INET - Biblioteca
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorÃas... |
Información de la editorial
Editorial Anagrama
localizada en Barcelona
Pedro de la Creu, 58
080034 Barcelona
Documentos disponibles de esta editorial



Invitación a la ética / Fernando Savater (2005)
TÃtulo : Invitación a la ética Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Savater, Autor Mención de edición: 6ª ed. Editorial: Barcelona : Anagrama Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 173 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-339-1445-3 Nota general: Diseño de la colección: Julio Vivas
Ilustración de Julio VivasPalabras clave: Ética Piscoanálisis Resumen: Llamo ética a la convicción revolucionaria y, a la vez,. tradicionalmente humana de que no todo vale por igual, de que hay razones para preferir un tipo de actuación a otros, de que esas razones surgen precisamente de un núcleo no trascendente, sino inmanente al hombre y situado más allá del ámbito que la pura razón cubre; llamo bien a lo que el hombre realmente quiere, no a lo que simplemente debe o puede hacer, y pienso que lo quiere porque es el camino de la mayor fuerza y del triunfo de la libertad. No quisiera que de este libro el lector sacara cuatro o cinco dogmas, ni tampoco un código, sino auténtico aliento; porque la ética se ocupa de la que alienta al hombre y en el hombre' (del prólogo de este libro). En estas páginas se tratan de modo sucinto y desde un enfoque declaradamente filosófico - no psicológico ni sociológico - los temas esenciales de la ética: su principio y fundamento, la cuestión de su posibilidad, qué es la virtud y qué vale para el hombre, cuál es el desafÃo que plantea el mal, la relación entre ética y polÃtica... También se habla de aquellos ámbitos situados más allá del alcance de la ética y donde ésta desemboca: el humor, el amor, lo sagrado y la muerte. Termina la obra con una respuesta a los planteamientos anti-éticos, lúcidamente crueles, del Marqués de Sade. Invitación a la ética [texto impreso] / Fernando Savater, Autor . - 6ª ed. . - Barcelona (Pedro de la Creu, 58, 080034) : Anagrama, 2005 . - 173 p.
ISBN : 978-84-339-1445-3
Diseño de la colección: Julio Vivas
Ilustración de Julio Vivas
Palabras clave: Ética Piscoanálisis Resumen: Llamo ética a la convicción revolucionaria y, a la vez,. tradicionalmente humana de que no todo vale por igual, de que hay razones para preferir un tipo de actuación a otros, de que esas razones surgen precisamente de un núcleo no trascendente, sino inmanente al hombre y situado más allá del ámbito que la pura razón cubre; llamo bien a lo que el hombre realmente quiere, no a lo que simplemente debe o puede hacer, y pienso que lo quiere porque es el camino de la mayor fuerza y del triunfo de la libertad. No quisiera que de este libro el lector sacara cuatro o cinco dogmas, ni tampoco un código, sino auténtico aliento; porque la ética se ocupa de la que alienta al hombre y en el hombre' (del prólogo de este libro). En estas páginas se tratan de modo sucinto y desde un enfoque declaradamente filosófico - no psicológico ni sociológico - los temas esenciales de la ética: su principio y fundamento, la cuestión de su posibilidad, qué es la virtud y qué vale para el hombre, cuál es el desafÃo que plantea el mal, la relación entre ética y polÃtica... También se habla de aquellos ámbitos situados más allá del alcance de la ética y donde ésta desemboca: el humor, el amor, lo sagrado y la muerte. Termina la obra con una respuesta a los planteamientos anti-éticos, lúcidamente crueles, del Marqués de Sade. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Destino del Ejemplar 000656 170 SAVi Libro Biblioteca INET Filosofía Disponible 000646 170 SAVi Libro Biblioteca INET Filosofía Disponible La era del vacÃo / Gilles Lipovetsky (2002)
TÃtulo : La era del vacÃo : Ensayos sobre el individualismo admintrativo Tipo de documento: texto impreso Autores: Gilles Lipovetsky, Autor Mención de edición: 3ª ed. Editorial: Barcelona : Anagrama Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 220 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-339-6755-8 Palabras clave: Ensayo SociologÃa Interacción.Social Resumen: Se ha afirmado que estamos en la era posmoderna. Estallido de lo social, disolución de lo polÃtico: el individuo es el rey y maneja su existencia a la carta. . . Este libro ausculta esta mutación, investigando los rasgos significativos de los tiempos actuales, tan alejados de la rebelión y el disentimiento caracterÃsticos de los años de expansión. Nuevas actitudes: apatÃa, indiferencia, deserción, el principio de seducción sustituyendo al principio de convicción, generalización de la actitud humorÃstica. Nueva organización de la personalidad: narcisismo, nuevas modalidades de la relación social, marcadas en particular por la reducción de la violencia y la transformación última de sus manifestaciones. Nuevo estado de la cultura, caracterizado por el agotamiento y derrumbe de lo que ha significado la vanguardia durante el último siglo. Gilles Lipovetsky atribuye el conjunto de estos fenómenos a un mismo factor: el individualismo es el nuevo estado histórico propio de las sociedades democráticas avanzadas, que definirÃa precisamente la era posmoderna. Un libro que se ha convertido en un clásico del pensamiento contemporáneo La era del vacÃo : Ensayos sobre el individualismo admintrativo [texto impreso] / Gilles Lipovetsky, Autor . - 3ª ed. . - Barcelona (Pedro de la Creu, 58, 080034) : Anagrama, 2002 . - 220 p.
