Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información del autor
Autor Jürgen Habermas (1929)
Documentos disponibles escritos por este autor



Aclaraciones a la ética del discurso / Jürgen Habermas (2000)
Título : Aclaraciones a la ética del discurso Tipo de documento: texto impreso Autores: Jürgen Habermas (1929), Autor ; José Mardomingo, Traductor Editorial: Madrid : Trotta Fecha de publicación: 2000 Colección: Estructuras y Procesos. Serie Filosofía Número de páginas: 236 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-8164-378-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ÉTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANA
[Palabras claves]MORALResumen: Habermas sigue desarrollando en esta obra su análisis del «actuar comunicativo». El trasfondo de la discusión está formado sobre todo por objeciones contra nociones universalistas de moral que se remontan a Aristóteles, a Hegel y al contextualismo contemporáneo. Yendo más allá de la estéril contraposición entre un universalismo abstracto y un relativismo que se contradice a sí mismo, el autor intenta defender la primacía de lo justo entendido deontológicamente sobre lo bueno. «Pero -dice Habermas- esto no significa que las cuestiones éticas en sentido estricto tengan que quedar excluidas de la discusión racional». Nota de contenido: Moralidad y eticidad: ¿Afectan las objeciones de Hegel contra Kant también a la ética del discurso?.-- ¿Qué es lo que hace a una forma de vida ser "racional"?.-- Desarrollo moral: Justicia y solidaridad.-- Lawrence Kohlberg y el neoaristotelismo. -- Razón Práctica: Del uso programático, ético y moral de la razón práctica; 6. Aclaraciones a la ética del discurso. Aclaraciones a la ética del discurso [texto impreso] / Jürgen Habermas (1929), Autor ; José Mardomingo, Traductor . - Trotta, 2000 . - 236 p. - (Estructuras y Procesos. Serie Filosofía) .
ISBN : 978-84-8164-378-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ÉTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANA
[Palabras claves]MORALResumen: Habermas sigue desarrollando en esta obra su análisis del «actuar comunicativo». El trasfondo de la discusión está formado sobre todo por objeciones contra nociones universalistas de moral que se remontan a Aristóteles, a Hegel y al contextualismo contemporáneo. Yendo más allá de la estéril contraposición entre un universalismo abstracto y un relativismo que se contradice a sí mismo, el autor intenta defender la primacía de lo justo entendido deontológicamente sobre lo bueno. «Pero -dice Habermas- esto no significa que las cuestiones éticas en sentido estricto tengan que quedar excluidas de la discusión racional». Nota de contenido: Moralidad y eticidad: ¿Afectan las objeciones de Hegel contra Kant también a la ética del discurso?.-- ¿Qué es lo que hace a una forma de vida ser "racional"?.-- Desarrollo moral: Justicia y solidaridad.-- Lawrence Kohlberg y el neoaristotelismo. -- Razón Práctica: Del uso programático, ético y moral de la razón práctica; 6. Aclaraciones a la ética del discurso. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 34493 193 HABa 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCiencia y técnica como "ideología" / Jürgen Habermas (1989)
Título : Ciencia y técnica como "ideología" Tipo de documento: texto impreso Autores: Jürgen Habermas (1929), Autor Editorial: Madrid : Tecnos Fecha de publicación: 1989 Número de páginas: 181 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-309-1031-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CIENCIA Y TECNOLOGÍA
[Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANA
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA CIENCIAResumen: El presente volumen de ensayos es una obra que suministra de modo más accesible las principales claves del pensamiento del autor. Es una apasionante discusión de la tesis de Marcuse sobre la función instrumentalizadora de la técnica. Los capítulos «Trabajo e interacción» y «Progreso, técnica y mundo social» desarrollan el leitmotiv habermasiano -que tiene su origen en Hegel- de que el trabajo y el progreso técnico deben respetar las leyes y usos de la convivencia social. Tras un capítulo dedicado a la teoría de la opinión pública, el ensayo final, «Conocimiento e interés», sintetiza en una veintena de páginas el programa completo de la filosofía de Habermas Nota de contenido: Trabajo e interacción.-- Ciencia y técnica como "ideología".-- Progreso técnico y mundo social de la vida.-- Política científica y opinión pública.-- Conocimiento e interés Ciencia y técnica como "ideología" [texto impreso] / Jürgen Habermas (1929), Autor . - Madrid : Tecnos, 1989 . - 181 p.
ISBN : 978-84-309-1031-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CIENCIA Y TECNOLOGÍA
[Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANA
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA CIENCIAResumen: El presente volumen de ensayos es una obra que suministra de modo más accesible las principales claves del pensamiento del autor. Es una apasionante discusión de la tesis de Marcuse sobre la función instrumentalizadora de la técnica. Los capítulos «Trabajo e interacción» y «Progreso, técnica y mundo social» desarrollan el leitmotiv habermasiano -que tiene su origen en Hegel- de que el trabajo y el progreso técnico deben respetar las leyes y usos de la convivencia social. Tras un capítulo dedicado a la teoría de la opinión pública, el ensayo final, «Conocimiento e interés», sintetiza en una veintena de páginas el programa completo de la filosofía de Habermas Nota de contenido: Trabajo e interacción.-- Ciencia y técnica como "ideología".-- Progreso técnico y mundo social de la vida.-- Política científica y opinión pública.-- Conocimiento e interés Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 74133 193 HABci 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Marisa Berttolini Conciencia moral y acción comunicativa / Jürgen Habermas (1996)
Título : Conciencia moral y acción comunicativa Tipo de documento: texto impreso Autores: Jürgen Habermas (1929), Autor ; Ramón García Cotarelo, Traductor Editorial: Barcelona : Península Fecha de publicación: 1996 Colección: Historia/Ciencia/Sociedad num. 249 Número de páginas: 219 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-297-4168-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CIENCIAS SOCIALES
[Palabras claves]COMUNICACIÓN
[Palabras claves]ÉTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANAResumen: A pesar de su origen diverso, los cuatro ensayos que forman este volumen constituyen una unidad de contenido. En el primero Habermas elabora las tesis para una división del trabajo entre las investigaciones empíricas y las filosóficas, alentado por el ejemplo de la epistemología genética de Jean Piaget. En el segundo ensayo la teoría de la moral de Lawrence Kohlberg sirve a Habermas como modelo para aclarar la interpretación de las explicaciones causales y las reconstrucciones en función de hipótesis. El tercer trabajo, escrito con motivo de un homenaje a Karl-Otto Apel, pretende ayudar a esclarecer la propuesta de la ética discursiva. El último, en fin, es una contribución a la división del trabajo planteada desde la asunción de que el desarrollo de una ética discursiva no es una tarea autosuficiente. Nota de contenido: I. La filosofía como vigilante (Platzhalter) e intérprete -- II. Ciencias sociales reconstructivas vs. comprensivas (Verstehende) -- III. Ética del discurso. Notas sobre un programa de fundamentación -- IV. Conciencia moral y acción comunicativa
Conciencia moral y acción comunicativa [texto impreso] / Jürgen Habermas (1929), Autor ; Ramón García Cotarelo, Traductor . - Península, 1996 . - 219 p. - (Historia/Ciencia/Sociedad; 249) .
ISBN : 978-84-297-4168-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CIENCIAS SOCIALES
[Palabras claves]COMUNICACIÓN
[Palabras claves]ÉTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANAResumen: A pesar de su origen diverso, los cuatro ensayos que forman este volumen constituyen una unidad de contenido. En el primero Habermas elabora las tesis para una división del trabajo entre las investigaciones empíricas y las filosóficas, alentado por el ejemplo de la epistemología genética de Jean Piaget. En el segundo ensayo la teoría de la moral de Lawrence Kohlberg sirve a Habermas como modelo para aclarar la interpretación de las explicaciones causales y las reconstrucciones en función de hipótesis. El tercer trabajo, escrito con motivo de un homenaje a Karl-Otto Apel, pretende ayudar a esclarecer la propuesta de la ética discursiva. El último, en fin, es una contribución a la división del trabajo planteada desde la asunción de que el desarrollo de una ética discursiva no es una tarea autosuficiente. Nota de contenido: I. La filosofía como vigilante (Platzhalter) e intérprete -- II. Ciencias sociales reconstructivas vs. comprensivas (Verstehende) -- III. Ética del discurso. Notas sobre un programa de fundamentación -- IV. Conciencia moral y acción comunicativa
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31443 193 HABc 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleConocimiento e interés / Jürgen Habermas (1990)
Título : Conocimiento e interés Tipo de documento: texto impreso Autores: Jürgen Habermas (1929), Autor ; Manuel Jiménez Redondo, Traductor ; José F. Ivars, Traductor ; Luis Martín Santos, Traductor ; José Vidal Beneyto, Corrector Editorial: Madrid : Taurus Fecha de publicación: 1990 Colección: Ensayistas num. 163 Número de páginas: 348 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-511-089-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANA
[Palabras claves]HISTORICISMO
[Palabras claves]POSITIVISMO
[Palabras claves]PRAGMATISMO
[Palabras claves]TEORÍA CRÍTICA
[Palabras claves]TEORIA DEL CONOCIMIENTOResumen: Publicado en 1968 -en el contexto de la disputa sobre el positivismo-, examina las corrientes más importantes del pensamiento moderno: kantismo y hegelianismo, pragmatismo anglosajón y tradición hermeneutica alemana, marxismo y psicoanálisis. Mediante el análisis de estas corrientes de pensamiento, Habermas analiza los procesos de investigación que determinan el significado y la validez de nuestras afirmaciones científicas.
Únicamente una teoría social permite una crítica radical del conocimiento, esa es la tesis esencial de Habermas. Con esta premisa, no solo interviene en la discusión positivista orientada a cuestiones de metodo, sino tambien en la discusión política orientada a la práctica.Nota de contenido: I. La crisis de la crítica del conocimiento.-- 1. La crítica de Hegel a Kant: radicalización o supresión de la teoría del conocimiento.-- 2. Metacrítica de Marx a Hegel: síntesis mediante el trabajo social.-- 3. La idea de una teoría del conocimiento como teoría de la sociedad.--
II. Positivismo, pragmatismo, historicismo.-- 4. Comte y Mach: la intención del primer positivismo.-- 5. La lógica de la investigación de Charles S. Peirce: la aporía de un realismo de los universales renovado en términos de lógica del lenguaje.-- 6. Autorreflexión de las ciencias de la naturaleza: la crítica pragmatista del sentido.-- 7. Teoría de Dilthey de la comprensión de una expresión: identidad del yo y comunicación lingüística.--8. Autorreflexión de las ciencias del espíritu: la crítica historicista del sentido.-- III. La crítica como unidad de conocimiento e interés.-- 9. Razón e interés: retrospectiva sobre Kant y Fichte.-- 10. La autorreflexión como ciencia. Freud y la crítica psicoanalítica del sentido.-- 11. La pseudocomprensión cientificista de la metapsicología. Sobre la lógica de las interpretaciones generales.-- 12. Psicoanálisis y teoría de la sociedad. La reducción nietzscheana de los intereses del conocimiento.-- Epílogo (1973).-- 1. Sobre el estatus de una historiografía.-- 2. Autoobservación versus autorreflexión.-- 3. Objetividad y verdad.-- 4. Conocimiento e interés.-- 5. Objeciones.-- 6. Reconstrucción versus autocrítica.Conocimiento e interés [texto impreso] / Jürgen Habermas (1929), Autor ; Manuel Jiménez Redondo, Traductor ; José F. Ivars, Traductor ; Luis Martín Santos, Traductor ; José Vidal Beneyto, Corrector . - Taurus, 1990 . - 348 p. - (Ensayistas; 163) .
ISBN : 978-950-511-089-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANA
[Palabras claves]HISTORICISMO
[Palabras claves]POSITIVISMO
[Palabras claves]PRAGMATISMO
[Palabras claves]TEORÍA CRÍTICA
[Palabras claves]TEORIA DEL CONOCIMIENTOResumen: Publicado en 1968 -en el contexto de la disputa sobre el positivismo-, examina las corrientes más importantes del pensamiento moderno: kantismo y hegelianismo, pragmatismo anglosajón y tradición hermeneutica alemana, marxismo y psicoanálisis. Mediante el análisis de estas corrientes de pensamiento, Habermas analiza los procesos de investigación que determinan el significado y la validez de nuestras afirmaciones científicas.
Únicamente una teoría social permite una crítica radical del conocimiento, esa es la tesis esencial de Habermas. Con esta premisa, no solo interviene en la discusión positivista orientada a cuestiones de metodo, sino tambien en la discusión política orientada a la práctica.Nota de contenido: I. La crisis de la crítica del conocimiento.-- 1. La crítica de Hegel a Kant: radicalización o supresión de la teoría del conocimiento.-- 2. Metacrítica de Marx a Hegel: síntesis mediante el trabajo social.-- 3. La idea de una teoría del conocimiento como teoría de la sociedad.--
II. Positivismo, pragmatismo, historicismo.-- 4. Comte y Mach: la intención del primer positivismo.-- 5. La lógica de la investigación de Charles S. Peirce: la aporía de un realismo de los universales renovado en términos de lógica del lenguaje.-- 6. Autorreflexión de las ciencias de la naturaleza: la crítica pragmatista del sentido.-- 7. Teoría de Dilthey de la comprensión de una expresión: identidad del yo y comunicación lingüística.--8. Autorreflexión de las ciencias del espíritu: la crítica historicista del sentido.-- III. La crítica como unidad de conocimiento e interés.-- 9. Razón e interés: retrospectiva sobre Kant y Fichte.-- 10. La autorreflexión como ciencia. Freud y la crítica psicoanalítica del sentido.-- 11. La pseudocomprensión cientificista de la metapsicología. Sobre la lógica de las interpretaciones generales.-- 12. Psicoanálisis y teoría de la sociedad. La reducción nietzscheana de los intereses del conocimiento.-- Epílogo (1973).-- 1. Sobre el estatus de una historiografía.-- 2. Autoobservación versus autorreflexión.-- 3. Objetividad y verdad.-- 4. Conocimiento e interés.-- 5. Objeciones.-- 6. Reconstrucción versus autocrítica.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 74429 193 HABco 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Biblioteca y Museo Pedagógicos Después de la caída / Robin Blackburn (1993)
Título : Después de la caída : El fracaso del comunismo y el futuro del socialismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Robin Blackburn, Editor científico ; Norberto Bobbio (1909-2004), Autor ; Ralph Miliband (1924-1994), Autor ; Hans Magnus Enzensberger (1929-2022), Autor ; Jürgen Habermas (1929), Autor ; Frank Ernest Halliday (1903-1982), Autor ; Fred Halliday (1946-2010), Autor ; Edward P. Thompson (1924-1993), Autor ; Eric Hobsbawm (1917-2012), Autor ; Alexander Cockburn (1941-2012), Autor ; Eduardo Galeano (1940-2015), Autor ; Fredric Jameson (1934-2024), Autor ; Lynne Segal (1944-), Autor ; André Gorz (1923-2007), Autor ; Göran Therborn (1941), Autor ; Diane Elson (1946-), Autor Editorial: Barcelona : Crítica Fecha de publicación: 1993 Colección: General num. 231 Número de páginas: 348 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7423-594-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]COMUNISMO
[Palabras claves]FEMINISMO SOCIALISTA
[Palabras claves]GUERRA FRÍA
[Palabras claves]SOCIALISMO-HISTORIANota de contenido: LAS FORMAS DEL COLAPSO COMUNISTA. La utopía al revés / Norberto Bobbio. -- Reflexiones sobre la crisis de los regímenes / Ralph Miliband. -- Formas de caminar: una posdata a la utopía / Hans Magnus Enzensberger. -- ¿Qué significa hoy socialismo? Revolución recuperadora y necesidad de revisión de la izquierda / Jürgen Habermas. -- Los finales de la guerra fría / Fred Halliday. -- Los finales de la guerra fría: una réplica / Edward Thompson. -- Una réplica a Edward Thompson / Fred Halliday. -- Adiós a todo eso / Eric Hobsbawm. -- Radical como la realidad / Alexander Cockburn. -- LAS IMPLICACIONES PARA EL FUTURO. "Fin de siécle": el socialismo después de la quiebra / Robin Blackburn. -- El niño perdido en la intemperie / Eduardo Galeano. -- Conversaciones sobre el nuevo orden mundial / Fredric Jameson. -- ¿La izquierda de quién? El socialismo, el feminismo y el futuro / Lynne Segal. -- El nuevo orden del día / André Gorz. -- "Vorsprung durch rethink" / Göran Therborn. -- La economía de un mercado socializado / Diane Elson. -- Fuera de las cenizas / Eric Hobsbawm. Después de la caída : El fracaso del comunismo y el futuro del socialismo [texto impreso] / Robin Blackburn, Editor científico ; Norberto Bobbio (1909-2004), Autor ; Ralph Miliband (1924-1994), Autor ; Hans Magnus Enzensberger (1929-2022), Autor ; Jürgen Habermas (1929), Autor ; Frank Ernest Halliday (1903-1982), Autor ; Fred Halliday (1946-2010), Autor ; Edward P. Thompson (1924-1993), Autor ; Eric Hobsbawm (1917-2012), Autor ; Alexander Cockburn (1941-2012), Autor ; Eduardo Galeano (1940-2015), Autor ; Fredric Jameson (1934-2024), Autor ; Lynne Segal (1944-), Autor ; André Gorz (1923-2007), Autor ; Göran Therborn (1941), Autor ; Diane Elson (1946-), Autor . - Crítica, 1993 . - 348 p. - (General; 231) .
ISBN : 978-84-7423-594-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]COMUNISMO
[Palabras claves]FEMINISMO SOCIALISTA
[Palabras claves]GUERRA FRÍA
[Palabras claves]SOCIALISMO-HISTORIANota de contenido: LAS FORMAS DEL COLAPSO COMUNISTA. La utopía al revés / Norberto Bobbio. -- Reflexiones sobre la crisis de los regímenes / Ralph Miliband. -- Formas de caminar: una posdata a la utopía / Hans Magnus Enzensberger. -- ¿Qué significa hoy socialismo? Revolución recuperadora y necesidad de revisión de la izquierda / Jürgen Habermas. -- Los finales de la guerra fría / Fred Halliday. -- Los finales de la guerra fría: una réplica / Edward Thompson. -- Una réplica a Edward Thompson / Fred Halliday. -- Adiós a todo eso / Eric Hobsbawm. -- Radical como la realidad / Alexander Cockburn. -- LAS IMPLICACIONES PARA EL FUTURO. "Fin de siécle": el socialismo después de la quiebra / Robin Blackburn. -- El niño perdido en la intemperie / Eduardo Galeano. -- Conversaciones sobre el nuevo orden mundial / Fredric Jameson. -- ¿La izquierda de quién? El socialismo, el feminismo y el futuro / Lynne Segal. -- El nuevo orden del día / André Gorz. -- "Vorsprung durch rethink" / Göran Therborn. -- La economía de un mercado socializado / Diane Elson. -- Fuera de las cenizas / Eric Hobsbawm. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 41409 335.4 BLAd 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Cores Escritos sobre moralidad y eticidad / Jürgen Habermas (1991)
Título : Escritos sobre moralidad y eticidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Jürgen Habermas (1929), Autor ; Manuel Jiménez Redondo, Prefacio, etc Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: 1991 Colección: Pensamiento Contemporáneo num. 17 Número de páginas: 172 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7509-692-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DERECHO Y ÉTICA
[Palabras claves]ÉTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANA
[Palabras claves]FILOSOFÍA MORALResumen: La revalorización de lo particular frente a lo universal y abstracto, contextualismo y universalismo, son hoy los términos de un dilema en filosofía moral en el que, en contra de la posición universalista, laten las mismas objeciones que Hegel hiciera al "universalismo abstracto" de la ética kantiana. Sin perder nunca de vista el modesto papel que corresponde a las discusiones filosóficas en el campo de la moral, Habermas se enfrenta en los dos primeros artículos recogidos en este libro a ese dilema que hoy se ha puesto de moda, y trata de absorber en la posición universalista la defensa de lo particular implícita en la posición de Hegel. En el magnífico trabajo que les sigue sobre las relaciones entre derecho, moral y política, Habermas recurre al tipo de consideración histórica, sociológica y filosófica que le es característico y hace uso de esa posición universalista para proceder a una reformulación de los distintos hilos de tradición que convergen en la idea de Estado democrático de derecho. Nota de contenido: Introducción: Kant y Hegel en el pensamiento de Habermas. -- ¿En qué consiste la racionalidad de una forma de vida?. -- ¿Afectan las objeciones de Hegel a Kant también a la ética del discurso?. -- ¿Cómo es posible la legitimidad por vía de legalidad? Escritos sobre moralidad y eticidad [texto impreso] / Jürgen Habermas (1929), Autor ; Manuel Jiménez Redondo, Prefacio, etc . - Paidós, 1991 . - 172 p. - (Pensamiento Contemporáneo; 17) .
ISBN : 978-84-7509-692-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DERECHO Y ÉTICA
[Palabras claves]ÉTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANA
[Palabras claves]FILOSOFÍA MORALResumen: La revalorización de lo particular frente a lo universal y abstracto, contextualismo y universalismo, son hoy los términos de un dilema en filosofía moral en el que, en contra de la posición universalista, laten las mismas objeciones que Hegel hiciera al "universalismo abstracto" de la ética kantiana. Sin perder nunca de vista el modesto papel que corresponde a las discusiones filosóficas en el campo de la moral, Habermas se enfrenta en los dos primeros artículos recogidos en este libro a ese dilema que hoy se ha puesto de moda, y trata de absorber en la posición universalista la defensa de lo particular implícita en la posición de Hegel. En el magnífico trabajo que les sigue sobre las relaciones entre derecho, moral y política, Habermas recurre al tipo de consideración histórica, sociológica y filosófica que le es característico y hace uso de esa posición universalista para proceder a una reformulación de los distintos hilos de tradición que convergen en la idea de Estado democrático de derecho. Nota de contenido: Introducción: Kant y Hegel en el pensamiento de Habermas. -- ¿En qué consiste la racionalidad de una forma de vida?. -- ¿Afectan las objeciones de Hegel a Kant también a la ética del discurso?. -- ¿Cómo es posible la legitimidad por vía de legalidad? Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 74430 193 HABe 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Biblioteca y Museo Pedagógicos La ética del discurso y la cuestión de la verdad / Jürgen Habermas (2006)
Título : La ética del discurso y la cuestión de la verdad Tipo de documento: texto impreso Autores: Jürgen Habermas (1929), Autor ; Patrick Sadivan (1965-), Traductor Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: 2006 Colección: Instrumentos num. 159 Número de páginas: 96 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-6759-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ÉTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANA
[Palabras claves]VERDADResumen: "Más allá de las críticas, ha llegado la época de la interdisciplinariedad, de poner en común los nuevos conocimientos. La filosofía, inspirada durante mucho tiempo por un afán totalizador respecto de otros ámbitos del pensamiento, ha adoptado una actitud más modesta sin, por otra parte, renunciar a su formidable objetivo de "pensar lo real". Y esta promesa sólo puede materializarse si se establece un diálogo entre todos los saberes, dejando al margen las conveniencias propias de cada disciplina. Esta es la intención de las "Nuevas reflexiones filosóficas": identificar las cuestiones fundamentales para comprender nuestro presente; reunir las líneas de trabajo convergentes y divulgar los argumentos comunes; evaluando su fecundidad y originalidad mediante la confrontación intelectual, para contribuir a sentar las bases de un nuevo sentido común." Patrick Savidan Este libro, compuesto por conferencias que el filósofo impartió en París en febrero de 2001, Habermas revisa con gran maestría la cuestión de la verdad, a fin de responder a algunas de las objeciones que sus críticos opusieron a su "ética de la discusión". Nota de contenido: Coloquio sobre Jürgen Habermas. -- Comentario sobre Verdad y justificación La ética del discurso y la cuestión de la verdad [texto impreso] / Jürgen Habermas (1929), Autor ; Patrick Sadivan (1965-), Traductor . - Paidós, 2006 . - 96 p. - (Instrumentos; 159) .
ISBN : 978-950-12-6759-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ÉTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANA
[Palabras claves]VERDADResumen: "Más allá de las críticas, ha llegado la época de la interdisciplinariedad, de poner en común los nuevos conocimientos. La filosofía, inspirada durante mucho tiempo por un afán totalizador respecto de otros ámbitos del pensamiento, ha adoptado una actitud más modesta sin, por otra parte, renunciar a su formidable objetivo de "pensar lo real". Y esta promesa sólo puede materializarse si se establece un diálogo entre todos los saberes, dejando al margen las conveniencias propias de cada disciplina. Esta es la intención de las "Nuevas reflexiones filosóficas": identificar las cuestiones fundamentales para comprender nuestro presente; reunir las líneas de trabajo convergentes y divulgar los argumentos comunes; evaluando su fecundidad y originalidad mediante la confrontación intelectual, para contribuir a sentar las bases de un nuevo sentido común." Patrick Savidan Este libro, compuesto por conferencias que el filósofo impartió en París en febrero de 2001, Habermas revisa con gran maestría la cuestión de la verdad, a fin de responder a algunas de las objeciones que sus críticos opusieron a su "ética de la discusión". Nota de contenido: Coloquio sobre Jürgen Habermas. -- Comentario sobre Verdad y justificación Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 74602 193 HABet 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Biblioteca y Museo Pedagógicos Facticidad y validez / Jürgen Habermas (2001)
Título : Facticidad y validez : Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso Tipo de documento: texto impreso Autores: Jürgen Habermas (1929), Autor ; Manuel Jiménez Redondo, Prefacio, etc Mención de edición: 4a. ed Editorial: Madrid : Trotta Fecha de publicación: 2001 Colección: Estructura y Procesos. Filosofía Número de páginas: 689 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-8164-151-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DERECHO
[Palabras claves]DERECHOS CIVILES
[Palabras claves]ESTADO
[Palabras claves]FILOSOFÍA DEL DERECHO
[Palabras claves]JUSTICIA
[Palabras claves]LEGISLACIÓNResumen: Conforme a su autocomprensión normativa, el derecho moderno se inspira en la idea de autonomía. Un sistema jurídico realiza esta idea y cobra él mismo (frente al poder social y la lucha por el poder político) una autonomía a la altura de ella cuando tamo la producción legislativa como la administración de justicia garantizan una formación imparcial de la opinión y de la voluntad y hacen que tanto la política como el derecho queden embebidos de procedimientos que permitan el uso público de la razón. No puede haber autonomía del sujeto, ni derecho autónomo, no pueden haber Estado de derecho, sin que la idea racional de democracia sea también una realidad. Sin embargo, el cumplimiento de esa promesa subyacente en el derecho moderno parece hoy tan imposible, como imposible resulta renunciar a ella. En la teoría política y la teoría del derecho se dividen el terreno planteamientos puramente normativistas y planteamientos sociológicos. En esta su obra mayor sobre la teoría discursiva del derecho y del Estado democrático de derecho, Jürgen Habermas despliega su investigación en un amplio campo en el que se articulan perspectivas metodológicas (la del observador y la del participante), distintos objetivos teóricos (el de comprender y reconstruir elementos normativos y el de describir y explicar la realidad empírica), las diversas perspectivas ligadas a los distintos papeles (el juez, el político, el legislador, el cliente de la Administración, el ciudadano) y distintos procedimientos en la forma de plantear la investigación (hermenéutica, crítica, ideológica, histórico-conceptual, etc.). La contribución de Habermas rompe así con la forma tradicional de hacer filosofía del derecho y filosofía política, aun asumiendo y sometiendo a validación socio lógica los planteamientos de ambas, que hoy siguen siendo tan imprescindibles como siempre. Nota de contenido: 1. El derecho como categoría de la mediación social. 2. Concepciones sociólogicas del derecho y concepciones filosóficas de la justicia. 3. Reconstrucción interna del derecho (1): el sistema de los derechos. 4. Reconstrucción interna del derecho (2): los principios del Estado del derecho. 5. Indeterminación del derecho y racionalidad de la administración de justicia. 6. Justicia y legislación: sobre el papel y legitimidad de la jurisprudencia constitucional. 7. Política deliberativa: un concepto procedimental de la jurisprudencia constitucional. 8. Sobre el papel de la sociedad civil y de la opinión pública. 9. Paradigmas del derecho. Facticidad y validez : Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso [texto impreso] / Jürgen Habermas (1929), Autor ; Manuel Jiménez Redondo, Prefacio, etc . - 4a. ed . - Trotta, 2001 . - 689 p. - (Estructura y Procesos. Filosofía) .
ISBN : 978-84-8164-151-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DERECHO
[Palabras claves]DERECHOS CIVILES
[Palabras claves]ESTADO
[Palabras claves]FILOSOFÍA DEL DERECHO
[Palabras claves]JUSTICIA
[Palabras claves]LEGISLACIÓNResumen: Conforme a su autocomprensión normativa, el derecho moderno se inspira en la idea de autonomía. Un sistema jurídico realiza esta idea y cobra él mismo (frente al poder social y la lucha por el poder político) una autonomía a la altura de ella cuando tamo la producción legislativa como la administración de justicia garantizan una formación imparcial de la opinión y de la voluntad y hacen que tanto la política como el derecho queden embebidos de procedimientos que permitan el uso público de la razón. No puede haber autonomía del sujeto, ni derecho autónomo, no pueden haber Estado de derecho, sin que la idea racional de democracia sea también una realidad. Sin embargo, el cumplimiento de esa promesa subyacente en el derecho moderno parece hoy tan imposible, como imposible resulta renunciar a ella. En la teoría política y la teoría del derecho se dividen el terreno planteamientos puramente normativistas y planteamientos sociológicos. En esta su obra mayor sobre la teoría discursiva del derecho y del Estado democrático de derecho, Jürgen Habermas despliega su investigación en un amplio campo en el que se articulan perspectivas metodológicas (la del observador y la del participante), distintos objetivos teóricos (el de comprender y reconstruir elementos normativos y el de describir y explicar la realidad empírica), las diversas perspectivas ligadas a los distintos papeles (el juez, el político, el legislador, el cliente de la Administración, el ciudadano) y distintos procedimientos en la forma de plantear la investigación (hermenéutica, crítica, ideológica, histórico-conceptual, etc.). La contribución de Habermas rompe así con la forma tradicional de hacer filosofía del derecho y filosofía política, aun asumiendo y sometiendo a validación socio lógica los planteamientos de ambas, que hoy siguen siendo tan imprescindibles como siempre. Nota de contenido: 1. El derecho como categoría de la mediación social. 2. Concepciones sociólogicas del derecho y concepciones filosóficas de la justicia. 3. Reconstrucción interna del derecho (1): el sistema de los derechos. 4. Reconstrucción interna del derecho (2): los principios del Estado del derecho. 5. Indeterminación del derecho y racionalidad de la administración de justicia. 6. Justicia y legislación: sobre el papel y legitimidad de la jurisprudencia constitucional. 7. Política deliberativa: un concepto procedimental de la jurisprudencia constitucional. 8. Sobre el papel de la sociedad civil y de la opinión pública. 9. Paradigmas del derecho. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 39186 340.1 HABf 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible32371 340.1 HABf c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible32370 340.1 HABf c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleLa inclusión del otro / Jürgen Habermas (2002)
Título : La inclusión del otro : Estudios de teoría política Tipo de documento: texto impreso Autores: Jürgen Habermas (1929), Autor Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: 2002 Colección: Paidós Básica num. 98 Número de páginas: 258 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-493-0672-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DERECHOS HUMANOS
[Palabras claves]ESTADO
[Palabras claves]GLOBALIZACIÓN
[Palabras claves]MULTICULTURALISMO
[Palabras claves]TEORÍA POLÍTICAResumen: Los diferentes ensayos de Jürgen Habermas recogidos en este volumen surgieron después de la publicación de Facticidad y validez, una auténtica obra mayor donde el autor expone su filosofía del derecho y de la democracia y cuya versión original en alemán apareció en 1992. Todos estos ensayos tienen además en común el interés por la cuestión relativa a las consecuencias que en nuestro tiempo se siguen del contenido universalista de los principios republicanos: cuáles son los efectos que se desprenden para las sociedades pluralistas en las que se intensifican las divergencias multiculturales, para los Estados nacionales que se unen en unidades supranacionales y para los ciudadanos de una sociedad mundial que han sido insertados sin su consentimiento en una comunidad de riesgo. Hablar o escribir hoy de Habermas es referirse, sin duda, a uno de los filósofos con mayor influencia intelectual y más amplia proyección internacional. Su producción teórica resulta ya literalmente inabarcable y sus saberes inmensos, casi enciclopédicos. Ciertas aportaciones suyas, como la teoría de la acción comunicativa o la ética discursiva, constituyen elementos centrales de la filosofía práctica contemporánea. La inclusión del otro : Estudios de teoría política [texto impreso] / Jürgen Habermas (1929), Autor . - Paidós, 2002 . - 258 p. - (Paidós Básica; 98) .
ISBN : 978-84-493-0672-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DERECHOS HUMANOS
[Palabras claves]ESTADO
[Palabras claves]GLOBALIZACIÓN
[Palabras claves]MULTICULTURALISMO
[Palabras claves]TEORÍA POLÍTICAResumen: Los diferentes ensayos de Jürgen Habermas recogidos en este volumen surgieron después de la publicación de Facticidad y validez, una auténtica obra mayor donde el autor expone su filosofía del derecho y de la democracia y cuya versión original en alemán apareció en 1992. Todos estos ensayos tienen además en común el interés por la cuestión relativa a las consecuencias que en nuestro tiempo se siguen del contenido universalista de los principios republicanos: cuáles son los efectos que se desprenden para las sociedades pluralistas en las que se intensifican las divergencias multiculturales, para los Estados nacionales que se unen en unidades supranacionales y para los ciudadanos de una sociedad mundial que han sido insertados sin su consentimiento en una comunidad de riesgo. Hablar o escribir hoy de Habermas es referirse, sin duda, a uno de los filósofos con mayor influencia intelectual y más amplia proyección internacional. Su producción teórica resulta ya literalmente inabarcable y sus saberes inmensos, casi enciclopédicos. Ciertas aportaciones suyas, como la teoría de la acción comunicativa o la ética discursiva, constituyen elementos centrales de la filosofía práctica contemporánea. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 39180 320.1 HABi 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleIsrael o Atenas / Jürgen Habermas (2001)
Título : Israel o Atenas : Ensayos sobre religión, teología y racionalidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Jürgen Habermas (1929) ; Eduardo Mendieta Editorial: Madrid : Trotta Fecha de publicación: 2001 Colección: Estructuras y Procesos. Serie Filosofía Número de páginas: 209 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8164-440-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANA
[Palabras claves]HISTORIA
[Palabras claves]IDEALISMO
[Palabras claves]RACIONALISMO
[Palabras claves]RELIGIÓN
[Palabras claves]TEOLOGÍA
[Palabras claves]TEORÍA CRÍTICAResumen: ¿Es posible pensar Occidente solamente en términos de «Atenas», es decir, como proyecto de purificación de la razón de las impurezas procedentesde «Jerusalén»: la fe y la esperanza en una redención que irrumpe desde más allá de la historia?
Este libro reúne una selección de ensayos emblemáticos de la respuesta de Jürgen Habermas, los cuales demuestran la persistencia y centralidad de este tema en su pensamiento.Todos ellos gravitan alrededor de los problemas de la fe y la religión en la identidad cultural de Occidente, la transformación de los sistemas sociales y la función sui generis de la religión como recurso y reserva inagotable de memoria y esperanzas críticas y utópicas.Nota de contenido: Introducción: La lingüistificación de lo sagrado como catalizador de la modernidad: Eduardo Mendieta -- El idealismo alemán de los filósofos judíos -- De la dificultad de decir que no -- Excurso: Trascendencia desde dentro, trascendencia hacia el más acá -- Sobre la frase de Horkheimer «Es inútil pretender salvar un sentido incondicionado sin Dios» -- Libertad comunicativa y teología negativa. Preguntas a Michael Theunissen -- Rastrear en la historia lo otro de la historia. Sobre el Shabbetay Zwi
de Gershom Scholem -- Israel o Atenas. ¿A quién pertenece la razón anamnética?
Johann Baptist Metz y la unidad en la pluralidad multicultural -- Un diálogo sobre lo divino y lo humano. Entrevista de Eduardo Mendieta a Jürgen Habermas.
Israel o Atenas : Ensayos sobre religión, teología y racionalidad [texto impreso] / Jürgen Habermas (1929) ; Eduardo Mendieta . - Trotta, 2001 . - 209 p.. - (Estructuras y Procesos. Serie Filosofía) .
ISBN : 978-84-8164-440-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANA
[Palabras claves]HISTORIA
[Palabras claves]IDEALISMO
[Palabras claves]RACIONALISMO
[Palabras claves]RELIGIÓN
[Palabras claves]TEOLOGÍA
[Palabras claves]TEORÍA CRÍTICAResumen: ¿Es posible pensar Occidente solamente en términos de «Atenas», es decir, como proyecto de purificación de la razón de las impurezas procedentesde «Jerusalén»: la fe y la esperanza en una redención que irrumpe desde más allá de la historia?
Este libro reúne una selección de ensayos emblemáticos de la respuesta de Jürgen Habermas, los cuales demuestran la persistencia y centralidad de este tema en su pensamiento.Todos ellos gravitan alrededor de los problemas de la fe y la religión en la identidad cultural de Occidente, la transformación de los sistemas sociales y la función sui generis de la religión como recurso y reserva inagotable de memoria y esperanzas críticas y utópicas.Nota de contenido: Introducción: La lingüistificación de lo sagrado como catalizador de la modernidad: Eduardo Mendieta -- El idealismo alemán de los filósofos judíos -- De la dificultad de decir que no -- Excurso: Trascendencia desde dentro, trascendencia hacia el más acá -- Sobre la frase de Horkheimer «Es inútil pretender salvar un sentido incondicionado sin Dios» -- Libertad comunicativa y teología negativa. Preguntas a Michael Theunissen -- Rastrear en la historia lo otro de la historia. Sobre el Shabbetay Zwi
de Gershom Scholem -- Israel o Atenas. ¿A quién pertenece la razón anamnética?
Johann Baptist Metz y la unidad en la pluralidad multicultural -- Un diálogo sobre lo divino y lo humano. Entrevista de Eduardo Mendieta a Jürgen Habermas.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 34503 193 HABi 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible
Título : La lógica de las ciencias sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Jürgen Habermas (1929), Autor Mención de edición: 4a. ed Editorial: Madrid : Tecnos Fecha de publicación: 2009 Colección: Filosofía y Ensayo Número de páginas: 506 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-309-1561-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANA
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
[Palabras claves]TEORIA DEL CONOCIMIENTOResumen: En esta edición aumentada de La lógica de las ciencias sociales Habermas presenta una cuidada selección de sus escritos metodológicos, que constituyen la mejor introducción a que el lector puede recurrir para entender cabalmente los problemas que han movido al autor en las distintas etapas de su producción. Más que un libro acabado, el lector tiene aquí una especie de historia interna de los problemas que han venido atribulando a la filosofía y a la teoría sociológica contemporáneas durante los tres últimos decenios. Desde sus intervenciones en la disputa sobre el positivismo, en las que Habermas se mueve aún bajo la sombra de Adorno, hasta el brillante "fragmento" final, algunas de cuyas páginas se repiten en Teoría de la acción comunicativa, este libro recoge los hitos de un permanente proceso de autoaclaración que llega a transformarse en una suerte de biografía intelectual donde paso a paso se van dando cita las corrientes fundamentales de la filosofía y la teoría sociológica contemporáneas hasta formar el nudo de tradiciones que hoy constituye la obra de Habermas. El estudio sobre la lógica de las ciencias sociales, que da título al libro y que significó en Alemania el inicio de la recepción de la filosofía analítica del lenguaje, la discusión sobre "la pretensión de universalidad de la hermenéutica" que es tanto una crítica a Gadamer como una crítica implícita de Conocimiento e interés y que marca el giro lingüístico de la "teoría crítica", y la "discusión con Niklas Luhmann", que determinó la dirección tomada por Habermas desde principios de los años setenta, figuran entre los textos más influyentes en la escena del pensamiento alemán de los últimos decenios. Nota de contenido: Disputa sobre el positivismo -- Hermenéutica -- El funcionalismo en ciencias sociales -- Teoría del conocimiento y filosofía de la historia. En línea: https://docs.google.com/file/d/0B8goafEliOzMTnQ4RkZwcFdTY1U/edit La lógica de las ciencias sociales [texto impreso] / Jürgen Habermas (1929), Autor . - 4a. ed . - Tecnos, 2009 . - 506 p. - (Filosofía y Ensayo) .
ISBN : 978-84-309-1561-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANA
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
[Palabras claves]TEORIA DEL CONOCIMIENTOResumen: En esta edición aumentada de La lógica de las ciencias sociales Habermas presenta una cuidada selección de sus escritos metodológicos, que constituyen la mejor introducción a que el lector puede recurrir para entender cabalmente los problemas que han movido al autor en las distintas etapas de su producción. Más que un libro acabado, el lector tiene aquí una especie de historia interna de los problemas que han venido atribulando a la filosofía y a la teoría sociológica contemporáneas durante los tres últimos decenios. Desde sus intervenciones en la disputa sobre el positivismo, en las que Habermas se mueve aún bajo la sombra de Adorno, hasta el brillante "fragmento" final, algunas de cuyas páginas se repiten en Teoría de la acción comunicativa, este libro recoge los hitos de un permanente proceso de autoaclaración que llega a transformarse en una suerte de biografía intelectual donde paso a paso se van dando cita las corrientes fundamentales de la filosofía y la teoría sociológica contemporáneas hasta formar el nudo de tradiciones que hoy constituye la obra de Habermas. El estudio sobre la lógica de las ciencias sociales, que da título al libro y que significó en Alemania el inicio de la recepción de la filosofía analítica del lenguaje, la discusión sobre "la pretensión de universalidad de la hermenéutica" que es tanto una crítica a Gadamer como una crítica implícita de Conocimiento e interés y que marca el giro lingüístico de la "teoría crítica", y la "discusión con Niklas Luhmann", que determinó la dirección tomada por Habermas desde principios de los años setenta, figuran entre los textos más influyentes en la escena del pensamiento alemán de los últimos decenios. Nota de contenido: Disputa sobre el positivismo -- Hermenéutica -- El funcionalismo en ciencias sociales -- Teoría del conocimiento y filosofía de la historia. En línea: https://docs.google.com/file/d/0B8goafEliOzMTnQ4RkZwcFdTY1U/edit Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 47298 193 HABl 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible39188 193 HABl c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47299 193 HABl c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleMás allá del Estado nacional / Jürgen Habermas (1997)
Título : Más allá del Estado nacional Tipo de documento: texto impreso Autores: Jürgen Habermas (1929), Autor ; Manuel Jiménez Redondo, Prefacio, etc Editorial: Madrid : Trotta Fecha de publicación: 1997 Colección: Estructuras y Procesos. Filosofía Número de páginas: 185 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-8164-144-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ALEMANIA-HISTORIA-SIGLO XX
[Palabras claves]ESTADO
[Palabras claves]HISTORIA POLÍTICA
[Palabras claves]TEORÍA POLÍTICAResumen: Con la reunificación de Alemania en 1990, la nación, dividida desde el final de la Segunda Guerra Mundial, recobra su normalidad. Pero, ¿de qué normalidad se trata? Sólo privada de su estatalidad nacional plena, alcanzó Alemania, en su parte occidental, una normalidad que resultó ciertamente ejemplar. Si 1989 no queda a la sombra de 1945, es decir, si el camino que Alemania emprenda no quedase sujeto a la condición de hacer decidida abstracción de la estatalidad nacional, los alemanes correrían el riesgo de acabar tirando por la borda los logros político-culturales de la posguerra. Pero esta tesis vale no sólo para Alemania. Buena parte de los supuestos fácticos del orden europeo de posguerra se han venido abajo. Rearticular ese orden, no sólo sin hacer dejación de sus supuestos normativos, sino ampliando el radio de alcance de éstos, pasa por un camino que apunta allende la nación y el Estado nacional. Más allá del Estado nacional [texto impreso] / Jürgen Habermas (1929), Autor ; Manuel Jiménez Redondo, Prefacio, etc . - Trotta, 1997 . - 185 p. - (Estructuras y Procesos. Filosofía) .
ISBN : 978-84-8164-144-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ALEMANIA-HISTORIA-SIGLO XX
[Palabras claves]ESTADO
[Palabras claves]HISTORIA POLÍTICA
[Palabras claves]TEORÍA POLÍTICAResumen: Con la reunificación de Alemania en 1990, la nación, dividida desde el final de la Segunda Guerra Mundial, recobra su normalidad. Pero, ¿de qué normalidad se trata? Sólo privada de su estatalidad nacional plena, alcanzó Alemania, en su parte occidental, una normalidad que resultó ciertamente ejemplar. Si 1989 no queda a la sombra de 1945, es decir, si el camino que Alemania emprenda no quedase sujeto a la condición de hacer decidida abstracción de la estatalidad nacional, los alemanes correrían el riesgo de acabar tirando por la borda los logros político-culturales de la posguerra. Pero esta tesis vale no sólo para Alemania. Buena parte de los supuestos fácticos del orden europeo de posguerra se han venido abajo. Rearticular ese orden, no sólo sin hacer dejación de sus supuestos normativos, sino ampliando el radio de alcance de éstos, pasa por un camino que apunta allende la nación y el Estado nacional. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 32379 320.1 HABm 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleMateriales de sociología crítica / C. Wright Mills (1986)
Título : Materiales de sociología crítica Tipo de documento: texto impreso Autores: C. Wright Mills, Autor ; Michel Foucault (1926-1984), Autor ; M. Pollak, Autor ; Herbert Marcuse, Autor ; Jürgen Habermas (1929), Autor ; N. Elías, Autor ; Pierre Bourdieu (1930-2002), Autor ; Erving Goffman, Autor ; B. Berstein, Autor ; Robert Castel (1933-2013), Autor ; Fernando Alvarez Uría (1947-), Editor científico ; Julia Varela (1942-), Editor científico Editorial: Madrid : La Piqueta Fecha de publicación: 1986 Colección: Genealogía del Poder num. 13 Número de páginas: 285 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7443-042-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CULTURA
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA SOCIOLOGÍA
[Palabras claves]PODER
[Palabras claves]POLÍTICANota de contenido: Cultura y política / C. Wright Mills .-- Porqué estudiar el poder / Michel Foucault .-- Paul F. Lazarsfeld, fundador de una multinacional científica / Michael Pollak .-- Socialismo o barbarie / entrevista con Herbert Marcuse .-- Deporte y violencia / Norbert Elias .-- Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo / Pierre Bourdieu .-- La situación descuidada / Erving Goffman .-- Una crítica de la educación compensatoria / Basil Bernstein .-- De la peligrosidad al riesgo / Robert Castel. Materiales de sociología crítica [texto impreso] / C. Wright Mills, Autor ; Michel Foucault (1926-1984), Autor ; M. Pollak, Autor ; Herbert Marcuse, Autor ; Jürgen Habermas (1929), Autor ; N. Elías, Autor ; Pierre Bourdieu (1930-2002), Autor ; Erving Goffman, Autor ; B. Berstein, Autor ; Robert Castel (1933-2013), Autor ; Fernando Alvarez Uría (1947-), Editor científico ; Julia Varela (1942-), Editor científico . - La Piqueta, 1986 . - 285 p. - (Genealogía del Poder; 13) .
ISBN : 978-84-7443-042-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CULTURA
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA SOCIOLOGÍA
[Palabras claves]PODER
[Palabras claves]POLÍTICANota de contenido: Cultura y política / C. Wright Mills .-- Porqué estudiar el poder / Michel Foucault .-- Paul F. Lazarsfeld, fundador de una multinacional científica / Michael Pollak .-- Socialismo o barbarie / entrevista con Herbert Marcuse .-- Deporte y violencia / Norbert Elias .-- Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo / Pierre Bourdieu .-- La situación descuidada / Erving Goffman .-- Una crítica de la educación compensatoria / Basil Bernstein .-- De la peligrosidad al riesgo / Robert Castel. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31530 301.01 MILm 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponiblePensamiento pós - metafísico / Jürgen Habermas (1990)
Título : Pensamiento pós - metafísico : Estudios filosóficos Tipo de documento: texto impreso Autores: Jürgen Habermas (1929), Autor Editorial: Río de Janeiro : Tempo Brasileiro Fecha de publicación: 1990 Número de páginas: 271 p ISBN/ISSN/DL: 978-85-282-0026-3 Idioma : Portugués (por) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANA
[Palabras claves]METAFÍSICA
[Palabras claves]SUBJETIVIDADPensamiento pós - metafísico : Estudios filosóficos [texto impreso] / Jürgen Habermas (1929), Autor . - Río de Janeiro : Tempo Brasileiro, 1990 . - 271 p.
ISBN : 978-85-282-0026-3
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANA
[Palabras claves]METAFÍSICA
[Palabras claves]SUBJETIVIDADReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 61081 193 HABpe 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación
Título : Problemas de legitimación en el capitalismo tardío Tipo de documento: texto impreso Autores: Jürgen Habermas (1929), Autor Editorial: Madrid [España] : Cátedra Fecha de publicación: 1999 Colección: Teorema Número de páginas: 237 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-376-1753-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]CRISIS SOCIAL
[Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANAResumen: El autor emprende en esta obra un análisis de los fenómenos producidos por el capitalismo tardío o capitalismo de organización. Su exposición organiza en un cuadro de conjunto todo lo que se ha dicho acerca de la índole del capitalismo de los países desarrollados. Un texto ya clásico, en el que el autor presenta un esbozo de una teoría de la evolución social y de sus elementos constitutivos. El libro concluye con una visión anticipadora de la crisis y con una toma de partido a favor de la razón. En línea: http://www.bioeticanet.info/habermas/ProLegCaTa.pdf Problemas de legitimación en el capitalismo tardío [texto impreso] / Jürgen Habermas (1929), Autor . - Cátedra, 1999 . - 237 p. - (Teorema) .
ISBN : 978-84-376-1753-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]CRISIS SOCIAL
[Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANAResumen: El autor emprende en esta obra un análisis de los fenómenos producidos por el capitalismo tardío o capitalismo de organización. Su exposición organiza en un cuadro de conjunto todo lo que se ha dicho acerca de la índole del capitalismo de los países desarrollados. Un texto ya clásico, en el que el autor presenta un esbozo de una teoría de la evolución social y de sus elementos constitutivos. El libro concluye con una visión anticipadora de la crisis y con una toma de partido a favor de la razón. En línea: http://www.bioeticanet.info/habermas/ProLegCaTa.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 41325 193 HABp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible