IFD Treinta y Tres-Biblioteca
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial



La pradera perdida / María Inés Moraes
Título : La pradera perdida : Historia y economía del agro uruguayo : una visión de largo plazo 1760-1970 Tipo de documento: texto impreso Autores: María Inés Moraes, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Linardi y Risso Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 189 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-675-12-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: Historia:Historia del Uruguay Palabras clave: HISTORIA,URUGUAY,ECONOMÍA,MODERNIZACIÓN,SIGLO-XX,RÍO-NEGRO,PAISAJES-AGRARIOS,CAPITALISMO,GANADERÍA,CARNE,LANA Clasificación: 989.5 Historia del Uruguay Resumen: Se ofrece un "panoramade la historia agraria uruguaya" desde 1760 a 1970. Este libro de historia económica nos lanza un desafío, pensar las políticas para el desarrollo económico no sólo desde modelos teóricos que señalan la importancia del comercio internacional, de la acumulación de capital y de la dotación de factores, sino también desde aquellos desarrolladores recientes que enfatizan que la historia importa. La autora nos cuenta una historia casi desconocida, la del Uruguay pre-moderno al norte del Río Negro. Fialmente se aborda la cuestión del estancamiento ganadero. La cosntrucción de nuevos indicadores de productividad para el período 1870-1970, permite demostrar el temprano estancameinto anterior a 1930, echando luz y modificanodo la cornología del rpoceso y de sus factores causales. Nota de contenido: Introducción. 1.Antes de la modernización: un enfoque regional para el período 1760-1860. 2.Paisajes agrarios pre-modernos al norte del Río Negro. 3.Paisajes agrarios pre-modernos al sur del Río Negro. 4.La transformación capitalista (1860-1914). 5.Las etapas del crecimiento ganadero del Uruguay, 1870-1970. 6.La carne y la lana uruguayas en los mercados mundiales entre 1870-1970. 7.El período 1914-1930: una constelación de sucesos casuales que modificaron el sendero del crecimiento ganadero. Anexo estadístico. Anexo metodológico. Bibliografía. Mapas, cuadros y gráficos. La pradera perdida : Historia y economía del agro uruguayo : una visión de largo plazo 1760-1970 [texto impreso] / María Inés Moraes, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Linardi y Risso, 2008 . - 189 p.
ISBN : 978-9974-675-12-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Historia:Historia del Uruguay Palabras clave: HISTORIA,URUGUAY,ECONOMÍA,MODERNIZACIÓN,SIGLO-XX,RÍO-NEGRO,PAISAJES-AGRARIOS,CAPITALISMO,GANADERÍA,CARNE,LANA Clasificación: 989.5 Historia del Uruguay Resumen: Se ofrece un "panoramade la historia agraria uruguaya" desde 1760 a 1970. Este libro de historia económica nos lanza un desafío, pensar las políticas para el desarrollo económico no sólo desde modelos teóricos que señalan la importancia del comercio internacional, de la acumulación de capital y de la dotación de factores, sino también desde aquellos desarrolladores recientes que enfatizan que la historia importa. La autora nos cuenta una historia casi desconocida, la del Uruguay pre-moderno al norte del Río Negro. Fialmente se aborda la cuestión del estancamiento ganadero. La cosntrucción de nuevos indicadores de productividad para el período 1870-1970, permite demostrar el temprano estancameinto anterior a 1930, echando luz y modificanodo la cornología del rpoceso y de sus factores causales. Nota de contenido: Introducción. 1.Antes de la modernización: un enfoque regional para el período 1760-1860. 2.Paisajes agrarios pre-modernos al norte del Río Negro. 3.Paisajes agrarios pre-modernos al sur del Río Negro. 4.La transformación capitalista (1860-1914). 5.Las etapas del crecimiento ganadero del Uruguay, 1870-1970. 6.La carne y la lana uruguayas en los mercados mundiales entre 1870-1970. 7.El período 1914-1930: una constelación de sucesos casuales que modificaron el sendero del crecimiento ganadero. Anexo estadístico. Anexo metodológico. Bibliografía. Mapas, cuadros y gráficos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3594 989.5 MORp Libro Biblioteca IFD - Treinta y Tres Historia Disponible Una caída anunciada / Fernando Aguerre Core
Título : Una caída anunciada : El obispo Torre y los jesuitas del Río de la Plata (1757-1773) Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Aguerre Core, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Linardi y Risso Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 393 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-675-03-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: Historia:Historia del Uruguay Palabras clave: HISTORIA,URUGUAY,SIGLO-XVIII,RÍO-DE-LA-PLATA Clasificación: 989.5 Historia del Uruguay Resumen: La segunda mitad del siglo XVIII, en el Río de la Plata, coincide con la llegada de la Ilustración y la pretensión de un nuevo orden indiano impulsado por los Borbones; período que el obispo de la Torre ocupó las sedes episcopales del Paraguay y del Río de la Plata. Se vivencian a través de este los conflictos personales y sociales de la época. Junto a él surgen funcionarios de jerarquía militar, civil, religiosos, criollos e indígenas. Asimismo en el centro del relato se desarrolla el drama del auge y la caída de los Padres de la Compañía de Jesús, que ofrecen la dimensión ideológica de esta historia. Nota de contenido:
Prólogo. Presentación. 1. La designación del obispo y los jesuitas del Paraguay. 2. La visita general de la diócesis del Paraguay. 3. Los informes sobre la yerba y el tabaco del Paraguay. 4. El obispo Torre en Buenos Aires y el origen del conflicto. 5. El conflicto de Cevallos con los militares españoles. 6. La ceremonia de la paz y la declaración de la guerra. 7. La defensa del obispo Torre. 8. La defensa de la inmunidad personal del clero en el Río de la Plata. 9. La última visita y la muerte del obispo Torre. Apéndice documental. Índices.Una caída anunciada : El obispo Torre y los jesuitas del Río de la Plata (1757-1773) [texto impreso] / Fernando Aguerre Core, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Linardi y Risso, 2007 . - 393 p.
ISBN : 978-9974-675-03-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Historia:Historia del Uruguay Palabras clave: HISTORIA,URUGUAY,SIGLO-XVIII,RÍO-DE-LA-PLATA Clasificación: 989.5 Historia del Uruguay Resumen: La segunda mitad del siglo XVIII, en el Río de la Plata, coincide con la llegada de la Ilustración y la pretensión de un nuevo orden indiano impulsado por los Borbones; período que el obispo de la Torre ocupó las sedes episcopales del Paraguay y del Río de la Plata. Se vivencian a través de este los conflictos personales y sociales de la época. Junto a él surgen funcionarios de jerarquía militar, civil, religiosos, criollos e indígenas. Asimismo en el centro del relato se desarrolla el drama del auge y la caída de los Padres de la Compañía de Jesús, que ofrecen la dimensión ideológica de esta historia. Nota de contenido:
Prólogo. Presentación. 1. La designación del obispo y los jesuitas del Paraguay. 2. La visita general de la diócesis del Paraguay. 3. Los informes sobre la yerba y el tabaco del Paraguay. 4. El obispo Torre en Buenos Aires y el origen del conflicto. 5. El conflicto de Cevallos con los militares españoles. 6. La ceremonia de la paz y la declaración de la guerra. 7. La defensa del obispo Torre. 8. La defensa de la inmunidad personal del clero en el Río de la Plata. 9. La última visita y la muerte del obispo Torre. Apéndice documental. Índices.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3599 989.5 AGUc Libro Biblioteca IFD - Treinta y Tres Historia Disponible El poder de lo efímero / Pablo Fucé
