Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información del autor
Autor Héctor Galmés (1933-1986)
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsquedaCorrespondencia familiar e íntima de Eduardo Acevedo Díaz (1880-1898) / Héctor Galmés (1979)
Título : Correspondencia familiar e íntima de Eduardo Acevedo Díaz (1880-1898) Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor Galmés (1933-1986), Prefacio, etc Editorial: Montevideo : Biblioteca Nacional Fecha de publicación: 1979 Número de páginas: 66 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ACEVEDO DÍAZ, EDUARDO, 1851-1921
[Palabras claves]CARTAS
[Palabras claves]LITERATURA URUGUAYA-HISTORIA Y CRÍTICACorrespondencia familiar e íntima de Eduardo Acevedo Díaz (1880-1898) [texto impreso] / Héctor Galmés (1933-1986), Prefacio, etc . - Montevideo : Biblioteca Nacional, 1979 . - 66 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ACEVEDO DÍAZ, EDUARDO, 1851-1921
[Palabras claves]CARTAS
[Palabras claves]LITERATURA URUGUAYA-HISTORIA Y CRÍTICAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 4490 U 863.2 ACEco 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Biblioteca Nacional Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 44511 U 863.44 SOMd 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Jorge Arbeleche Diez sobres cerrados / Ángela María Cáceres (1966)
Título : Diez sobres cerrados : Cuentos Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángela María Cáceres, Autor ; Enrique Estrázulas (1942-2016), Autor ; Jorge Luis Freccero, Autor ; Héctor Galmés (1933-1986), Autor ; Mehedy Hubert, Autor ; Eduardo Mederos, Autor ; Nelson Mezquida, Autor Editorial: Montevideo : Tauro Fecha de publicación: 1966 Colección: Narradores num. 3 Número de páginas: 145 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CUENTOS URUGUAYOS
[Palabras claves]LITERATURA URUGUAYADiez sobres cerrados : Cuentos [texto impreso] / Ángela María Cáceres, Autor ; Enrique Estrázulas (1942-2016), Autor ; Jorge Luis Freccero, Autor ; Héctor Galmés (1933-1986), Autor ; Mehedy Hubert, Autor ; Eduardo Mederos, Autor ; Nelson Mezquida, Autor . - Tauro, 1966 . - 145 p. - (Narradores; 3) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CUENTOS URUGUAYOS
[Palabras claves]LITERATURA URUGUAYAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 62174 U 863.44 CACd 15 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Fausto / Johann Wolfgang von Goethe (1972)
Título : Fausto : Primera Parte Tipo de documento: texto impreso Autores: Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832), Autor ; Héctor Galmés (1933-1986), Prefacio, etc Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banda Oriental Fecha de publicación: 1972 Número de páginas: 103 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ALEMANA
[Palabras claves]TEATRO ALEMÁNFausto : Primera Parte [texto impreso] / Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832), Autor ; Héctor Galmés (1933-1986), Prefacio, etc . - Montevideo (Uruguay) : Banda Oriental, 1972 . - 103 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ALEMANA
[Palabras claves]TEATRO ALEMÁNReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 68867 832.6 GOEf 1972 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación 23341 832.6 GOEf 1972 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Achugar Final en borrador / Héctor Galmés (2003)
Título : Final en borrador Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor Galmés (1933-1986), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banda Oriental Fecha de publicación: 2003 Colección: Lectores de Banda Oriental. 9a. Serie num. 21 Número de páginas: 93 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-10-304-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA URUGUAYA
[Palabras claves]NOVELA URUGUAYAFinal en borrador [texto impreso] / Héctor Galmés (1933-1986), Autor . - Banda Oriental, 2003 . - 93 p. - (Lectores de Banda Oriental. 9a. Serie; 21) .
ISBN : 978-9974-10-304-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA URUGUAYA
[Palabras claves]NOVELA URUGUAYAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 63625 U 863.44 GALMf 15 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Teresa Barrán 72825 U 863.44 GALMf c.2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Daniela Tomeo Introducción a las literaturas griega y latina / Héctor Galmés (1974)
Título : Introducción a las literaturas griega y latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor Galmés (1933-1986), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banda Oriental Fecha de publicación: 1974 Número de páginas: 123 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA GRIEGA-HISTORIA Y CRÍTICA
[Palabras claves]LITERATURA LATINA-HISTORIA Y CRÍTICANota de contenido:
Literatura griega.--La poesía épica.-- Hesíodo y la poesía didáctica.-- La poesía lírica.-- El teatro.--La prosa.--El helenismo.--El período romano.--Literatura latina.-- Los primeros escritores.--La época clásica.--La época de Augusto.--La decadenciaIntroducción a las literaturas griega y latina [texto impreso] / Héctor Galmés (1933-1986), Autor . - Montevideo (Uruguay) : Banda Oriental, 1974 . - 123 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA GRIEGA-HISTORIA Y CRÍTICA
[Palabras claves]LITERATURA LATINA-HISTORIA Y CRÍTICANota de contenido:
Literatura griega.--La poesía épica.-- Hesíodo y la poesía didáctica.-- La poesía lírica.-- El teatro.--La prosa.--El helenismo.--El período romano.--Literatura latina.-- Los primeros escritores.--La época clásica.--La época de Augusto.--La decadenciaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 71810 880 GALi 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La leyenda patria y la crítica / Héctor Galmés en Revista de la Biblioteca Nacional, Nº 19 (Junio de 1979)
[artículo]
in Revista de la Biblioteca Nacional > Nº 19 (Junio de 1979) . - p. 9-28
Título : La leyenda patria y la crítica Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor Galmés (1933-1986), Prefacio, etc ; Sansón Carrasco, Autor ; Olegario Víctor Andrade (1839-1882), Autor ; Pablo Groussac (1848-1929), Autor Fecha de publicación: 1979 Artículo en la página: p. 9-28 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]ZORRILLA DE SAN MARTÍN, JUAN, 1855-1931Nota de contenido: Incluye: La leyenda patria / Sansón Carrasco -- Juicio de Olegario V. Andrade / Olegario V. Andrade -- Juan Zorrilla de San Martín / Pablo Groussac. [artículo] La leyenda patria y la crítica [texto impreso] / Héctor Galmés (1933-1986), Prefacio, etc ; Sansón Carrasco, Autor ; Olegario Víctor Andrade (1839-1882), Autor ; Pablo Groussac (1848-1929), Autor . - 1979 . - p. 9-28.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Biblioteca Nacional > Nº 19 (Junio de 1979) . - p. 9-28
Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]ZORRILLA DE SAN MARTÍN, JUAN, 1855-1931Nota de contenido: Incluye: La leyenda patria / Sansón Carrasco -- Juicio de Olegario V. Andrade / Olegario V. Andrade -- Juan Zorrilla de San Martín / Pablo Groussac. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen r1113 REV BIB NACIONAL nº 19 Publicaciones periódicas Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
DisponibleR4894 REV BIB NACIONAL nº 19 c. 2 Publicaciones periódicas Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
Disponible Los últimos años de Eduardo Acevedo Díaz / Héctor Galmés en Revista de la Biblioteca Nacional, Nº 20 (Diciembre de 1980)
[artículo]
in Revista de la Biblioteca Nacional > Nº 20 (Diciembre de 1980) . - p. 7-41
Título : Los últimos años de Eduardo Acevedo Díaz : correspondencia familiar (1917 - 1918) Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor Galmés (1933-1986), Autor Fecha de publicación: 1980 Artículo en la página: p. 7-41 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ACEVEDO DÍAZ, EDUARDO, 1851-1921
[Palabras claves]CARTAS[artículo] Los últimos años de Eduardo Acevedo Díaz : correspondencia familiar (1917 - 1918) [texto impreso] / Héctor Galmés (1933-1986), Autor . - 1980 . - p. 7-41.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Biblioteca Nacional > Nº 20 (Diciembre de 1980) . - p. 7-41
Clasificación: [Palabras claves]ACEVEDO DÍAZ, EDUARDO, 1851-1921
[Palabras claves]CARTASReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen R1114 REV BIB NACIONAL nº 20 Publicaciones periódicas Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
DisponibleR4926 REV BIB NACIONAL nº 20 c. 2 Publicaciones periódicas Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
DisponibleR4961 REV BIB NACIONAL nº 20 c. 3 Publicaciones periódicas Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
Disponible Maldoror / Carlos Pellegrino (1967-)
[publicación periódica] Ver los números disponibles
Título : Maldoror : Revista de la ciudad de Montevideo Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Pellegrino, Director de publicación ; Carlos Campodónico, Editor científico ; Héctor Galmés (1933-1986), Editor científico ; Lisa Block de Behar (1937-), Editor científico ; Héctor Massa, Editor científico ; Fernando Álvarez Cozzi, Diseñador gráfico Fecha de publicación: 1967- Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA LITERARIA
[Palabras claves]LITERATURA LATINOAMERICANA-HISTORIA Y CRÍTICA[publicación periódica] Ver los números disponibles Maldoror : Revista de la ciudad de Montevideo [texto impreso] / Carlos Pellegrino, Director de publicación ; Carlos Campodónico, Editor científico ; Héctor Galmés (1933-1986), Editor científico ; Lisa Block de Behar (1937-), Editor científico ; Héctor Massa, Editor científico ; Fernando Álvarez Cozzi, Diseñador gráfico . - 1967-.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA LITERARIA
[Palabras claves]LITERATURA LATINOAMERICANA-HISTORIA Y CRÍTICA
Título : La metamorfosis Tipo de documento: texto impreso Autores: Franz Kafka (1883-1924), Autor ; Héctor Galmés (1933-1986), Prefacio, etc Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banda Oriental Fecha de publicación: 1991 Colección: Horas de Estudio Número de páginas: 70 p ISBN/ISSN/DL: 30895 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CUENTOS CHECOS
[Palabras claves]LITERATURA CHECA
[Palabras claves]NOVELA CHECANota de contenido: Durante el otoño de 1912, en Praga, entre el 17 de noviembre y el 7 de diciembre, escribió Franz Kafka (1883-1924) La metamorfosis, la peripecia subterránea y literal de Gregor Samsa, un viajante de comercio que al despertarse una mañana «de un sueño lleno de pesadillas se encontró en su cama convertido en un bicho enorme». La esperanza de recuperar la condición perdida, las tentativas de adaptación al nuevo estado, los comportamientos familiares y sociales, la opresión del escenario y el desvanecimiento del tiempo son los ingredientes con que el autor elabora la trama del hombre contemporáneo, un ser condenado al silencio, a la soledad y a la insignificancia. Otros escritos de Kafka desarrollan rigurosas variaciones paralelas, desmenuzan inexorables pesadillas, asignan obsesiones enigmáticas a personajes desorientados y vencidos, pero tal vez sea La metamorfosis la narración que mejor expresa al «hombre primordial kafkiano». De ahí que merezca la calificación unánime de obra perfecta y obra maestra, un texto decididamente superior en el panorama de la literatura universal del siglo XX. En línea: http://www.biblioteca.org.ar/libros/1587.pdf La metamorfosis [texto impreso] / Franz Kafka (1883-1924), Autor ; Héctor Galmés (1933-1986), Prefacio, etc . - Banda Oriental, 1991 . - 70 p. - (Horas de Estudio) .
ISSN : 30895
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CUENTOS CHECOS
[Palabras claves]LITERATURA CHECA
[Palabras claves]NOVELA CHECANota de contenido: Durante el otoño de 1912, en Praga, entre el 17 de noviembre y el 7 de diciembre, escribió Franz Kafka (1883-1924) La metamorfosis, la peripecia subterránea y literal de Gregor Samsa, un viajante de comercio que al despertarse una mañana «de un sueño lleno de pesadillas se encontró en su cama convertido en un bicho enorme». La esperanza de recuperar la condición perdida, las tentativas de adaptación al nuevo estado, los comportamientos familiares y sociales, la opresión del escenario y el desvanecimiento del tiempo son los ingredientes con que el autor elabora la trama del hombre contemporáneo, un ser condenado al silencio, a la soledad y a la insignificancia. Otros escritos de Kafka desarrollan rigurosas variaciones paralelas, desmenuzan inexorables pesadillas, asignan obsesiones enigmáticas a personajes desorientados y vencidos, pero tal vez sea La metamorfosis la narración que mejor expresa al «hombre primordial kafkiano». De ahí que merezca la calificación unánime de obra perfecta y obra maestra, un texto decididamente superior en el panorama de la literatura universal del siglo XX. En línea: http://www.biblioteca.org.ar/libros/1587.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 30895 891.865 KAFm 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible24860 891.865 KAFm c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Necrocosmos / Héctor Galmés (1971)
Título : Necrocosmos Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor Galmés (1933-1986), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banda Oriental Fecha de publicación: 1971 Colección: Reconquista Número de páginas: 104 p Nota general: Autografiado por el autor Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA URUGUAYA
[Palabras claves]NOVELA URUGUAYAResumen: Ángel Rama escribió una vez que “El perseguidor” (1959) de Julio Cortázar había servido de base para el desarrollo posterior de la forma narrativa de “Rayuela” (1963); había sido una “rayuelita”, sentenció el crítico uruguayo.
Si tuviéramos que buscar una “rayuelita” uruguaya, aunque en este caso posterior a la escritura de “Rayuela”, una de las opciones más claras sería “Necrocosmos” (1970) de Héctor Galmés.
Lo es por la atmósfera que crea (cuatro artistas conviven en su taller, conversan sobre el arte y la vida, trabajan en sus obras siempre inconclusas, caminando por las calles derruidas de la ciudad, agazapados, prontos para escapar de las garras de El Cambrón), y por ese tipo de discurso narrativo en el que se interna constantemente la poesía, el lenguaje lírico (en este sentido, el realmente admirable el uso de la segunda persona gramatical que utiliza Galmés) y la percepción sumamente individual y subjetiva con que el narrador describe el entorno que lo rodea.
Al igual que en “Rayuela”, uno vacilaría si tuviera que contarle a otro el argumento de la obra (en este tipo de textos, en estas propuestas literarias, los argumentos pasan a un segundo plano): los amigos del narrador, quienes conforman el grupo de artistas previamente mencionado (El Sordo, Alondra y Sebastián), están prontos para exiliarse hacia Australia. El narrador, sin embargo, ha decidido quedarse y continuar con su labor artística en el país, en concreto, terminar un gran lienzo llamado “Necrocosmos”. Y de allí en más, todo es idas y venidas de ese motivo principal: la decisión del narrador de quedarse, a pesar de El Cambrón (que sería una especie de dictador, pero muy sutilmente sugerido por parte de Galmés).
La búsqueda que este protagonista hace del “Esquema” para darle un sentido a la existencia es muy similar, también, a la búsqueda metafísica de Oliveira, a las referencias constantes al “mandala” y a las “epifanías” en Rayuela.
Por último, toda la discusión religiosa de la vida (el descrédito de las “nuevas religiones” y una fuerte valoración mítica del Antiguo Testamento) nos puede traer a la memoria las lecturas de las dos novelas de Juan Carlos Somma: “Clonis” (1961) y “Forma de piel” (1967). También en ese discurso narrativo-poético de la novela podemos percibir parentescos con Somma, con el Carlos Denis Molina de “Lloverá siempre” (1953) y con los pasajes más líricos de Juan Carlos Onetti.
