HISTORIA,SIGLO-XIX,SIGLO-XVIII,URUGUAY,ESPAÑA,CEREMONIAS-RELIGIOSAS,CULTURA-POLÍTICA,ÉLITES,POLÍTICA Clasificación: 989.5 Historia del Uruguay Resumen: Nuestra experiencia emocional tiene una dimensión histórica y política que comprende pero también supera las palabras, tanto dichas como escritas.Esta obra es una historia política de las emociones aprobadas y promovidas por la élite hispano criolla de Montevideo a través de diversas formas de espectáculo. Se examinan la formación de la cultura política de la elite local a la luz de su política cultural en lo relativo a las ceremonias, cumplidas entre 1730 y 1808. Nota de contenido:
Introducción. Primera Parte. Del simulacro. Signos y orden político. El ceremonial y su retórica del honor y la emoción. Fundamentos para la historia de lo efímero (no) verbal en Montevideo. Segunda Parte. Ceremonias de revelación. Mociones y emociones de lo efímero polìtico. Exequias y juras solemnes. I. Exequias a Fernando VI (1760): la (muda) lengua del dolor. II. Exequias a Carlos III (1789): el espectáculo del adiós y un túmulo elocuente. III. Proclamación a Carlos IV (1789): fasos locales a una Monarquía universal. IV. Jura a Su Majestad británica (1807): el vasallaje por derecho de conquista. V. Proclamación a Fernando VII (1808): la "lealtad acendrada" contra el "monstruo insurgente". Tercera Parte. Ceremonias de confirmación. Efímero y simulación política. Concierto, tensión y discordia en el teatro del mundo. I. Cuerpos dialogantes: la recepción capitular del Gobernador (1764). II. Señales de mando: el Cabildo en la Casa de Comedias (1793). III. Presidiendo el espectáculo: el palco en la función de toros (1794) IV. Días de Besamanos: el Cabildo contra el despojo de insignias (1794). Cuarta parte. Ceremonias de orientación. Disimulación en lo efímero dirigido y dirigente. Montajes de un artificio político especular. I. Manos que persuaden: imponiendo la paz a los minuanes (1732) II. Signos redentores: publicación y prédica de la bula de la Santa Cruzada (1787). III. Renovando vasallaje: el lugar de lo santo e el paseo del estandarte Real (1791) IV. Dar la paz: los gestos (des)cifrados del cura y vicario y el Cabildo (1797). V. De pie y suplicantes: oraciones por la ciudad, la fe y la monarquía (1808). Del poder y la gloria: la moral, lo sensible y el gobierno capitular de Montevideo. Bibliografía.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3629 989.5 FUCp Libro Biblioteca IFD - Treinta y Tres Historia Disponible Encuentro con la historia / Benjamín Nahum
Título : Encuentro con la historia : La estancia alambrada y otros artículos. Entrevistas Tipo de documento: texto impreso Autores: Benjamín Nahum, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 171 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-10-968-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Historia:Historia del Uruguay Palabras clave: URUGUAY,HISTORIA,HISTORIOGRAFÍA Clasificación: 989.5 Historia del Uruguay Resumen: Artículos: La estancia alambrada.La "larga duración" en historia.- Deuda externa y dependencia financiera. La conversión de la deuda externa del Uruguay en 1891. Dos visiones.- Entrevistas: Conversación con Benjamín Nahum. El historiador y las fuentes. Investigar y divulgar, "un deber autoimpuesto".- La siempre necesaria lectura de la historia. Nota biográfica. Benjamín Nahum: Bibliografía Nota de contenido:
A lo largo de sus trabajos de investigación y docencia, que se traducen en más de cuarenta títulos editados, Benjamín Nahum ha cimentado un sólido prestigio que lo ubica como referente indispensable en estas temáticas.
La presente edición recoge artículos hasta ahora nunca publicados en libros, el alambramiento de los campos, deuda externa y se complementa con entrevistas donde Nahum dialoga respecto a la Historia, la investigación y la enseñanza de esta disciplina.Encuentro con la historia : La estancia alambrada y otros artículos. Entrevistas [texto impreso] / Benjamín Nahum, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2016 . - 171 p.
ISBN : 978-9974-10-968-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Historia:Historia del Uruguay Palabras clave: URUGUAY,HISTORIA,HISTORIOGRAFÍA Clasificación: 989.5 Historia del Uruguay Resumen: Artículos: La estancia alambrada.La "larga duración" en historia.- Deuda externa y dependencia financiera. La conversión de la deuda externa del Uruguay en 1891. Dos visiones.- Entrevistas: Conversación con Benjamín Nahum. El historiador y las fuentes. Investigar y divulgar, "un deber autoimpuesto".- La siempre necesaria lectura de la historia. Nota biográfica. Benjamín Nahum: Bibliografía Nota de contenido:
A lo largo de sus trabajos de investigación y docencia, que se traducen en más de cuarenta títulos editados, Benjamín Nahum ha cimentado un sólido prestigio que lo ubica como referente indispensable en estas temáticas.
La presente edición recoge artículos hasta ahora nunca publicados en libros, el alambramiento de los campos, deuda externa y se complementa con entrevistas donde Nahum dialoga respecto a la Historia, la investigación y la enseñanza de esta disciplina.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3691 989.5 NAHe Libro Biblioteca IFD - Treinta y Tres Historia Disponible Historia conceptual / Gerardo Caetano
Título : Historia conceptual : Voces y conceptos de la política oriental (1750-1870) Tipo de documento: texto impreso Autores: Gerardo Caetano, Director de publicación Mención de edición: 2ª ed. Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 234 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-10-851-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: Historia:Historia del Uruguay Palabras clave: HISTORIA,URUGUAY,ÉPOCA-COLONIAL, Clasificación: 989.5 Historia del Uruguay Resumen: El proyecto Iberoamericano de Historia Conceptual: Iberconceptos, tiene como principal objetivo estudiar desde una perspectiva comparada, alguno de los más importantes conceptos, lenguajes y metáforas políticas que circularon en el mundo iberoamericano a lo largo de los últimos siglos. El trabajo se centra sobre todo en esa fase crítica de transición hacia la modernidad que se extiende desde las últimas décadas del siglo XVIII hasta bien avanzado el siglo XIX. Los textos que se presentan en este volumen resultan el fruto del primer trabajo sistemático de un equipo de historiadores uruguayos en un abordaje de historia conceptual. Se propone una mirada que permite recuperar la dialéctica entre nociones y experiencias, discursos y acciones, contexto y lenguaje. De ese modo puede registrarse la alta significación de la batalla política e ideológica por los conceptos. Nota de contenido: El enfoque de una historia de conceptos y su aplicación al mundo iberoamericano. Independencia: Los significados de la independencia desde la colonia hasta la afirmación del estado-nación. Revolución: Las caras opuestas de la revolución. Aproximación a sus significados desde la crisis de la monarquía española a la construcción del estado-nación. Estado: Entre pactos. Notas sobre el concepto de "Estado" entre la nación española y la república oriental (1570-1870). Nación: morigerar las costumbres para formar la nación. Orden: Orden y desorden: salud y enfermedad social en tiempos de heroísmos fundacionales. Soberanía: El largo camino. Historia conceptual : Voces y conceptos de la política oriental (1750-1870) [texto impreso] / Gerardo Caetano, Director de publicación . - 2ª ed. . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2014 . - 234 p.
ISBN : 978-9974-10-851-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Historia:Historia del Uruguay Palabras clave: HISTORIA,URUGUAY,ÉPOCA-COLONIAL, Clasificación: 989.5 Historia del Uruguay Resumen: El proyecto Iberoamericano de Historia Conceptual: Iberconceptos, tiene como principal objetivo estudiar desde una perspectiva comparada, alguno de los más importantes conceptos, lenguajes y metáforas políticas que circularon en el mundo iberoamericano a lo largo de los últimos siglos. El trabajo se centra sobre todo en esa fase crítica de transición hacia la modernidad que se extiende desde las últimas décadas del siglo XVIII hasta bien avanzado el siglo XIX. Los textos que se presentan en este volumen resultan el fruto del primer trabajo sistemático de un equipo de historiadores uruguayos en un abordaje de historia conceptual. Se propone una mirada que permite recuperar la dialéctica entre nociones y experiencias, discursos y acciones, contexto y lenguaje. De ese modo puede registrarse la alta significación de la batalla política e ideológica por los conceptos. Nota de contenido: El enfoque de una historia de conceptos y su aplicación al mundo iberoamericano. Independencia: Los significados de la independencia desde la colonia hasta la afirmación del estado-nación. Revolución: Las caras opuestas de la revolución. Aproximación a sus significados desde la crisis de la monarquía española a la construcción del estado-nación. Estado: Entre pactos. Notas sobre el concepto de "Estado" entre la nación española y la república oriental (1570-1870). Nación: morigerar las costumbres para formar la nación. Orden: Orden y desorden: salud y enfermedad social en tiempos de heroísmos fundacionales. Soberanía: El largo camino. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3339 989.5 CAEh Libro Biblioteca IFD - Treinta y Tres Colección General Disponible Historia contemporánea del Uruguay / Gerardo Caetano
Título : Historia contemporánea del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Gerardo Caetano, Autor ; José Rilla, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Fin de Siglo Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 196 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-490-11-6 Clasificación: Geografía, historia y disciplinas auxiliares:Historia del Uruguay Palabras clave: URUGUAY,INDPENDENCIA,CRISIS,MODERNIZACIÓN,REFORMA-BATLLISTA,1930,DICTADURA,TERRA,NEOBATLLISMO,PACHEQUISMO,GOLPE-DE-ESTADO,DICTADURA-COMISARIAL Clasificación: 989.5 Historia del Uruguay Resumen: Una vez abierto, como el juego de cajas chinas, este libro empieza a multiplicarse: incluye muchos libros y admite diversas lecturas. También, a pesar de tratarse de una Historia con ayúscula, narra historias. Y entretiene, además de incorporar los últimos aportes de las ciencias políticas y la economía. A diferencia de quienes prefieren reflexionar la historia a partir de un futuro imaginario, los autores interrogan a los docuemntos siempe desde el presente. Esta Historia contemporánea del uruguay se aventura por caminos nuevos. Cruza la corta, mediana y larga duración. Es reflexión y narración. Es documento y ensayo. Y es además una muestra de que el reloj no se ha detenido: la historia uruguaya suma y sigue. Nota de contenido:
PRIMERA PARTE: 1.De la Colonia a la independecia (1500-1830). 2.el Uruguay comercial, pastoril y caudillesco (1830-1870). SEGUNDA PARTE: 3.La moderniación (1870-1900). 4.El reformismo batllista (1900-1930). 5.De la crisis a la restauración (1930-1955). TERCERA PARTE: 6.Quiebra del modelo (1955-1973). 7.La dictadura militar (1973-1984). Epílogo 1994. Apéndice estadístico. Indice de cuadros estadísticos. Bibliografía básica. Ïndice de recuadros. Indice de notas.Historia contemporánea del Uruguay [texto impreso] / Gerardo Caetano, Autor ; José Rilla, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Fin de Siglo, 1996 . - 196 p.
ISBN : 978-9974-490-11-6
Clasificación: Geografía, historia y disciplinas auxiliares:Historia del Uruguay Palabras clave: URUGUAY,INDPENDENCIA,CRISIS,MODERNIZACIÓN,REFORMA-BATLLISTA,1930,DICTADURA,TERRA,NEOBATLLISMO,PACHEQUISMO,GOLPE-DE-ESTADO,DICTADURA-COMISARIAL Clasificación: 989.5 Historia del Uruguay Resumen: Una vez abierto, como el juego de cajas chinas, este libro empieza a multiplicarse: incluye muchos libros y admite diversas lecturas. También, a pesar de tratarse de una Historia con ayúscula, narra historias. Y entretiene, además de incorporar los últimos aportes de las ciencias políticas y la economía. A diferencia de quienes prefieren reflexionar la historia a partir de un futuro imaginario, los autores interrogan a los docuemntos siempe desde el presente. Esta Historia contemporánea del uruguay se aventura por caminos nuevos. Cruza la corta, mediana y larga duración. Es reflexión y narración. Es documento y ensayo. Y es además una muestra de que el reloj no se ha detenido: la historia uruguaya suma y sigue. Nota de contenido:
PRIMERA PARTE: 1.De la Colonia a la independecia (1500-1830). 2.el Uruguay comercial, pastoril y caudillesco (1830-1870). SEGUNDA PARTE: 3.La moderniación (1870-1900). 4.El reformismo batllista (1900-1930). 5.De la crisis a la restauración (1930-1955). TERCERA PARTE: 6.Quiebra del modelo (1955-1973). 7.La dictadura militar (1973-1984). Epílogo 1994. Apéndice estadístico. Indice de cuadros estadísticos. Bibliografía básica. Ïndice de recuadros. Indice de notas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 2305 989.5 CAEh Libro Biblioteca IFD - Treinta y Tres Historia Disponible Historia de los pueblos orientales. Tomo 1 / Aníbal Barrios Pintos
Título : Historia de los pueblos orientales. Tomo 1 : Sus orígenes. Procesos fundacionales. Sus primeros años Tipo de documento: texto impreso Autores: Aníbal Barrios Pintos, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 432 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-8137-1-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: Historia:Historia del Uruguay Palabras clave: HISTORIA,URUGUAY,ORIENTALES,CIUDADES Clasificación: 989.5 Historia del Uruguay Nota de contenido:
Cap.1: Los grupos indígenas en los siglos XVI y XVII. Cap.2: Aspecto etnográficos. Cap.3: Descubrimiento y exploración del Río de la Plata. Cap.4: La conquista y poblamiento de la tierra. Cap.5: Los primeros ensayos de colonización. Cap.6: De pronto aparece el caballo. Cap.7: los aventureros del mar: corsarios, bucaneros y piratas. Cap.8: La primera exploración al interior de la llamada Banda Oriental. Cap.9: La evangelización de los indígenas. Cap.10: La colonización del sacramento. Cap.11: San Felipe de Montevideo. Cap.12: El largo camino de la unidad territorial y política uruguaya. Cap.13: Paysandú. Cap.14: El fuerte de San Antonio. Cap.15: San Fernando de Maldonado. Cap.16: La svíboras. Cap.17: San Carlos. Cap.18: Erección del Fuerte de Santa Tecla.Historia de los pueblos orientales. Tomo 1 : Sus orígenes. Procesos fundacionales. Sus primeros años [texto impreso] / Aníbal Barrios Pintos, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2008 . - 432 p.
ISBN : 978-9974-8137-1-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Historia:Historia del Uruguay Palabras clave: HISTORIA,URUGUAY,ORIENTALES,CIUDADES Clasificación: 989.5 Historia del Uruguay Nota de contenido:
Cap.1: Los grupos indígenas en los siglos XVI y XVII. Cap.2: Aspecto etnográficos. Cap.3: Descubrimiento y exploración del Río de la Plata. Cap.4: La conquista y poblamiento de la tierra. Cap.5: Los primeros ensayos de colonización. Cap.6: De pronto aparece el caballo. Cap.7: los aventureros del mar: corsarios, bucaneros y piratas. Cap.8: La primera exploración al interior de la llamada Banda Oriental. Cap.9: La evangelización de los indígenas. Cap.10: La colonización del sacramento. Cap.11: San Felipe de Montevideo. Cap.12: El largo camino de la unidad territorial y política uruguaya. Cap.13: Paysandú. Cap.14: El fuerte de San Antonio. Cap.15: San Fernando de Maldonado. Cap.16: La svíboras. Cap.17: San Carlos. Cap.18: Erección del Fuerte de Santa Tecla.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3057 989.5 BARh T.1 Libro Biblioteca IFD - Treinta y Tres Colección General Disponible Historia de los pueblos orientales. Tomo 2 / Aníbal Barrios Pintos
PermalinkHistoria de los pueblos orientales. Tomo 3 / Aníbal Barrios Pintos
PermalinkHistoria de la sensibilidad en el Uruguay / José Pedro Barrán
PermalinkHistoria de la sensibilidad en el Uruguay Tomo 1 / José Pedro Barrán
PermalinkHistoria de la sensibilidad en el Uruguay Tomo 2 / José Pedro Barrán
PermalinkIndígenas del Uruguay / Diego Bracco
PermalinkInvestigación Arqueológica sobre Detenidos Desaparecidos. En cumplimiento del Artículo 4º de la Ley 15.488. Tomo 5 : Informe Final 2005-2006 / Uruguay
PermalinkInvestigación histórica sobre Detenidos Desaparecidos. En cumplimiento del Artículo 4º de la Ley 15.488. Tomo 1: Contexto represivo. Testimonios / Uruguay
PermalinkInvestigación histórica sobre Detenidos Desaparecidos. En cumplimiento del Artículo 4º de la Ley 15.488. Tomo 2: Datos de las víctimas. Fichas personales Uruguay-Argentina (A-G) / Uruguay
PermalinkInvestigación histórica sobre Detenidos Desaparecidos. En cumplimiento del Artículo 4º de la Ley 15.488. Tomo 3 : Datos de las víctimas. Fichas personales Argentina (H-Z) Chile, Bolivia,Colombia,Niños,N.N. / Uruguay
Permalink