ISBN : 978-84-339-6755-8
Palabras clave: Ensayo SociologÃa Interacción.Social Resumen: Se ha afirmado que estamos en la era posmoderna. Estallido de lo social, disolución de lo polÃtico: el individuo es el rey y maneja su existencia a la carta. . . Este libro ausculta esta mutación, investigando los rasgos significativos de los tiempos actuales, tan alejados de la rebelión y el disentimiento caracterÃsticos de los años de expansión. Nuevas actitudes: apatÃa, indiferencia, deserción, el principio de seducción sustituyendo al principio de convicción, generalización de la actitud humorÃstica. Nueva organización de la personalidad: narcisismo, nuevas modalidades de la relación social, marcadas en particular por la reducción de la violencia y la transformación última de sus manifestaciones. Nuevo estado de la cultura, caracterizado por el agotamiento y derrumbe de lo que ha significado la vanguardia durante el último siglo. Gilles Lipovetsky atribuye el conjunto de estos fenómenos a un mismo factor: el individualismo es el nuevo estado histórico propio de las sociedades democráticas avanzadas, que definirÃa precisamente la era posmoderna. Un libro que se ha convertido en un clásico del pensamiento contemporáneo Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Destino del Ejemplar 000559 302.5 LIPe 2002 Libro Biblioteca INET Sociología Disponible 000625 302.5 LIPe 2002 Libro Biblioteca INET Sociología Disponible 000624 302.5 LIPe 2002 Libro Biblioteca INET Sociología Disponible Los tiempos hipermodernos / Gilles Lipovetsky (2006)
TÃtulo : Los tiempos hipermodernos Tipo de documento: texto impreso Autores: Gilles Lipovetsky, Autor Editorial: Barcelona : Anagrama Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 138 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-339-6247-8 Nota general: Ilustración; imagen superpuesta de ejecutivo caminando por la luna con un maletín. Foto Lambert Palabras clave: Modernidad Postmodernidad Resumen: En este último libro, que incluye una introducción al pensamiento del autor y una entrevista al mismo, Lipovetsky retoma su itinerario intelectual, pero aporta un elemento suplementario: lo «posmoderno» ha llegado a su fin; hemos pasado a la era «hipermoderna». Esta época se caracteriza por el hiperconsumo y el individuo hipermoderno: el hiperconsumo absorbe e integra cada vez más esferas de la vida social y empuja al individuo a consumir para su satisfacción personal; el individuo hipermoderno, aunque orientado hacia el hedonismo, siente la tensión que surge de vivir en un mundo que se ha disociado de la tradición y afronta un futuro incierto. Los individuos están corroÃdos por la angustia, el miedo se ha superpuesto a sus placeres y la ansiedad a su liberación. Los tiempos hipermodernos [texto impreso] / Gilles Lipovetsky, Autor . - Barcelona (Pedro de la Creu, 58, 080034) : Anagrama, 2006 . - 138 p.
ISBN : 978-84-339-6247-8
Ilustración; imagen superpuesta de ejecutivo caminando por la luna con un maletín. Foto Lambert
Palabras clave: Modernidad Postmodernidad Resumen: En este último libro, que incluye una introducción al pensamiento del autor y una entrevista al mismo, Lipovetsky retoma su itinerario intelectual, pero aporta un elemento suplementario: lo «posmoderno» ha llegado a su fin; hemos pasado a la era «hipermoderna». Esta época se caracteriza por el hiperconsumo y el individuo hipermoderno: el hiperconsumo absorbe e integra cada vez más esferas de la vida social y empuja al individuo a consumir para su satisfacción personal; el individuo hipermoderno, aunque orientado hacia el hedonismo, siente la tensión que surge de vivir en un mundo que se ha disociado de la tradición y afronta un futuro incierto. Los individuos están corroÃdos por la angustia, el miedo se ha superpuesto a sus placeres y la ansiedad a su liberación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Destino del Ejemplar 001643 301.01 LIPt Libro Biblioteca INET Sociología Disponible El imperio de lo efìmero / Gilles Lipovetsky (oct.1996)
TÃtulo : El imperio de lo efìmero : La moda y su destino en las sociedades modernas Tipo de documento: texto impreso Autores: Gilles Lipovetsky, Autor Mención de edición: 5a.ed. Editorial: Barcelona : Anagrama Fecha de publicación: oct.1996 Número de páginas: 324 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-339-1328-9 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Cultura, Sociedad Resumen: La moda cambia, pero sus explicaciones siguen siendo las mismas. Un problema aparentemente fútil, y sin embargo de una infinita complejidad,que se inserta en el centro mismo de la modernidad occidental. El objetivo primero de este libro es el de reinterpretar este problema en su totalidad. ¿Cómo entender la aparición de la moda en Occidente a finales de la Edad Media? ¿Cómo explicar la versatilidad de la elegancia, algo que no habÃa sucedido en ninguna otra civilización?. Tales son las preguntas a las que responde la primera parte del libro. Pero, hoy en dÃa, la moda no es sólo un lujo estético y periférico de la vida colectiva, sino que se ha convertido en un elemento central de un preceso social que gobierna la producción y consumo de objetos, la publicidad, la cultura, los medios de comunicación, los camibos ideológicos y sociales. Hemos entrado en una segunda fase de la vida secular de las democracias, organizadas cada vez más por la seducción, lo efÃmero, la diferenciación marginal; la segunda parte del libro analiza la progresión de esta forma-moda y su repercusión respecto a la vitalidad de las democracias y a la autonomÃa de los individuos. El imperio de lo efìmero : La moda y su destino en las sociedades modernas [texto impreso] / Gilles Lipovetsky, Autor . - 5a.ed. . - Barcelona (Pedro de la Creu, 58, 080034) : Anagrama, oct.1996 . - 324 p.
ISBN : 978-84-339-1328-9
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Cultura, Sociedad Resumen: La moda cambia, pero sus explicaciones siguen siendo las mismas. Un problema aparentemente fútil, y sin embargo de una infinita complejidad,que se inserta en el centro mismo de la modernidad occidental. El objetivo primero de este libro es el de reinterpretar este problema en su totalidad. ¿Cómo entender la aparición de la moda en Occidente a finales de la Edad Media? ¿Cómo explicar la versatilidad de la elegancia, algo que no habÃa sucedido en ninguna otra civilización?. Tales son las preguntas a las que responde la primera parte del libro. Pero, hoy en dÃa, la moda no es sólo un lujo estético y periférico de la vida colectiva, sino que se ha convertido en un elemento central de un preceso social que gobierna la producción y consumo de objetos, la publicidad, la cultura, los medios de comunicación, los camibos ideológicos y sociales. Hemos entrado en una segunda fase de la vida secular de las democracias, organizadas cada vez más por la seducción, lo efÃmero, la diferenciación marginal; la segunda parte del libro analiza la progresión de esta forma-moda y su repercusión respecto a la vitalidad de las democracias y a la autonomÃa de los individuos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Destino del Ejemplar 002484 391 LIPi Libro Biblioteca INET Sociología Disponible La transparencia del mal / Jean Baudrillard (1997)
TÃtulo : La transparencia del mal : Ensayo sobre los fenómenos extremos Tipo de documento: texto impreso Autores: Jean Baudrillard, Autor ; Joaquin Jordá, Traductor Mención de edición: 4a.ed Editorial: Barcelona : Anagrama Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 185 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-339-1345-6 Idioma : Español (spa) Palabras clave: mal, ensayo Resumen: Es una nueva tuerca, todavÃa mas provocadora si cabe, a partir de las concepciones de Baudrillard sobre la deriva actual del mundo, lo transestético, lo transeconómico, lo transexual, el espejo del terrorismo, la pérdida de alteridad, los virus y los carcks bursátiles...la desaparición del "mal" soviético..todo un arpichipiélago de cuestiones que despiertan nuestro asombro a partir de los últimos cambios, se conjuga en un estilo de escritura en el que la seducción, de la que tan frecuentemente ha tratado Baudrillard, es una de sus decisivas armas de seducción y encantamiento La transparencia del mal : Ensayo sobre los fenómenos extremos [texto impreso] / Jean Baudrillard, Autor ; Joaquin Jordá, Traductor . - 4a.ed . - Barcelona (Pedro de la Creu, 58, 080034) : Anagrama, 1997 . - 185 p.
ISBN : 978-84-339-1345-6
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: mal, ensayo Resumen: Es una nueva tuerca, todavÃa mas provocadora si cabe, a partir de las concepciones de Baudrillard sobre la deriva actual del mundo, lo transestético, lo transeconómico, lo transexual, el espejo del terrorismo, la pérdida de alteridad, los virus y los carcks bursátiles...la desaparición del "mal" soviético..todo un arpichipiélago de cuestiones que despiertan nuestro asombro a partir de los últimos cambios, se conjuga en un estilo de escritura en el que la seducción, de la que tan frecuentemente ha tratado Baudrillard, es una de sus decisivas armas de seducción y encantamiento Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Destino del Ejemplar 004666 170 BAUt Libro Biblioteca INET Filosofía Disponible La cocina de la escritura / Daniel Cassany (2016)
Permalink