Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información del autor
Autor Alfredo Falero
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsquedaLas batallas por la subjetividad / Alfredo Falero (2008)
Título : Las batallas por la subjetividad : luchas sociales y construcción de derechos en Uruguay. Una aproximación desde la teoría sociológica Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfredo Falero, Autor Editorial: Universidad de la República (UDELAR). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 268 p ISBN/ISSN/DL: 9978-9974-8097-5-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]DERECHOS CIVILES
[Palabras claves]FRENTE AMPLIO-URUGUAY
[Palabras claves]MOVIMIENTOS SOCIALESNota de contenido: Subjetividad colectiva,movimientos sociales y construcción social de derechos. Una perspectiva de análisis. Navegaciones sociológicas para localizar conceptos ordenadores. Elementos para una contextualización global y regional del Uruguay. Transformaciones sociales, retórica liberal y subjetividades colectivas. La batalla del riel: privatización del transporte y producción de discurso. (Análisis de caso). Ciclos de luchas sociales y crisis de hegemonía en el Uruguay de las últimas décadas. El tránsito hacia un consenso económico liberal "Progresista": agentes, políticas y poder simbólico. El Frente Amplio y el campo político en la actualidad: ¿La domesticación de lo alternativo?. El campo popular ante un nuevo consenso social: ¿Resignación, cooptación, rebelión lenta?. Conclusiones. Las batallas por la subjetividad : luchas sociales y construcción de derechos en Uruguay. Una aproximación desde la teoría sociológica [texto impreso] / Alfredo Falero, Autor . - Uruguay : Universidad de la República (UDELAR). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), 2008 . - 268 p.
ISSN : 9978-9974-8097-5-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]DERECHOS CIVILES
[Palabras claves]FRENTE AMPLIO-URUGUAY
[Palabras claves]MOVIMIENTOS SOCIALESNota de contenido: Subjetividad colectiva,movimientos sociales y construcción social de derechos. Una perspectiva de análisis. Navegaciones sociológicas para localizar conceptos ordenadores. Elementos para una contextualización global y regional del Uruguay. Transformaciones sociales, retórica liberal y subjetividades colectivas. La batalla del riel: privatización del transporte y producción de discurso. (Análisis de caso). Ciclos de luchas sociales y crisis de hegemonía en el Uruguay de las últimas décadas. El tránsito hacia un consenso económico liberal "Progresista": agentes, políticas y poder simbólico. El Frente Amplio y el campo político en la actualidad: ¿La domesticación de lo alternativo?. El campo popular ante un nuevo consenso social: ¿Resignación, cooptación, rebelión lenta?. Conclusiones. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 42591 303.4 FALb 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Los enclaves informacionales de la periferia capitalista: el caso de Zonamérica en Uruguay / Alfredo Falero (2011)
Título : Los enclaves informacionales de la periferia capitalista: el caso de Zonamérica en Uruguay : un enfoque desde la sociología Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfredo Falero, Autor Editorial: Montevideo : Universidad de la República. Departamento de Publicaciones. Unidad de Comunicación de la Universidad de la República Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 283 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-00-803-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]REVOLUCIÓN INFORMÁTICA
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
[Palabras claves]URUGUAYResumen: El trabajo parte de caracterizar las mutaciones globales en curso como de una emergente revolución informacional en el capitalismo. Subyace la tesis que no pueden entenderse procesos sociales en curso a nivel de América Latina y de Uruguay en particular –como es el del caso específico que se examina- sin asumir el significado y alcance de tales transformaciones
más generales que se conectan con lo que habitualmente se conoce como globalización.
Para ello se propone inicialmente una discusión teórica que retoma y elabora varios elementos
de la perspectiva conocida como de “capitalismo cognitivo” originada en Francia e Italia. Se repasan antecedentes teóricos, se revisan autores y subtemas, se discuten mitos y rótulos como
el de la “sociedad de la información” asumiendo que no se trata meramente de desarrollos en informática.
Esta emergente revolución informacional se propone como una combinación de tres ejescentrales. El primero es el científico – tecnológico basado en el desarrollo de nuevos vectores de investigación que se polinizan entre sí y que coloca a la información (en un sentido amplio del
término) como un elemento clave. Un segundo eje puede caracterizarse como organizacional e implica a las dinámicas actuales de acumulación flexible, el nuevo papel del empresariado como agente social y las transformaciones de la forma Estado y su relación con el capital. Tales
procesos se conectan con un tercer eje analítico propuesto que es el de las transformaciones territoriales y la expansión exponencial de la capacidad del capital del manejo de recursos espacio–temporales.
Es importante señalar que se propone una lectura no eurocéntrica del cuadro anterior que permita establecer diferencias de acuerdo a la división global del trabajo. Se asume entonces una conexión conceptual con las perspectivas de sistema-mundo y economía a escala global que
enfatizan elementos geopolíticos y geoeconómicos de reproducción de una polaridad global sobre la bases de regiones centrales de acumulación y regiones periféricas. Se examina entonces como los Estados-nación son reconfigurados y “desnacionalizados” y como son desplazadas
actividades vinculadas al procesamiento de información a la periferia del sistema. Todo lo que se identifica hoy como outsourcing entra en tal registro aunque la actividad más conocida es la de los call centers. De este examen surge el concepto de enclave informacional.
Para examinar el caso uruguayo de Zonamérica sobre la base de este esquema conceptual,previamente se hace un análisis del desarrollo del mecanismo de zonas francas en Uruguay que es un instrumento de la nueva inserción pasiva del Uruguay a los requerimientos de la economía-mundo capitalista y que se mantiene hasta la actualidad.
El caso específico es abordado desde diferentes ángulos y dimensiones: su proceso de transformación desde actividades meramente logísticas, su manejo de capital simbólico para presentarse como parque tecnológico y su construcción de imagen pública en general, sus relaciones con las instituciones del Estado, su disputa frente a la aparición de competencia en el tipo de actividades que desarrolla y el manejo de los conflictos en general y territoriales en particular, en tanto todo el complejo –que excede el área de zona franca- supone fuertes transformaciones en esa zona de Montevideo.
Cabe observar, finalmente, que el análisis del caso específico permite fundamentar la utilidad del concepto propuesto de enclave informacional pero también procura abrir -desde las Ciencias Sociales- planos de observación hacia otro conjunto de situaciones que se van configurando en
Uruguay y en la región en general, en el marco de las mutaciones globales en curso.Nota de contenido: Cont. incompleto:Perspectiva de análisis: el desafío de investigar procesos sociales -- Aperturas teóricas: transformaciones contemporáneas del capitalismo y el concepto de revolución informacional -- Revolución informacional, procesos globales y proyecto sociopolítico: la búsqueda de conceptos para una perspectiva no euro-céntrica -- Transformaciones organizacionales y territoriales de la revolución informacional -- Viejas y nuevas articulaciones de Uruguay en la economía-mundo: alcances, debilidades y promesas de las zonas francas -- Radiografía de Zonamérica: conexión global, empresas y requerimientos de fuerza de trabajo -- ¿Zonamérica parque tecnológico? Bases para una discusión más general -- Zonamérica y los usos del territorio: intereses en tensión y conflictos controlados -- Zonamérica y el poder de los enclaves informacionales -- Conclusiones Los enclaves informacionales de la periferia capitalista: el caso de Zonamérica en Uruguay : un enfoque desde la sociología [texto impreso] / Alfredo Falero, Autor . - Montevideo : Universidad de la República. Departamento de Publicaciones. Unidad de Comunicación de la Universidad de la República, 2011 . - 283 p.
ISBN : 978-9974-00-803-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]REVOLUCIÓN INFORMÁTICA
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
[Palabras claves]URUGUAYResumen: El trabajo parte de caracterizar las mutaciones globales en curso como de una emergente revolución informacional en el capitalismo. Subyace la tesis que no pueden entenderse procesos sociales en curso a nivel de América Latina y de Uruguay en particular –como es el del caso específico que se examina- sin asumir el significado y alcance de tales transformaciones
más generales que se conectan con lo que habitualmente se conoce como globalización.
Para ello se propone inicialmente una discusión teórica que retoma y elabora varios elementos
de la perspectiva conocida como de “capitalismo cognitivo” originada en Francia e Italia. Se repasan antecedentes teóricos, se revisan autores y subtemas, se discuten mitos y rótulos como
el de la “sociedad de la información” asumiendo que no se trata meramente de desarrollos en informática.
Esta emergente revolución informacional se propone como una combinación de tres ejescentrales. El primero es el científico – tecnológico basado en el desarrollo de nuevos vectores de investigación que se polinizan entre sí y que coloca a la información (en un sentido amplio del
término) como un elemento clave. Un segundo eje puede caracterizarse como organizacional e implica a las dinámicas actuales de acumulación flexible, el nuevo papel del empresariado como agente social y las transformaciones de la forma Estado y su relación con el capital. Tales
procesos se conectan con un tercer eje analítico propuesto que es el de las transformaciones territoriales y la expansión exponencial de la capacidad del capital del manejo de recursos espacio–temporales.
Es importante señalar que se propone una lectura no eurocéntrica del cuadro anterior que permita establecer diferencias de acuerdo a la división global del trabajo. Se asume entonces una conexión conceptual con las perspectivas de sistema-mundo y economía a escala global que
enfatizan elementos geopolíticos y geoeconómicos de reproducción de una polaridad global sobre la bases de regiones centrales de acumulación y regiones periféricas. Se examina entonces como los Estados-nación son reconfigurados y “desnacionalizados” y como son desplazadas
actividades vinculadas al procesamiento de información a la periferia del sistema. Todo lo que se identifica hoy como outsourcing entra en tal registro aunque la actividad más conocida es la de los call centers. De este examen surge el concepto de enclave informacional.
Para examinar el caso uruguayo de Zonamérica sobre la base de este esquema conceptual,previamente se hace un análisis del desarrollo del mecanismo de zonas francas en Uruguay que es un instrumento de la nueva inserción pasiva del Uruguay a los requerimientos de la economía-mundo capitalista y que se mantiene hasta la actualidad.
El caso específico es abordado desde diferentes ángulos y dimensiones: su proceso de transformación desde actividades meramente logísticas, su manejo de capital simbólico para presentarse como parque tecnológico y su construcción de imagen pública en general, sus relaciones con las instituciones del Estado, su disputa frente a la aparición de competencia en el tipo de actividades que desarrolla y el manejo de los conflictos en general y territoriales en particular, en tanto todo el complejo –que excede el área de zona franca- supone fuertes transformaciones en esa zona de Montevideo.
Cabe observar, finalmente, que el análisis del caso específico permite fundamentar la utilidad del concepto propuesto de enclave informacional pero también procura abrir -desde las Ciencias Sociales- planos de observación hacia otro conjunto de situaciones que se van configurando en
Uruguay y en la región en general, en el marco de las mutaciones globales en curso.Nota de contenido: Cont. incompleto:Perspectiva de análisis: el desafío de investigar procesos sociales -- Aperturas teóricas: transformaciones contemporáneas del capitalismo y el concepto de revolución informacional -- Revolución informacional, procesos globales y proyecto sociopolítico: la búsqueda de conceptos para una perspectiva no euro-céntrica -- Transformaciones organizacionales y territoriales de la revolución informacional -- Viejas y nuevas articulaciones de Uruguay en la economía-mundo: alcances, debilidades y promesas de las zonas francas -- Radiografía de Zonamérica: conexión global, empresas y requerimientos de fuerza de trabajo -- ¿Zonamérica parque tecnológico? Bases para una discusión más general -- Zonamérica y los usos del territorio: intereses en tensión y conflictos controlados -- Zonamérica y el poder de los enclaves informacionales -- Conclusiones Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 50553 303.483 FALe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Pensamiento crítico y sujetos colectivos en América Latina / Yamandú Acosta (2011)
Título : Pensamiento crítico y sujetos colectivos en América Latina : perspectivas interdisciplinarias Tipo de documento: texto impreso Autores: Yamandú Acosta (1949-), Compilador ; Alfredo Falero, Compilador ; Alicia Rodríguez, Compilador ; Isabel Sans, Compilador ; Gerardo Sarachu, Compilador Editorial: Montevideo [Uruguay] : Trilce Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 422 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-325-75-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]EDUCACIÓN POPULAR
[Palabras claves]FILOSOFÍA SOCIAL
[Palabras claves]MOVIMIENTOS SOCIALES
[Palabras claves]PENSAMIENTO CRÍTICO
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA
[Palabras claves]URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]URUGUAY-ECONOMÍANota de contenido: De la racionalidad moderna hacia la racionalidad de la vida / Juan José Bautista -- El estudio de los movimientos sociales en América Latina : reflexiones sobre el debate poscolonial y las nuevas geografías del activismo transnacional / Breno Bringel -- Repensando as teorías do desenvolvimento na América Latina e na India / Marcos Costa Lima -- Pensamiento crítico y sujetos colectivos en América Latina / Helio Gallardo -- Pensamiento crítico, sujetos y democracia en América Latina / Yamandú Acosta -- La participación social en las decisiones públicas en al marco de la modernización del Estado / Natalia Castagnet -- Mario Vargas LLosa y su tribu : un discurso "liberal" en contexto /Isabel Sans -- Pensando América Latina desde sus luchas sociales recientes : aperturas, frenos e interrogantes / Alfredo Falero -- Cuestión nacional-colonial y "eurocentrismo" en Marx : implicacines para América Latina / Alejandro Casas -- Poder hacer autogestión : desafíos y rupturas necesarias desde las experiencias asociativas populares / Gerardo Sarachu -- La producción familiar en la cuestión agraria urugaya / Virginia Rossi -- Los cañeros y el Estado : complejidad de una construcción /Flavia Pereira -- La organización barrial como una propuesta alternativa de autogestión popular : el caso de El Galpón de Corrales / Elina Gómez Bonaglia -- Puertas adentro : el trabajo doméstico, sus condiciones y organización político-gremial / Maite Burgueño... [et. al.] -- La clase obrera policial : los desafíos de un sindicato emergente / Fernando Paz -- Las empresas recuperadas y la autogestión obrera en Uruguay : la experiencia en Envidrio / Sebastián Yanni -- Tensiones en la construcción de la Economía Solidaria : una mirada a los procesos subjetivos / Alicia Rodríguez, Daniela Osorio, Laura Rumia -- Movimientos sociales y formación político-técnica : reflexiones a partir de cinco casos en América Latina / Alfredo Falero...[et. al.] -- La práctica de enseñanza del Núcleo-red "Pensamiento crítico en América Latina y sujetos colectivos" / María José Dabezies y Martín Martínez Puga -- Contribuciones latinoamericanas para la gestión colectiva del proyecto social / Walter Morroni -- Intercambio de saberes, construcciones colectivas y territorios de aprendizajes / Alberto Blanco... [et. al.]. Pensamiento crítico y sujetos colectivos en América Latina : perspectivas interdisciplinarias [texto impreso] / Yamandú Acosta (1949-), Compilador ; Alfredo Falero, Compilador ; Alicia Rodríguez, Compilador ; Isabel Sans, Compilador ; Gerardo Sarachu, Compilador . - Montevideo (Uruguay) : Trilce, 2011 . - 422 p.
ISBN : 978-9974-325-75-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]EDUCACIÓN POPULAR
[Palabras claves]FILOSOFÍA SOCIAL
[Palabras claves]MOVIMIENTOS SOCIALES
[Palabras claves]PENSAMIENTO CRÍTICO
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA
[Palabras claves]URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]URUGUAY-ECONOMÍANota de contenido: De la racionalidad moderna hacia la racionalidad de la vida / Juan José Bautista -- El estudio de los movimientos sociales en América Latina : reflexiones sobre el debate poscolonial y las nuevas geografías del activismo transnacional / Breno Bringel -- Repensando as teorías do desenvolvimento na América Latina e na India / Marcos Costa Lima -- Pensamiento crítico y sujetos colectivos en América Latina / Helio Gallardo -- Pensamiento crítico, sujetos y democracia en América Latina / Yamandú Acosta -- La participación social en las decisiones públicas en al marco de la modernización del Estado / Natalia Castagnet -- Mario Vargas LLosa y su tribu : un discurso "liberal" en contexto /Isabel Sans -- Pensando América Latina desde sus luchas sociales recientes : aperturas, frenos e interrogantes / Alfredo Falero -- Cuestión nacional-colonial y "eurocentrismo" en Marx : implicacines para América Latina / Alejandro Casas -- Poder hacer autogestión : desafíos y rupturas necesarias desde las experiencias asociativas populares / Gerardo Sarachu -- La producción familiar en la cuestión agraria urugaya / Virginia Rossi -- Los cañeros y el Estado : complejidad de una construcción /Flavia Pereira -- La organización barrial como una propuesta alternativa de autogestión popular : el caso de El Galpón de Corrales / Elina Gómez Bonaglia -- Puertas adentro : el trabajo doméstico, sus condiciones y organización político-gremial / Maite Burgueño... [et. al.] -- La clase obrera policial : los desafíos de un sindicato emergente / Fernando Paz -- Las empresas recuperadas y la autogestión obrera en Uruguay : la experiencia en Envidrio / Sebastián Yanni -- Tensiones en la construcción de la Economía Solidaria : una mirada a los procesos subjetivos / Alicia Rodríguez, Daniela Osorio, Laura Rumia -- Movimientos sociales y formación político-técnica : reflexiones a partir de cinco casos en América Latina / Alfredo Falero...[et. al.] -- La práctica de enseñanza del Núcleo-red "Pensamiento crítico en América Latina y sujetos colectivos" / María José Dabezies y Martín Martínez Puga -- Contribuciones latinoamericanas para la gestión colectiva del proyecto social / Walter Morroni -- Intercambio de saberes, construcciones colectivas y territorios de aprendizajes / Alberto Blanco... [et. al.]. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 50759 301 ACOp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible52774 301 ACOp c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Ver más allá de la coyuntura / Alfredo Falero (2021)
Título : Ver más allá de la coyuntura : producción de conocimiento y proyectos de sociedad Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfredo Falero, Autor Editorial: Buenos Aires : Biblos Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 304 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-8140-17-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]MOVIMIENTOS SOCIALES
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO
[Palabras claves]TEORÍA SOCIALResumen: La producción de conocimiento sobre la sociedad está sujeta a dificultades de todo tipo: desde el contexto social o académico específico que condiciona qué y cómo se investiga hasta situaciones de bloqueos propios de las disciplinas para desarrollar herramientas conceptuales que permitan hacer esa tarea. Una derivación posible de esto es quedar aprisionados en la coyuntura. Este libro propone partir de tales limitaciones para tratar de ver más allá. Para ello, la invitación es a emprender un viaje interesado por algunos lugares y momentos en que la teoría social brindó un apoyo para esa tarea.
Si la teoría es importante para diferenciar lo superficial de lo profundo, los cambios estructurales de aquellos más sujetos a la coyuntura, igualmente resulta clave para poder visualizar proyectos de sociedad. Con ese centro de atención, la invitación es también a transitar por algunos aportes contemporáneos que buscaron captar mutaciones a escala global de vasto alcance y generar a partir de estos algunas conexiones conceptuales con América Latina. Entre los temas que aparecen en ese camino no podría estar ausente el de la empresa privada convertida en referente social de la vida individual y colectiva y lo que supone en términos de colonización de la sociedad por el capital.Nota de contenido: La teoría social como guía de un viaje pleno de incertidumbres.-- Discusiones teóricas latinoamericanas, trasnformaciones conceptuales y proyectos de sociedad subyacentes.-- Transformaciones globales contemporáneas y el referente empresarial como proyecto de sociedad.--
Contextos de producción y desafios de la teoría social.-- Escalas de análisis, procesos sociohistóricos y transformación de esquemas de orientación en la sociedad.-- De amnesias conceptuales e intelectos capturados: algunos aportes de la década de 1960 para pensar América Latina en el siglo XXI.-- La siete tesis de Stavenhagen: ruptura conceptual y proyección actual.-- El tratamiento conceptual del sujeto colectivo en América Latina: de lo obvio a lo problemático.--
Una creativa travesía por el sistema -mundo: las aperturas cognitivas de Arrighi para estudio de procesos globales.-- Transición global, revolución informacional e inestabilidad sistemática.-- La colonización empresarial de la vida.- Diferenciación, segregación y reconexión empresarial : expresiones territoriales de las mutaciones globalesVer más allá de la coyuntura : producción de conocimiento y proyectos de sociedad [texto impreso] / Alfredo Falero, Autor . - Buenos Aires : Biblos, 2021 . - 304 p.
ISBN : 978-987-8140-17-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]MOVIMIENTOS SOCIALES
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO
[Palabras claves]TEORÍA SOCIALResumen: La producción de conocimiento sobre la sociedad está sujeta a dificultades de todo tipo: desde el contexto social o académico específico que condiciona qué y cómo se investiga hasta situaciones de bloqueos propios de las disciplinas para desarrollar herramientas conceptuales que permitan hacer esa tarea. Una derivación posible de esto es quedar aprisionados en la coyuntura. Este libro propone partir de tales limitaciones para tratar de ver más allá. Para ello, la invitación es a emprender un viaje interesado por algunos lugares y momentos en que la teoría social brindó un apoyo para esa tarea.
Si la teoría es importante para diferenciar lo superficial de lo profundo, los cambios estructurales de aquellos más sujetos a la coyuntura, igualmente resulta clave para poder visualizar proyectos de sociedad. Con ese centro de atención, la invitación es también a transitar por algunos aportes contemporáneos que buscaron captar mutaciones a escala global de vasto alcance y generar a partir de estos algunas conexiones conceptuales con América Latina. Entre los temas que aparecen en ese camino no podría estar ausente el de la empresa privada convertida en referente social de la vida individual y colectiva y lo que supone en términos de colonización de la sociedad por el capital.Nota de contenido: La teoría social como guía de un viaje pleno de incertidumbres.-- Discusiones teóricas latinoamericanas, trasnformaciones conceptuales y proyectos de sociedad subyacentes.-- Transformaciones globales contemporáneas y el referente empresarial como proyecto de sociedad.--
Contextos de producción y desafios de la teoría social.-- Escalas de análisis, procesos sociohistóricos y transformación de esquemas de orientación en la sociedad.-- De amnesias conceptuales e intelectos capturados: algunos aportes de la década de 1960 para pensar América Latina en el siglo XXI.-- La siete tesis de Stavenhagen: ruptura conceptual y proyección actual.-- El tratamiento conceptual del sujeto colectivo en América Latina: de lo obvio a lo problemático.--
Una creativa travesía por el sistema -mundo: las aperturas cognitivas de Arrighi para estudio de procesos globales.-- Transición global, revolución informacional e inestabilidad sistemática.-- La colonización empresarial de la vida.- Diferenciación, segregación y reconexión empresarial : expresiones territoriales de las mutaciones globalesReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 71703 306.42 FALv 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Lilián Vázquez Giosa