Título : El poder de lo efímero : Historia del ceremonial español en Montevideo (1730-1808) Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Fucé, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Linardi y Risso Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 445 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-675-68-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Geografía, historia y disciplinas auxiliares:Historia del Uruguay Palabras clave: HISTORIA,SIGLO-XIX,SIGLO-XVIII,URUGUAY,ESPAÑA,CEREMONIAS-RELIGIOSAS,CULTURA-POLÍTICA,ÉLITES,POLÍTICA Clasificación: 989.5 Historia del Uruguay Resumen: Nuestra experiencia emocional tiene una dimensión histórica y política que comprende pero también supera las palabras, tanto dichas como escritas.Esta obra es una historia política de las emociones aprobadas y promovidas por la élite hispano criolla de Montevideo a través de diversas formas de espectáculo. Se examinan la formación de la cultura política de la elite local a la luz de su política cultural en lo relativo a las ceremonias, cumplidas entre 1730 y 1808. Nota de contenido:
Introducción. Primera Parte. Del simulacro. Signos y orden político. El ceremonial y su retórica del honor y la emoción. Fundamentos para la historia de lo efímero (no) verbal en Montevideo. Segunda Parte. Ceremonias de revelación. Mociones y emociones de lo efímero polìtico. Exequias y juras solemnes. I. Exequias a Fernando VI (1760): la (muda) lengua del dolor. II. Exequias a Carlos III (1789): el espectáculo del adiós y un túmulo elocuente. III. Proclamación a Carlos IV (1789): fasos locales a una Monarquía universal. IV. Jura a Su Majestad británica (1807): el vasallaje por derecho de conquista. V. Proclamación a Fernando VII (1808): la "lealtad acendrada" contra el "monstruo insurgente". Tercera Parte. Ceremonias de confirmación. Efímero y simulación política. Concierto, tensión y discordia en el teatro del mundo. I. Cuerpos dialogantes: la recepción capitular del Gobernador (1764). II. Señales de mando: el Cabildo en la Casa de Comedias (1793). III. Presidiendo el espectáculo: el palco en la función de toros (1794) IV. Días de Besamanos: el Cabildo contra el despojo de insignias (1794). Cuarta parte. Ceremonias de orientación. Disimulación en lo efímero dirigido y dirigente. Montajes de un artificio político especular. I. Manos que persuaden: imponiendo la paz a los minuanes (1732) II. Signos redentores: publicación y prédica de la bula de la Santa Cruzada (1787). III. Renovando vasallaje: el lugar de lo santo e el paseo del estandarte Real (1791) IV. Dar la paz: los gestos (des)cifrados del cura y vicario y el Cabildo (1797). V. De pie y suplicantes: oraciones por la ciudad, la fe y la monarquía (1808). Del poder y la gloria: la moral, lo sensible y el gobierno capitular de Montevideo. Bibliografía.El poder de lo efímero : Historia del ceremonial español en Montevideo (1730-1808) [texto impreso] / Pablo Fucé, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Linardi y Risso, 2014 . - 445 p.
ISBN : 978-9974-675-68-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Geografía, historia y disciplinas auxiliares:Historia del Uruguay Palabras clave: HISTORIA,SIGLO-XIX,SIGLO-XVIII,URUGUAY,ESPAÑA,CEREMONIAS-RELIGIOSAS,CULTURA-POLÍTICA,ÉLITES,POLÍTICA Clasificación: 989.5 Historia del Uruguay Resumen: Nuestra experiencia emocional tiene una dimensión histórica y política que comprende pero también supera las palabras, tanto dichas como escritas.Esta obra es una historia política de las emociones aprobadas y promovidas por la élite hispano criolla de Montevideo a través de diversas formas de espectáculo. Se examinan la formación de la cultura política de la elite local a la luz de su política cultural en lo relativo a las ceremonias, cumplidas entre 1730 y 1808. Nota de contenido:
Introducción. Primera Parte. Del simulacro. Signos y orden político. El ceremonial y su retórica del honor y la emoción. Fundamentos para la historia de lo efímero (no) verbal en Montevideo. Segunda Parte. Ceremonias de revelación. Mociones y emociones de lo efímero polìtico. Exequias y juras solemnes. I. Exequias a Fernando VI (1760): la (muda) lengua del dolor. II. Exequias a Carlos III (1789): el espectáculo del adiós y un túmulo elocuente. III. Proclamación a Carlos IV (1789): fasos locales a una Monarquía universal. IV. Jura a Su Majestad británica (1807): el vasallaje por derecho de conquista. V. Proclamación a Fernando VII (1808): la "lealtad acendrada" contra el "monstruo insurgente". Tercera Parte. Ceremonias de confirmación. Efímero y simulación política. Concierto, tensión y discordia en el teatro del mundo. I. Cuerpos dialogantes: la recepción capitular del Gobernador (1764). II. Señales de mando: el Cabildo en la Casa de Comedias (1793). III. Presidiendo el espectáculo: el palco en la función de toros (1794) IV. Días de Besamanos: el Cabildo contra el despojo de insignias (1794). Cuarta parte. Ceremonias de orientación. Disimulación en lo efímero dirigido y dirigente. Montajes de un artificio político especular. I. Manos que persuaden: imponiendo la paz a los minuanes (1732) II. Signos redentores: publicación y prédica de la bula de la Santa Cruzada (1787). III. Renovando vasallaje: el lugar de lo santo e el paseo del estandarte Real (1791) IV. Dar la paz: los gestos (des)cifrados del cura y vicario y el Cabildo (1797). V. De pie y suplicantes: oraciones por la ciudad, la fe y la monarquía (1808). Del poder y la gloria: la moral, lo sensible y el gobierno capitular de Montevideo. Bibliografía.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3629 989.5 FUCp Libro Biblioteca IFD - Treinta y Tres Historia Disponible Los últimos españoles / Fernando Aguerre Core
Título : Los últimos españoles : Autonomía y lealtad a la Corona en el Montevideo insurgente (1800-1815) Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Aguerre Core, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Linardi y Risso Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 235 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-675-54-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: Historia:Historia del Uruguay Palabras clave: HISTORIA,URUGUAY,MONTEVIDEO,REVOLUCIONES,INDEPENDENCIA,SIGLO XIX Clasificación: 989.5 Historia del Uruguay Resumen: Investigación histórica que retoma el proceso de independencia del Uruguay, pero desde una óptica diferente, la de aquellos que pelearon en el bando del poder real y permanecieron leales a la nación española, pero que defendían la autonomía local. A través de una profusa indagatoria documental en el Archivo Artigas y el Archivo de Indias de Sevilla, los testimonios permiten reconstruir el escenario y algunos episodios señalados de la historia local en los primeros quince años del siglo XIX. Nota de contenido:
Colonizadores e inmigrantes. Montevideo y la defensa del Plata. "Un pueblo demócrata en el seno de un estado monárquico". La asonada de mayo de 1810 y Montevideo. Elío, el levantamiento de la campaña y el Primer sitio. El drama de la guerra. Un decreto de las Cortes en la ciudad sitiada.Los últimos españoles : Autonomía y lealtad a la Corona en el Montevideo insurgente (1800-1815) [texto impreso] / Fernando Aguerre Core, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Linardi y Risso, 2012 . - 235 p.
ISBN : 978-9974-675-54-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Historia:Historia del Uruguay Palabras clave: HISTORIA,URUGUAY,MONTEVIDEO,REVOLUCIONES,INDEPENDENCIA,SIGLO XIX Clasificación: 989.5 Historia del Uruguay Resumen: Investigación histórica que retoma el proceso de independencia del Uruguay, pero desde una óptica diferente, la de aquellos que pelearon en el bando del poder real y permanecieron leales a la nación española, pero que defendían la autonomía local. A través de una profusa indagatoria documental en el Archivo Artigas y el Archivo de Indias de Sevilla, los testimonios permiten reconstruir el escenario y algunos episodios señalados de la historia local en los primeros quince años del siglo XIX. Nota de contenido:
Colonizadores e inmigrantes. Montevideo y la defensa del Plata. "Un pueblo demócrata en el seno de un estado monárquico". La asonada de mayo de 1810 y Montevideo. Elío, el levantamiento de la campaña y el Primer sitio. El drama de la guerra. Un decreto de las Cortes en la ciudad sitiada.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3641 989.5 AGUu Libro Biblioteca IFD - Treinta y Tres Historia Disponible