En suma: “Necrocosmos” es una novela que, como obra estética, como logro discursivo, integra el grupo de las joyitas de la narrativa uruguaya, sin lugar a dudas.
(No conocés la ciudad en que vivís. No, no la conocés. Si marcaras en el plano los lugares que te son verdaderamente familiares, apenas dispondrías de casas, calles incompletas, esquinas, plazas y azoteas para armar un pueblo grotesco. Antes, cuando eras muchacho, y te aventurabas con la pandilla a caminar y caminar sin rumbo fijo, y hacia el atardecer rompían algún farol, apretaban todos los timbres de las casas de apartamentos, corrían, entraban en un edificio abandonado, destruían allí lo poco que quedaba por destruir, tiraban piedras a los perros de los bichicomes, y huían cuando estos surgían de su siesta infinita de entre montones de desperdicios para mandarlos al carajo, antes, conocías mejor la ciudad. Pero se te ha ido borrando. Cada vez te quedan menos esquinas, se hundieron las azoteas, las plazas apenas existen. No, no la conocés. Tampoco a la gente que habita en ella, y menos aún a los misioneros que vienen por salvar la ciudad perdida, los ángeles para la paz, saludables e higiénicos, que saben cómo hacer para ganar amigos e influir sobre las amistades, e indican el camino, la verdad y la vida).Necrocosmos [texto impreso] / Héctor Galmés (1933-1986), Autor . - Banda Oriental, 1971 . - 104 p. - (Reconquista) .
Autografiado por el autor
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA URUGUAYA
[Palabras claves]NOVELA URUGUAYAResumen: Ángel Rama escribió una vez que “El perseguidor” (1959) de Julio Cortázar había servido de base para el desarrollo posterior de la forma narrativa de “Rayuela” (1963); había sido una “rayuelita”, sentenció el crítico uruguayo.
Si tuviéramos que buscar una “rayuelita” uruguaya, aunque en este caso posterior a la escritura de “Rayuela”, una de las opciones más claras sería “Necrocosmos” (1970) de Héctor Galmés.
Lo es por la atmósfera que crea (cuatro artistas conviven en su taller, conversan sobre el arte y la vida, trabajan en sus obras siempre inconclusas, caminando por las calles derruidas de la ciudad, agazapados, prontos para escapar de las garras de El Cambrón), y por ese tipo de discurso narrativo en el que se interna constantemente la poesía, el lenguaje lírico (en este sentido, el realmente admirable el uso de la segunda persona gramatical que utiliza Galmés) y la percepción sumamente individual y subjetiva con que el narrador describe el entorno que lo rodea.
Al igual que en “Rayuela”, uno vacilaría si tuviera que contarle a otro el argumento de la obra (en este tipo de textos, en estas propuestas literarias, los argumentos pasan a un segundo plano): los amigos del narrador, quienes conforman el grupo de artistas previamente mencionado (El Sordo, Alondra y Sebastián), están prontos para exiliarse hacia Australia. El narrador, sin embargo, ha decidido quedarse y continuar con su labor artística en el país, en concreto, terminar un gran lienzo llamado “Necrocosmos”. Y de allí en más, todo es idas y venidas de ese motivo principal: la decisión del narrador de quedarse, a pesar de El Cambrón (que sería una especie de dictador, pero muy sutilmente sugerido por parte de Galmés).
La búsqueda que este protagonista hace del “Esquema” para darle un sentido a la existencia es muy similar, también, a la búsqueda metafísica de Oliveira, a las referencias constantes al “mandala” y a las “epifanías” en Rayuela.
Por último, toda la discusión religiosa de la vida (el descrédito de las “nuevas religiones” y una fuerte valoración mítica del Antiguo Testamento) nos puede traer a la memoria las lecturas de las dos novelas de Juan Carlos Somma: “Clonis” (1961) y “Forma de piel” (1967). También en ese discurso narrativo-poético de la novela podemos percibir parentescos con Somma, con el Carlos Denis Molina de “Lloverá siempre” (1953) y con los pasajes más líricos de Juan Carlos Onetti.
En suma: “Necrocosmos” es una novela que, como obra estética, como logro discursivo, integra el grupo de las joyitas de la narrativa uruguaya, sin lugar a dudas.
(No conocés la ciudad en que vivís. No, no la conocés. Si marcaras en el plano los lugares que te son verdaderamente familiares, apenas dispondrías de casas, calles incompletas, esquinas, plazas y azoteas para armar un pueblo grotesco. Antes, cuando eras muchacho, y te aventurabas con la pandilla a caminar y caminar sin rumbo fijo, y hacia el atardecer rompían algún farol, apretaban todos los timbres de las casas de apartamentos, corrían, entraban en un edificio abandonado, destruían allí lo poco que quedaba por destruir, tiraban piedras a los perros de los bichicomes, y huían cuando estos surgían de su siesta infinita de entre montones de desperdicios para mandarlos al carajo, antes, conocías mejor la ciudad. Pero se te ha ido borrando. Cada vez te quedan menos esquinas, se hundieron las azoteas, las plazas apenas existen. No, no la conocés. Tampoco a la gente que habita en ella, y menos aún a los misioneros que vienen por salvar la ciudad perdida, los ángeles para la paz, saludables e higiénicos, que saben cómo hacer para ganar amigos e influir sobre las amistades, e indican el camino, la verdad y la vida).Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 44443 U 863.44 GALMn 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Jorge Arbeleche Necrocosmos / Héctor Galmés (1986)
Título : Necrocosmos Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor Galmés (1933-1986), Autor ; Heber Raviolo (1932-2013), Prefacio, etc Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banda Oriental Fecha de publicación: 1986 Colección: Lectores de Banda Oriental num. 21 Número de páginas: 85 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA URUGUAYA
[Palabras claves]NOVELA URUGUAYAResumen: Ángel Rama escribió una vez que “El perseguidor” (1959) de Julio Cortázar había servido de base para el desarrollo posterior de la forma narrativa de “Rayuela” (1963); había sido una “rayuelita”, sentenció el crítico uruguayo.
Si tuviéramos que buscar una “rayuelita” uruguaya, aunque en este caso posterior a la escritura de “Rayuela”, una de las opciones más claras sería “Necrocosmos” (1970) de Héctor Galmés.
Lo es por la atmósfera que crea (cuatro artistas conviven en su taller, conversan sobre el arte y la vida, trabajan en sus obras siempre inconclusas, caminando por las calles derruidas de la ciudad, agazapados, prontos para escapar de las garras de El Cambrón), y por ese tipo de discurso narrativo en el que se interna constantemente la poesía, el lenguaje lírico (en este sentido, el realmente admirable el uso de la segunda persona gramatical que utiliza Galmés) y la percepción sumamente individual y subjetiva con que el narrador describe el entorno que lo rodea.
Al igual que en “Rayuela”, uno vacilaría si tuviera que contarle a otro el argumento de la obra (en este tipo de textos, en estas propuestas literarias, los argumentos pasan a un segundo plano): los amigos del narrador, quienes conforman el grupo de artistas previamente mencionado (El Sordo, Alondra y Sebastián), están prontos para exiliarse hacia Australia. El narrador, sin embargo, ha decidido quedarse y continuar con su labor artística en el país, en concreto, terminar un gran lienzo llamado “Necrocosmos”. Y de allí en más, todo es idas y venidas de ese motivo principal: la decisión del narrador de quedarse, a pesar de El Cambrón (que sería una especie de dictador, pero muy sutilmente sugerido por parte de Galmés).
La búsqueda que este protagonista hace del “Esquema” para darle un sentido a la existencia es muy similar, también, a la búsqueda metafísica de Oliveira, a las referencias constantes al “mandala” y a las “epifanías” en Rayuela.
Por último, toda la discusión religiosa de la vida (el descrédito de las “nuevas religiones” y una fuerte valoración mítica del Antiguo Testamento) nos puede traer a la memoria las lecturas de las dos novelas de Juan Carlos Somma: “Clonis” (1961) y “Forma de piel” (1967). También en ese discurso narrativo-poético de la novela podemos percibir parentescos con Somma, con el Carlos Denis Molina de “Lloverá siempre” (1953) y con los pasajes más líricos de Juan Carlos Onetti.
En suma: “Necrocosmos” es una novela que, como obra estética, como logro discursivo, integra el grupo de las joyitas de la narrativa uruguaya, sin lugar a dudas.
(No conocés la ciudad en que vivís. No, no la conocés. Si marcaras en el plano los lugares que te son verdaderamente familiares, apenas dispondrías de casas, calles incompletas, esquinas, plazas y azoteas para armar un pueblo grotesco. Antes, cuando eras muchacho, y te aventurabas con la pandilla a caminar y caminar sin rumbo fijo, y hacia el atardecer rompían algún farol, apretaban todos los timbres de las casas de apartamentos, corrían, entraban en un edificio abandonado, destruían allí lo poco que quedaba por destruir, tiraban piedras a los perros de los bichicomes, y huían cuando estos surgían de su siesta infinita de entre montones de desperdicios para mandarlos al carajo, antes, conocías mejor la ciudad. Pero se te ha ido borrando. Cada vez te quedan menos esquinas, se hundieron las azoteas, las plazas apenas existen. No, no la conocés. Tampoco a la gente que habita en ella, y menos aún a los misioneros que vienen por salvar la ciudad perdida, los ángeles para la paz, saludables e higiénicos, que saben cómo hacer para ganar amigos e influir sobre las amistades, e indican el camino, la verdad y la vida).Necrocosmos [texto impreso] / Héctor Galmés (1933-1986), Autor ; Heber Raviolo (1932-2013), Prefacio, etc . - Banda Oriental, 1986 . - 85 p. - (Lectores de Banda Oriental; 21) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA URUGUAYA
[Palabras claves]NOVELA URUGUAYAResumen: Ángel Rama escribió una vez que “El perseguidor” (1959) de Julio Cortázar había servido de base para el desarrollo posterior de la forma narrativa de “Rayuela” (1963); había sido una “rayuelita”, sentenció el crítico uruguayo.
Si tuviéramos que buscar una “rayuelita” uruguaya, aunque en este caso posterior a la escritura de “Rayuela”, una de las opciones más claras sería “Necrocosmos” (1970) de Héctor Galmés.
Lo es por la atmósfera que crea (cuatro artistas conviven en su taller, conversan sobre el arte y la vida, trabajan en sus obras siempre inconclusas, caminando por las calles derruidas de la ciudad, agazapados, prontos para escapar de las garras de El Cambrón), y por ese tipo de discurso narrativo en el que se interna constantemente la poesía, el lenguaje lírico (en este sentido, el realmente admirable el uso de la segunda persona gramatical que utiliza Galmés) y la percepción sumamente individual y subjetiva con que el narrador describe el entorno que lo rodea.
Al igual que en “Rayuela”, uno vacilaría si tuviera que contarle a otro el argumento de la obra (en este tipo de textos, en estas propuestas literarias, los argumentos pasan a un segundo plano): los amigos del narrador, quienes conforman el grupo de artistas previamente mencionado (El Sordo, Alondra y Sebastián), están prontos para exiliarse hacia Australia. El narrador, sin embargo, ha decidido quedarse y continuar con su labor artística en el país, en concreto, terminar un gran lienzo llamado “Necrocosmos”. Y de allí en más, todo es idas y venidas de ese motivo principal: la decisión del narrador de quedarse, a pesar de El Cambrón (que sería una especie de dictador, pero muy sutilmente sugerido por parte de Galmés).
La búsqueda que este protagonista hace del “Esquema” para darle un sentido a la existencia es muy similar, también, a la búsqueda metafísica de Oliveira, a las referencias constantes al “mandala” y a las “epifanías” en Rayuela.
Por último, toda la discusión religiosa de la vida (el descrédito de las “nuevas religiones” y una fuerte valoración mítica del Antiguo Testamento) nos puede traer a la memoria las lecturas de las dos novelas de Juan Carlos Somma: “Clonis” (1961) y “Forma de piel” (1967). También en ese discurso narrativo-poético de la novela podemos percibir parentescos con Somma, con el Carlos Denis Molina de “Lloverá siempre” (1953) y con los pasajes más líricos de Juan Carlos Onetti.
En suma: “Necrocosmos” es una novela que, como obra estética, como logro discursivo, integra el grupo de las joyitas de la narrativa uruguaya, sin lugar a dudas.
(No conocés la ciudad en que vivís. No, no la conocés. Si marcaras en el plano los lugares que te son verdaderamente familiares, apenas dispondrías de casas, calles incompletas, esquinas, plazas y azoteas para armar un pueblo grotesco. Antes, cuando eras muchacho, y te aventurabas con la pandilla a caminar y caminar sin rumbo fijo, y hacia el atardecer rompían algún farol, apretaban todos los timbres de las casas de apartamentos, corrían, entraban en un edificio abandonado, destruían allí lo poco que quedaba por destruir, tiraban piedras a los perros de los bichicomes, y huían cuando estos surgían de su siesta infinita de entre montones de desperdicios para mandarlos al carajo, antes, conocías mejor la ciudad. Pero se te ha ido borrando. Cada vez te quedan menos esquinas, se hundieron las azoteas, las plazas apenas existen. No, no la conocés. Tampoco a la gente que habita en ella, y menos aún a los misioneros que vienen por salvar la ciudad perdida, los ángeles para la paz, saludables e higiénicos, que saben cómo hacer para ganar amigos e influir sobre las amistades, e indican el camino, la verdad y la vida).Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 45895 U 863.44 GALMn 1986 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Ana María Franco La noche del día menos pensado / Héctor Galmés (1981)
Título : La noche del día menos pensado : cuentos Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor Galmés (1933-1986), Autor ; Alejandro Paternain (1933-2004), Prefacio, etc Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banda Oriental Fecha de publicación: 1981 Colección: Lectores de Banda Oriental. 2a. Serie num. 3 Número de páginas: 79 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CUENTOS URUGUAYOS
[Palabras claves]LITERATURA URUGUAYALa noche del día menos pensado : cuentos [texto impreso] / Héctor Galmés (1933-1986), Autor ; Alejandro Paternain (1933-2004), Prefacio, etc . - Banda Oriental, 1981 . - 79 p. - (Lectores de Banda Oriental. 2a. Serie; 3) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CUENTOS URUGUAYOS
[Palabras claves]LITERATURA URUGUAYAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 62366 U 863.44 GALMno 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación 63502 U 863.44 GALMno c. 2 15 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Teresa Barrán Werther / Johann Wolfgang von Goethe (1977)
Título : Werther Tipo de documento: texto impreso Autores: Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832), Autor ; Héctor Galmés (1933-1986), Traductor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banda Oriental Fecha de publicación: 1977 Número de páginas: 110 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ALEMANA
[Palabras claves]NOVELA ALEMANAWerther [texto impreso] / Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832), Autor ; Héctor Galmés (1933-1986), Traductor . - Montevideo (Uruguay) : Banda Oriental, 1977 . - 110 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ALEMANA
[Palabras claves]NOVELA ALEMANAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 38351 832.6 GOEw 1977 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación