TÃtulo : | El cuerpo y sus espejos : Estudios antropológico-culturales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Teresa Porzecanski, Autor | Editorial: | Barcelona : Planeta | Fecha de publicación: | 2008 | Número de páginas: | 383 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-9974-643-48-2 | Idioma : | Español (spa) | Palabras clave: | AntropologÃa social, antropologÃa cultural, cuerpo humano | Resumen: | Como si las sociedades humanas no hubieran estado siempre conformadas por sujetos con sus cuerpos de carne y hueso en interaccion compleja y recurrente, la apariencia uno de los rasgos centrales de la identidad, solo en las últimas tres décadas ha devenido objeto atendible para las ciencias sociales, y de interrogación sustantiva para la filosofÃa. Es que, paradójicamente, a la visibilidad extrema de los cuerpos, ha correspondido la obviedad, omitiéndose asà la tarea de analizar su cualidad a la vez que material, especialmente simbólica. Por otra parte, el cuerpo humano no ha debido ser considerado solamente competencia de las ciencias biológicas. Como bien dijo M. Eliade, el cuerpo es "el lugar donde se inscribe la propia historia". A lo largo y ancho del planeta, y desde el comienzo de los tiempos, las diversas culturas humanas han modificado deliberadamente el estado natural del cuerpo según reglas particulares y emblemáticas. Deformaciones, horadaciones, extracción o tallado de dientes, escarificaciones, tatuajes, mutilaciones, ungüentos y pinturas corporales, han sido, entre otras, las maneras de transformar el cuerpo propio en un medio para comunicar, legitimar y consagrar determinadas formas de tratar la apariencia social. Las diferentes prácticas han operado siempre en un contexto ceremonial, dentro de campos rituales que legitiman alguna caracterÃstica del individuo dentro de su grupo social. En los topismos analizados por los diecisiete autores de este volumen, se investigan múltiples temáticas vinculadas al cuerpo: entre otras, la construcción de género, la idea de normalidad, la enfermedad y los excesos, las mitologÃas adheridas a la corporalidad, las polÃticas y los sistemas religiosos que hacen del cuerpo su centro, asà como los múltiples recorridos de la pregunta "¿quiénes somos, en realidad?" Desde perspectivas y reflexiones diversas intentamos responderla. |
El cuerpo y sus espejos : Estudios antropológico-culturales [texto impreso] / Teresa Porzecanski, Autor . - Barcelona (Divisi, 08021) : Planeta, 2008 . - 383 p. ISBN : 978-9974-643-48-2 Idioma : Español ( spa) Palabras clave: | AntropologÃa social, antropologÃa cultural, cuerpo humano | Resumen: | Como si las sociedades humanas no hubieran estado siempre conformadas por sujetos con sus cuerpos de carne y hueso en interaccion compleja y recurrente, la apariencia uno de los rasgos centrales de la identidad, solo en las últimas tres décadas ha devenido objeto atendible para las ciencias sociales, y de interrogación sustantiva para la filosofÃa. Es que, paradójicamente, a la visibilidad extrema de los cuerpos, ha correspondido la obviedad, omitiéndose asà la tarea de analizar su cualidad a la vez que material, especialmente simbólica. Por otra parte, el cuerpo humano no ha debido ser considerado solamente competencia de las ciencias biológicas. Como bien dijo M. Eliade, el cuerpo es "el lugar donde se inscribe la propia historia". A lo largo y ancho del planeta, y desde el comienzo de los tiempos, las diversas culturas humanas han modificado deliberadamente el estado natural del cuerpo según reglas particulares y emblemáticas. Deformaciones, horadaciones, extracción o tallado de dientes, escarificaciones, tatuajes, mutilaciones, ungüentos y pinturas corporales, han sido, entre otras, las maneras de transformar el cuerpo propio en un medio para comunicar, legitimar y consagrar determinadas formas de tratar la apariencia social. Las diferentes prácticas han operado siempre en un contexto ceremonial, dentro de campos rituales que legitiman alguna caracterÃstica del individuo dentro de su grupo social. En los topismos analizados por los diecisiete autores de este volumen, se investigan múltiples temáticas vinculadas al cuerpo: entre otras, la construcción de género, la idea de normalidad, la enfermedad y los excesos, las mitologÃas adheridas a la corporalidad, las polÃticas y los sistemas religiosos que hacen del cuerpo su centro, asà como los múltiples recorridos de la pregunta "¿quiénes somos, en realidad?" Desde perspectivas y reflexiones diversas intentamos responderla. |
| |