Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información del autor
Autor Cristina Corea
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsquedaChicos en banda / Silvia Duschatzky (2006)
Título : Chicos en banda : los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Silvia Duschatzky, Autor ; Cristina Corea Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Paidós Fecha de publicación: 2006 Colección: Tramas Sociales num. 15 Número de páginas: 208 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-4515-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]INSTITUCIONES EDUCATIVAS
[Palabras claves]INSTITUCIONES SOCIALES
[Palabras claves]JÓVENES
[Palabras claves]PROBLEMAS SOCIALESResumen: Este libro habla de las experiencias de los chicos en el declive de las instituciones. Para una mirada instituida según los hábitos estatales, los chicos sin instituciones están en banda, a la deriva. Y sin familia portadora de ley, sin escuelas productoras de ciudadanía y sin Estado protector, ¿cómo se puede ser un chico?
Pero los chicos también viven en bandas, habitan en esas redes inventadas, construidas, sostenidas, las durísimas condiciones que los atraviesan. Las bandas de los chicos son universos en los que se sufre, se piensa, se arman lazos, y constituyen territorios de experiencias subjetivas. Aun cuando viven en un terreno de declinación institucional, los chicos habitan sus bandas. Queda, entonces, latiendo la pregunta: ¿qué sucede con las instituciones cuando no hay instituciones? ¿Acaso se acabó la escuela? Las autoras se corren de las profecías y sostienen que habrá escuela allí donde haya algo que fundar; habrá escuela en la experiencia de ser afectados por unas prácticas que, según la situación, se decide nombrar como escuela.Nota de contenido: Prólogo
Introducción
1. Escenarios de expulsión social y subjetividad
2. Territorios juveniles emergentes
2.1. Los ritos
2.2. Las creencias
2.3. El choreo
2.4. El farseo y otras yerbas
3. Nuevos rostros juveniles
3.1. La fraternidad y el aguante
3.2. La subjetividad de varones y mujeres
3.2.1. Las condiciones
3.2.2. Caída del paradigma burgués de la diferencia sexual
4. Las instituciones en la pendiente
4.1. Las figuras de autoridad familiar
4.1.1. Desubjetivación
4.1.2. Resistencia
4.1.3. Invención
4.2. La escuela entre la destitución y la invención
4.2.1. Desubjetivación
4.2.2. Resistencia
4.2.3. Invención
Epílogo. Notas sobre la implicación
Testimonios
Entrevista a los padres de Maxi
Conversación con Renzo y Ángel
Conversación con Mauricio
Relato del encuentro entre Pilo y César "Como gato en el tejado"
Conversación entre un grupo de chicos y chicas "La calle de las brujas"
Entrevista
Entrevista a Brenda
Chicos en banda : los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones [texto impreso] / Silvia Duschatzky, Autor ; Cristina Corea . - Paidós, 2006 . - 208 p. - (Tramas Sociales; 15) .
ISSN : 978-950-12-4515-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]INSTITUCIONES EDUCATIVAS
[Palabras claves]INSTITUCIONES SOCIALES
[Palabras claves]JÓVENES
[Palabras claves]PROBLEMAS SOCIALESResumen: Este libro habla de las experiencias de los chicos en el declive de las instituciones. Para una mirada instituida según los hábitos estatales, los chicos sin instituciones están en banda, a la deriva. Y sin familia portadora de ley, sin escuelas productoras de ciudadanía y sin Estado protector, ¿cómo se puede ser un chico?
Pero los chicos también viven en bandas, habitan en esas redes inventadas, construidas, sostenidas, las durísimas condiciones que los atraviesan. Las bandas de los chicos son universos en los que se sufre, se piensa, se arman lazos, y constituyen territorios de experiencias subjetivas. Aun cuando viven en un terreno de declinación institucional, los chicos habitan sus bandas. Queda, entonces, latiendo la pregunta: ¿qué sucede con las instituciones cuando no hay instituciones? ¿Acaso se acabó la escuela? Las autoras se corren de las profecías y sostienen que habrá escuela allí donde haya algo que fundar; habrá escuela en la experiencia de ser afectados por unas prácticas que, según la situación, se decide nombrar como escuela.Nota de contenido: Prólogo
Introducción
1. Escenarios de expulsión social y subjetividad
2. Territorios juveniles emergentes
2.1. Los ritos
2.2. Las creencias
2.3. El choreo
2.4. El farseo y otras yerbas
3. Nuevos rostros juveniles
3.1. La fraternidad y el aguante
3.2. La subjetividad de varones y mujeres
3.2.1. Las condiciones
3.2.2. Caída del paradigma burgués de la diferencia sexual
4. Las instituciones en la pendiente
4.1. Las figuras de autoridad familiar
4.1.1. Desubjetivación
4.1.2. Resistencia
4.1.3. Invención
4.2. La escuela entre la destitución y la invención
4.2.1. Desubjetivación
4.2.2. Resistencia
4.2.3. Invención
Epílogo. Notas sobre la implicación
Testimonios
Entrevista a los padres de Maxi
Conversación con Renzo y Ángel
Conversación con Mauricio
Relato del encuentro entre Pilo y César "Como gato en el tejado"
Conversación entre un grupo de chicos y chicas "La calle de las brujas"
Entrevista
Entrevista a Brenda
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 48997 305.235 DUSc 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48996 305.235 DUSc c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48995 305.235 DUSc c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48993 305.235 DUSc c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Pedagogía del aburrido / Cristina Corea (2008)
Título : Pedagogía del aburrido : escuelas destituídas, familias perplejas Tipo de documento: texto impreso Autores: Cristina Corea, Autor ; Ignacio Lewkowicz, Autor ; Mariana Cantarelli, Prefacio, etc Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Paidós Fecha de publicación: 2008 Colección: Paidós Educador num. 177 Número de páginas: 214 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-2177-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]INFANCIA
[Palabras claves]MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
[Palabras claves]PEDAGOGÍA
[Palabras claves]RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA
[Palabras claves]SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIONResumen: Pedagogía del aburrido reúne un conjunto de trabajos de procedencia heterogénea: algunos son artículos, otros charlas, otros registros de investigación. En ellos puede leerse algo más que aportes al campo de la pedagogía. En ese sentido, esta compilación es testigo de un recorrido de pensamiento, un modo de abordar las subjetividades actuales que podría resumirse en los siguientes términos: de la destitución a la composición.
Cristina Corea e Ignacio Lewkowicz han pensado en este libro el tándem familia-escuela en tiempos de fluidez, no sólo leyendo el agotamiento de la institución familiar y del dispositivo pedagógico –de lo cual hay sobradas muestras en todos los niveles del campo educativo– sino percibiendo, registrando, las operaciones de composición que realizan los niños y los adultos para habitar las condiciones contemporáneas. Si la destitución –de la subjetividad pedagógica, de la institución materna, del concepto de infancia, objetos de reflexión de la primera parte del libro– rastrea las ausencias, aquello que falta, la composición permite dar cuenta de lo que efectivamente hay, es decir, de las presencias. Con finísima percepción, los autores analizan las operaciones que realizan los niños y los jóvenes –con la televisión, con las nuevas tecnologías informacionales, con los modelos mediáticos–, así como también incursionan en los nuevos modos de vinculación y fraternidad adolescente. En esta segunda parte, surge una pregunta por demás polémica: ¿existe el pensamiento infantil? Porque de ser así, parecería que la subjetividad adulta es incapaz de percibir su dimensión, a menudo decodificada como ocurrencia, gracia, anécdota.Nota de contenido: Escuela y ciudadanía. Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento. La destitución de la interpelación pedagógica. Entre la intuición materna. Una historización. Entre la institución y destitución. La destitución mediática de las etapas de la vida. ¿Existe el pensamiento infantil?. Los chicos-usuarios en la era de la información. ¿Qué hacen los chicos con la tele?. Buenos y malos modelos: un esquema educativo agotado. Un nuevo estatuto de la lectura: el caso Harry Potter Pedagogía del aburrido : escuelas destituídas, familias perplejas [texto impreso] / Cristina Corea, Autor ; Ignacio Lewkowicz, Autor ; Mariana Cantarelli, Prefacio, etc . - Paidós, 2008 . - 214 p. - (Paidós Educador; 177) .
ISBN : 978-950-12-2177-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]INFANCIA
[Palabras claves]MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
[Palabras claves]PEDAGOGÍA
[Palabras claves]RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA
[Palabras claves]SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIONResumen: Pedagogía del aburrido reúne un conjunto de trabajos de procedencia heterogénea: algunos son artículos, otros charlas, otros registros de investigación. En ellos puede leerse algo más que aportes al campo de la pedagogía. En ese sentido, esta compilación es testigo de un recorrido de pensamiento, un modo de abordar las subjetividades actuales que podría resumirse en los siguientes términos: de la destitución a la composición.
Cristina Corea e Ignacio Lewkowicz han pensado en este libro el tándem familia-escuela en tiempos de fluidez, no sólo leyendo el agotamiento de la institución familiar y del dispositivo pedagógico –de lo cual hay sobradas muestras en todos los niveles del campo educativo– sino percibiendo, registrando, las operaciones de composición que realizan los niños y los adultos para habitar las condiciones contemporáneas. Si la destitución –de la subjetividad pedagógica, de la institución materna, del concepto de infancia, objetos de reflexión de la primera parte del libro– rastrea las ausencias, aquello que falta, la composición permite dar cuenta de lo que efectivamente hay, es decir, de las presencias. Con finísima percepción, los autores analizan las operaciones que realizan los niños y los jóvenes –con la televisión, con las nuevas tecnologías informacionales, con los modelos mediáticos–, así como también incursionan en los nuevos modos de vinculación y fraternidad adolescente. En esta segunda parte, surge una pregunta por demás polémica: ¿existe el pensamiento infantil? Porque de ser así, parecería que la subjetividad adulta es incapaz de percibir su dimensión, a menudo decodificada como ocurrencia, gracia, anécdota.Nota de contenido: Escuela y ciudadanía. Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento. La destitución de la interpelación pedagógica. Entre la intuición materna. Una historización. Entre la institución y destitución. La destitución mediática de las etapas de la vida. ¿Existe el pensamiento infantil?. Los chicos-usuarios en la era de la información. ¿Qué hacen los chicos con la tele?. Buenos y malos modelos: un esquema educativo agotado. Un nuevo estatuto de la lectura: el caso Harry Potter Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 43430 370.19 CORp 1 día Colección general Libros Consulta en sala
Disponible53037 370.19 CORp c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible53035 370.19 CORp c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible53036 370.19 CORp c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible