Título : | Tutelados y asistidos : programas sociales, políticas públicas y subjetividad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Silvia Duschatzky, Compilador ; Costa Mara, Autor ; Rafael Gagliano, Autor ; Patricia Redondo, Autor ; Mónica Rosenfeld, Autor ; José Yuni, Autor ; Graciela Cardarelli, Autor | Editorial: | Buenos Aires [Argentina] : Paidós | Fecha de publicación: | 2005 | Colección: | Tramas Sociales num. 9 | Número de páginas: | 249 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-950-12-4509-7 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]ARGENTINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS [Palabras claves]POLÍTICA SOCIAL [Palabras claves]POLÍTICAS PÚBLICAS [Palabras claves]PROGRAMAS SOCIALES
| Resumen: | Este texto aborda la problemática de los programas sociales en la Argentina de la década del noventa en adelante, entendiéndolos como la gran paradoja de la Argentina de la globalización. Mientras ésta promete un intercambio desterritorializado, los programas sociales representan una vuelta a la localización, al recorte de poblaciones homogeneizadas y ancladas territorialmente.
Los autores examinan una serie de programas (Pequeños Hogares, dependientes del Consejo del Menor y la Familia, Agentes Comunitarios, Plan Social Educativo, Programa para Mayores de las Universidades), y ponen de relieve los efectos subjetivos de sus operaciones discursivas. El texto no se ancla en los muros de los programas, sino que los aborda para leer en ellos la huella de las transformaciones que han sufrido las políticas públicas y para debatir los síntomas de la fragmentación de las identidades sociales. | Nota de contenido: | Introducción, por Silvia Duschatzky
Capítulo 1: Con las mejores intenciones. Acerca de la relación entre el Estado pedagógico y
los agentes sociales, por Graciela Cardarelli y Mónica Rosenfeld
Introducción
1. La sociedad civil
2. Los agentes sociales como producción socio-estatal
3. La construcción de los sujetos en la orientación y gestión de los programas sociales
Consideraciones finales
Capítulo 2: Las infancias de la minoridad. Una mirada histórica desde las políticas públicas,
por Mara Costa y Rafael S. Gagliano
1. El discurso de la protección
2. Pasajes y corredores de la infancia: el puente como promesa de cambio
3. Los circuitos de la niñez y de la minoridad
4. Algunas tópicas y sus marcas
5. Miradas, interrogantes, cicatrices y fronteras
6. Tópica de la historia: construcción del campo escindido de la infancia
7. Del silencio al acto, pasaje del discurso del esclavo al discurso del amo
8. El nombre
9. Sobre la guerra silenciosa a los niños
10. La Convención sobre los Derechos del Niño en tiempos de ajuste
11. Voces de un nuevo diálogo
Capítulo 3: Las marcas del Plan Social Educativo o los indicios de ruptura de las políticas
públicas, por Silvia Duschatzky y Patricia Redondo
Presentación del tema
1. Antecedentes históricos de las políticas compensatorias
2. El Plan Social Educativo como síntoma del quiebre de las políticas públicas
3. Sobre la productividad simbólica del Plan Social Educativo
4. Las modalidades discursivas del Plan Social Educativa
5. "Al fin la varita mágica tocó las puertas de las escuelas rurales"
A modo de síntesis
Capítulo 4: El mito del eterno retorno. Educación, subjetividad y adultos mayores, por José Yuni
Presentación del tema
1. Perfil de las actividades educativas para mayores
2. El desarrollo de la educación de adultos mayores en la Argentina
3. Notas sobre los Programas Universitarios para Adultos Mayores
4. La nominación del envejecimiento o la lucha por la imposición de nuevos significados
5. El adulto mayor como sujeto pedagógico
6. Los mayores en los nuevos escenarios culturales
7. Educación de adultos mayores y construcción de subjetividades
8. Paradojas de la educación universitaria para mayores
|
Tutelados y asistidos : programas sociales, políticas públicas y subjetividad [texto impreso] / Silvia Duschatzky, Compilador ; Costa Mara, Autor ; Rafael Gagliano, Autor ; Patricia Redondo, Autor ; Mónica Rosenfeld, Autor ; José Yuni, Autor ; Graciela Cardarelli, Autor . - Paidós, 2005 . - 249 p. - ( Tramas Sociales; 9) . ISBN : 978-950-12-4509-7 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]ARGENTINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS [Palabras claves]POLÍTICA SOCIAL [Palabras claves]POLÍTICAS PÚBLICAS [Palabras claves]PROGRAMAS SOCIALES
| Resumen: | Este texto aborda la problemática de los programas sociales en la Argentina de la década del noventa en adelante, entendiéndolos como la gran paradoja de la Argentina de la globalización. Mientras ésta promete un intercambio desterritorializado, los programas sociales representan una vuelta a la localización, al recorte de poblaciones homogeneizadas y ancladas territorialmente.
Los autores examinan una serie de programas (Pequeños Hogares, dependientes del Consejo del Menor y la Familia, Agentes Comunitarios, Plan Social Educativo, Programa para Mayores de las Universidades), y ponen de relieve los efectos subjetivos de sus operaciones discursivas. El texto no se ancla en los muros de los programas, sino que los aborda para leer en ellos la huella de las transformaciones que han sufrido las políticas públicas y para debatir los síntomas de la fragmentación de las identidades sociales. | Nota de contenido: | Introducción, por Silvia Duschatzky
Capítulo 1: Con las mejores intenciones. Acerca de la relación entre el Estado pedagógico y
los agentes sociales, por Graciela Cardarelli y Mónica Rosenfeld
Introducción
1. La sociedad civil
2. Los agentes sociales como producción socio-estatal
3. La construcción de los sujetos en la orientación y gestión de los programas sociales
Consideraciones finales
Capítulo 2: Las infancias de la minoridad. Una mirada histórica desde las políticas públicas,
por Mara Costa y Rafael S. Gagliano
1. El discurso de la protección
2. Pasajes y corredores de la infancia: el puente como promesa de cambio
3. Los circuitos de la niñez y de la minoridad
4. Algunas tópicas y sus marcas
5. Miradas, interrogantes, cicatrices y fronteras
6. Tópica de la historia: construcción del campo escindido de la infancia
7. Del silencio al acto, pasaje del discurso del esclavo al discurso del amo
8. El nombre
9. Sobre la guerra silenciosa a los niños
10. La Convención sobre los Derechos del Niño en tiempos de ajuste
11. Voces de un nuevo diálogo
Capítulo 3: Las marcas del Plan Social Educativo o los indicios de ruptura de las políticas
públicas, por Silvia Duschatzky y Patricia Redondo
Presentación del tema
1. Antecedentes históricos de las políticas compensatorias
2. El Plan Social Educativo como síntoma del quiebre de las políticas públicas
3. Sobre la productividad simbólica del Plan Social Educativo
4. Las modalidades discursivas del Plan Social Educativa
5. "Al fin la varita mágica tocó las puertas de las escuelas rurales"
A modo de síntesis
Capítulo 4: El mito del eterno retorno. Educación, subjetividad y adultos mayores, por José Yuni
Presentación del tema
1. Perfil de las actividades educativas para mayores
2. El desarrollo de la educación de adultos mayores en la Argentina
3. Notas sobre los Programas Universitarios para Adultos Mayores
4. La nominación del envejecimiento o la lucha por la imposición de nuevos significados
5. El adulto mayor como sujeto pedagógico
6. Los mayores en los nuevos escenarios culturales
7. Educación de adultos mayores y construcción de subjetividades
8. Paradojas de la educación universitaria para mayores
|
| |