TÃtulo : | Valores en evaluación e investigación social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ernest R. House, Autor ; Kenneth R. Howe, Autor | Editorial: | Madrid : Morata | Fecha de publicación: | 2001 | Colección: | PedagogÃa | Número de páginas: | 198 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-7112-455-5 | Clasificación: | [Palabras claves]EVALUACIÓN EDUCATIVA [Palabras claves]INVESTIGACIÓN SOCIAL
| Resumen: | Ernest R. HOUSE, un evaluador, y Kenneth R. HOWE, un filósofo, tratan de reconciliar la filosofÃa con la experiencia de la evaluación y desarrollan una teorÃa de la evaluación, coherente con el pensamiento contemporáneo en filosofÃa, en especial con las concepciones que reflexionan sobre la democracia. Los autores muestran una gran preocupación por determinar las consecuencias que se derivan de sus análisis para la práctica, señalando las caracterÃsticas que deben tener las evaluaciones. Siempre que les es posible, vinculan sus conclusiones teóricas con las prácticas vigentes, para acreditar a quienes han aplicado estas ideas con antelación a sus análisis y para demostrar que ese tipo de evaluaciones puede hacerse. Aunque el libro se centra en la evaluación, estas ideas también se aplican a la investigación educativa y social, pues les afectan similares cuestiones axiológicas, y ninguna puede ser neutra respecto a ellas. Esto no implica que se puedan lograr juicios de valor objetivos e imparciales. Los autores sostienen que las declaraciones sobre datos y valores no son independientes, sino que ambas se combinan. Asimismo, examinan los lÃmites éticos y polÃticos que acompañan a cualquier contrato o programa de evaluación, sin perder de vista que vivimos en sociedades democráticas y que estas prácticas tienen que servir para reforzar más esta concepción de la vida social. Intentan alinear la teorÃa y la práctica profesionales con el pensamiento democrático. Es éste, por tanto, un texto de gran interés para profesionales y estudiantes de psicopedagogÃa, sociologÃa y ciencias sociales en general- | Nota de contenido: | INTRODUCCIÓN: El problema de los valores El argumento de este libro, 20. - Críticas de otros puntos de vista, 21. - La concepción democrática deliberativa, 24. PRIMERA PARTE: Afirmaciones de valor CAPÍTULO PRIMERO: Datos y valores El continuo hecho-valor, 33. - Los valores como emergentes, 38. - Los valores y la deliberación democrática, 40. CAPÍTULO II: Razonamiento evaluativo Los destinatarios de la evaluación y los interesados, 49. - Puntos de vista, 52. - Un ejemplo, 56. - La deliberación en contexto, 59. SEGUNDA PARTE: Críticas de otros puntos de vista CAPÍTULO III: La concepción heredada La tesis de la indecidibilidad, 71. - La explicación de la indecidibilidad de los valores, 71. - Ante la indecidibilidad, 78. - Persistencia de la tesis de la indecidibilidad de los valores, 81. - La concepción emotiva de la democracia, 84. - Teorías prescriptivas, 85. - Descripción de los medios y descripción de los grupos interesados, 88. CAPÍTULO IV: La concepción constructivista radical Caracterización del constructivismo radical, 95. - Datos, valores y epistemología, 100. - La práctica de la evaluación, 110. CAPÍTULO V: La concepción postmodernista Datos, valores y epistemología, 116. - La práctica de la evaluación, 119. - Crítica del postmodernismo, 124. TERCERA PARTE: Evaluación democrática deliberativa CAPÍTULO VI: La concepción democrática deliberativa Evaluación democrática deliberativa, 140. - El requisito de la inclusión, 141. - El requisito dialógico, 143. - El requisito de la deliberación, 145. - Una tipología de perspectivas, 148. - Ubicación de la democracia deliberativa en la teoría política, 151. CAPÍTULO VII: Una práctica adecuada Cuestiones críticas, 157. - Otros ejemplos, 160. - ¿A quiénes corresponden los intereses representados?, 160. - ¿Están representados los interesados principales?, 161. - ¿Se ha excluido a alguno de los interesados principales?, 162. - ¿Hay desequilibrios graves de poder?, 163. - ¿Hay procedimientos para controlar los desequilibrios de poder?, 164. - ¿Cómo participan las personas en la evaluación?, 165. - ¿Hasta qué punto es auténtica su participación?, 166. - ¿Hasta qué punto es comprometida su interacción?, 167. - ¿Se produce una deliberación reflexiva?, 168. - Consideración y alcance de la deliberación, 169. - Un ejemplo hipotético, 171. CONCLUSIÓN |
Valores en evaluación e investigación social [texto impreso] / Ernest R. House, Autor ; Kenneth R. Howe, Autor . - Morata, 2001 . - 198 p. - ( PedagogÃa) . ISBN : 978-84-7112-455-5 Clasificación: | [Palabras claves]EVALUACIÓN EDUCATIVA [Palabras claves]INVESTIGACIÓN SOCIAL
| Resumen: | Ernest R. HOUSE, un evaluador, y Kenneth R. HOWE, un filósofo, tratan de reconciliar la filosofÃa con la experiencia de la evaluación y desarrollan una teorÃa de la evaluación, coherente con el pensamiento contemporáneo en filosofÃa, en especial con las concepciones que reflexionan sobre la democracia. Los autores muestran una gran preocupación por determinar las consecuencias que se derivan de sus análisis para la práctica, señalando las caracterÃsticas que deben tener las evaluaciones. Siempre que les es posible, vinculan sus conclusiones teóricas con las prácticas vigentes, para acreditar a quienes han aplicado estas ideas con antelación a sus análisis y para demostrar que ese tipo de evaluaciones puede hacerse. Aunque el libro se centra en la evaluación, estas ideas también se aplican a la investigación educativa y social, pues les afectan similares cuestiones axiológicas, y ninguna puede ser neutra respecto a ellas. Esto no implica que se puedan lograr juicios de valor objetivos e imparciales. Los autores sostienen que las declaraciones sobre datos y valores no son independientes, sino que ambas se combinan. Asimismo, examinan los lÃmites éticos y polÃticos que acompañan a cualquier contrato o programa de evaluación, sin perder de vista que vivimos en sociedades democráticas y que estas prácticas tienen que servir para reforzar más esta concepción de la vida social. Intentan alinear la teorÃa y la práctica profesionales con el pensamiento democrático. Es éste, por tanto, un texto de gran interés para profesionales y estudiantes de psicopedagogÃa, sociologÃa y ciencias sociales en general- | Nota de contenido: | INTRODUCCIÓN: El problema de los valores El argumento de este libro, 20. - Críticas de otros puntos de vista, 21. - La concepción democrática deliberativa, 24. PRIMERA PARTE: Afirmaciones de valor CAPÍTULO PRIMERO: Datos y valores El continuo hecho-valor, 33. - Los valores como emergentes, 38. - Los valores y la deliberación democrática, 40. CAPÍTULO II: Razonamiento evaluativo Los destinatarios de la evaluación y los interesados, 49. - Puntos de vista, 52. - Un ejemplo, 56. - La deliberación en contexto, 59. SEGUNDA PARTE: Críticas de otros puntos de vista CAPÍTULO III: La concepción heredada La tesis de la indecidibilidad, 71. - La explicación de la indecidibilidad de los valores, 71. - Ante la indecidibilidad, 78. - Persistencia de la tesis de la indecidibilidad de los valores, 81. - La concepción emotiva de la democracia, 84. - Teorías prescriptivas, 85. - Descripción de los medios y descripción de los grupos interesados, 88. CAPÍTULO IV: La concepción constructivista radical Caracterización del constructivismo radical, 95. - Datos, valores y epistemología, 100. - La práctica de la evaluación, 110. CAPÍTULO V: La concepción postmodernista Datos, valores y epistemología, 116. - La práctica de la evaluación, 119. - Crítica del postmodernismo, 124. TERCERA PARTE: Evaluación democrática deliberativa CAPÍTULO VI: La concepción democrática deliberativa Evaluación democrática deliberativa, 140. - El requisito de la inclusión, 141. - El requisito dialógico, 143. - El requisito de la deliberación, 145. - Una tipología de perspectivas, 148. - Ubicación de la democracia deliberativa en la teoría política, 151. CAPÍTULO VII: Una práctica adecuada Cuestiones críticas, 157. - Otros ejemplos, 160. - ¿A quiénes corresponden los intereses representados?, 160. - ¿Están representados los interesados principales?, 161. - ¿Se ha excluido a alguno de los interesados principales?, 162. - ¿Hay desequilibrios graves de poder?, 163. - ¿Hay procedimientos para controlar los desequilibrios de poder?, 164. - ¿Cómo participan las personas en la evaluación?, 165. - ¿Hasta qué punto es auténtica su participación?, 166. - ¿Hasta qué punto es comprometida su interacción?, 167. - ¿Se produce una deliberación reflexiva?, 168. - Consideración y alcance de la deliberación, 169. - Un ejemplo hipotético, 171. CONCLUSIÓN |
| |