TÃtulo : | La sociedad de iguales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rosanvallon, Pierre, Autor | Editorial: | Buenos Aires : Manantial | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 376 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-500-163-3 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL [Palabras claves]DESIGUALDAD SOCIAL [Palabras claves]IGUALDAD DE OPORTUNIDADES [Palabras claves]JUSTICIA SOCIAL [Palabras claves]PROBLEMAS SOCIALES
| Resumen: | Hoy vivimos una verdadera contrarrevolución. Desde la década de 1980, en efecto, los más ricos no dejaron de incrementar su porción de los ingresos y los patrimonios, invirtiendo la anterior tendencia secular a la reducción de las brechas de riqueza. Los factores económicos y sociales que engendraron esta situación son bien conocidos. Pero el deterioro de la idea de igualdad también desempeñó un papel crucial, al conducir insidiosamente a deslegitimar el impuesto y las acciones de redistribución. Al mismo tiempo, la denuncia de desigualdades experimentadas como inaceptables linda hoy con una forma de resignación y un sentimiento de impotencia. Por consiguiente, no hay nada más urgente que refundar la idea de igualdad para salir de los atolladeros de nuestro tiempo. El libro contribuye a esta empresa de una doble manera. Al rehacer la historia de los dos siglos de debates y de luchas sobre la cuestión, en primer lugar ilumina de una manera inédita la situación actual. Luego, elabora una filosofÃa de la igualdad como relación social que permite ir más allá de las teorÃas de la justicia que, de John Rawls a Amartya Sen, dominaron hasta el momento la reflexión contemporánea. Y muestra que la reconstrucción de una sociedad fundada en los principios de singularidad, de reciprocidad y de comunalidad, es la condición de una solidaridad más activa. | Nota de contenido: | Índice
LA CRISIS DE LA IGUALDAD (INTRODUCCIÓN) 15
Las formas de una ruptura 19
El consentimiento a la desigualdad 21
La crisis de la igualdad: comprenderla para superarla 23
I. LA INVENCIÓN DE LA IGUALDAD
1. EL MUNDO DE LOS SEMEJANTES 31
El rechazo del “racismo nobiliario” 31
También en Norteamérica 34
¿Una herencia del cristianismo? 35
Los equívocos de la igualdad natural 37
La revolución intelectual y social de la similaridad 38
2. LA SOCIEDAD DE LOS INDIVIDUOS INDEPENDIENTES 41
La esclavitud, forma arquetípica de la relación desigual 42
La cuestión del “trabajo por contrato” en Norteamérica 45
La igualdad de mercado 46
El liberalismo optimista 50
La república de la gente modesta 53
3. LA COMUNIDAD DE LOS CIUDADANOS 55
El individuo elector o la igualdad radical 55
La asamblea de los ciudadanos 58
Fiestas cívicas e imaginario democrático 63
El cemento de las comunidades políticas 65
4. LA RELEGACIÓN DE LAS DIFERENCIAS A UN SEGUNDO PLANO 69
Limitación de las diferencias y visión precapitalista de la economía 71
El espíritu de igualdad y la circulación de las diferencias 75
La corrección de las diferencias por la calidad del lazo social 76
5. REALIZACIONES E INCONCLUSIONES 83
La revolución continuada de la civilidad en Norteamérica 83
El dinero nivelador 90
Los equívocos de la igualdad política 92
La paradoja francesa 96
II. LAS PATOLOGÍAS DE LA IGUALDAD
1. LA SOCIEDAD DIVIDIDA 101
Las dos clases y las dos naciones 101
La exclusión del proletario 107
El retorno de la esclavitud 108
Norteamérica y la revolución de mercado 111
2. LA IDEOLOGÍA LIBERAL-CONSERVADORA 115
La estigmatización del obrero 116
El régimen industrial y la desigualdad necesaria 120
La igualdad contra la libertad 122
La naturalización de la desigualdad 124
Las ciencias de la desigualdad 127
La igualdad restringida de oportunidades 134
3. EL COMUNISMO UTÓPICO 141
Crítica del individualismo y de la competencia 141
El socialismo utópico 146
La idea comunista 148
La extinción de lo político, lo económico y lo psicológico 152
Desindividualización, indistinción y similaridad 159
Retorno sobre la cuestión de la competencia 162
4. EL NACIONAL-PROTECCIONISMO 165
El trabajo nacional: primeras formulaciones 166
La edad de oro del nacional-proteccionismo 171
Conservadurismo y colonialismo 174
Reordenamientos intelectuales y políticos 176
Proteccionismo obrero y xenofobia 177
Una igualdad-identidad negativa 180
5. EL RACISMO CONSTITUYENTE 183
La invención de la segregación en Estados Unidos 184
Las dos historias de la segregación 187
Igualdad y racismo 192
Racismo, ausencia de socialismo y debilidad del Estado providencia 195
Racismo y proteccionismo obrero 199
III. EL SIGLO DE LA REDISTRIBUCIÓN
1. LA REVOLUCIÓN DE LA REDISTRIBUCIÓN 203
La institución del impuesto progresivo 203
La sociedad aseguradora 209
La regulación colectiva del trabajo 211
2. LOS FACTORES HISTÓRICOS Y POLÍTICOS DE UNA RUPTURA 213
El momento del reformismo 213
La resistencia al nacional-proteccionismo 218
La constitución de un medio reformador 223
Guerra y nacionalización de las existencias 224
3. LA DESINDIVIDUALIZACIÓN DEL MUNDO 231
Una revolución sociológica y moral 231
La socialización de la responsabilidad 237
Una nueva mirada sobre la pobreza y las desigualdades 239
4. LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO SOCIAL-REDISTRIBUTIVO 243
La tentación resurgente de la homogeneidad 243
Año 1945, el punto culminante 245
¿Un comunismo elemental? 249
La empresa como organización 250
IV. EL GRAN VUELCO
1. LA CRISIS MECÁNICA Y MORAL DE LAS INSTITUCIONES DE SOLIDARIDAD 259
¿Retorno al siglo XIX? 259
El vaciamiento de las instituciones de solidaridad 261
Instituciones fuertes y teoría débil 263
Los efectos del proceso de deslegitimación de la solidaridad 266
2. LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD DE LA SINGULARIDAD 269
El capitalismo de la singularidad: el sentido de una mutación 269
Las metamorfosis del individualismo 272
El individualismo de universalidad 273
El individualismo de distinción 275
El individualismo de singularidad 277
3. LA ERA DE LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA 281
El azar y el mérito 281
La metáfora de la competición deportiva 284
4. LA SOCIEDAD DE COMPETENCIA GENERALIZADA 287
Sociedad de mercado y orden de mercado 287
La competencia generalizada 290
La ideología y los hechos 293
5. LA IGUALDAD RADICAL DE OPORTUNIDADES 297
Cinco definiciones 297
La fórmula de una igualdad radical de oportunidades 299
Una teoría paradójica 302
El individuo absoluto 304
Consagración de las capacidades y advenimiento de un mundo jerárquico 308
V. LA SOCIEDAD DE IGUALES (PRIMER BOSQUEJO)
1. DE LA IGUALDAD-DISTRIBUCIÓN A LA IGUALDADRELACIÓN 313
Los límites de la justicia distributiva 313
El espíritu de la igualdad y la sociedad sin clases 316
2. SINGULARIDAD 319
La sociedad de las singularidades 319
El revelador de la discriminación 320
La cuestión de la igualdad de los sexos 323
Ética y política de la singularidad 325
3. RECIPROCIDAD 329
Interés, altruismo, reciprocidad 329
La producción y el consumo de los bienes relacionales 331
La reciprocidad como igualdad de implicación 333
Hacia una política de reciprocidad 336
4. COMUNALIDAD 339
La desnacionalización de las democracias (I): la era de las secesiones y los separatismos 340
La desnacionalización de las democracias (II): despolitización y retorno del ciudadano-propietario 343
La tentación de la homogeneidad 349
La producción de lo común 350
5. HACIA UNA ECONOMÍA GENERAL DE LA IGUALDAD 353
La igualdad en la diferencia: el pasado de una cuestión 353
La igualdad plural 358
El orden léxico de la igualdad 360
Los venenos de la igualdad 361
¿La igualdad-mundo? 363
|
La sociedad de iguales [texto impreso] / Rosanvallon, Pierre, Autor . - Buenos Aires : Manantial, 2012 . - 376 p. ISBN : 978-987-500-163-3 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL [Palabras claves]DESIGUALDAD SOCIAL [Palabras claves]IGUALDAD DE OPORTUNIDADES [Palabras claves]JUSTICIA SOCIAL [Palabras claves]PROBLEMAS SOCIALES
| Resumen: | Hoy vivimos una verdadera contrarrevolución. Desde la década de 1980, en efecto, los más ricos no dejaron de incrementar su porción de los ingresos y los patrimonios, invirtiendo la anterior tendencia secular a la reducción de las brechas de riqueza. Los factores económicos y sociales que engendraron esta situación son bien conocidos. Pero el deterioro de la idea de igualdad también desempeñó un papel crucial, al conducir insidiosamente a deslegitimar el impuesto y las acciones de redistribución. Al mismo tiempo, la denuncia de desigualdades experimentadas como inaceptables linda hoy con una forma de resignación y un sentimiento de impotencia. Por consiguiente, no hay nada más urgente que refundar la idea de igualdad para salir de los atolladeros de nuestro tiempo. El libro contribuye a esta empresa de una doble manera. Al rehacer la historia de los dos siglos de debates y de luchas sobre la cuestión, en primer lugar ilumina de una manera inédita la situación actual. Luego, elabora una filosofÃa de la igualdad como relación social que permite ir más allá de las teorÃas de la justicia que, de John Rawls a Amartya Sen, dominaron hasta el momento la reflexión contemporánea. Y muestra que la reconstrucción de una sociedad fundada en los principios de singularidad, de reciprocidad y de comunalidad, es la condición de una solidaridad más activa. | Nota de contenido: | Índice
LA CRISIS DE LA IGUALDAD (INTRODUCCIÓN) 15
Las formas de una ruptura 19
El consentimiento a la desigualdad 21
La crisis de la igualdad: comprenderla para superarla 23
I. LA INVENCIÓN DE LA IGUALDAD
1. EL MUNDO DE LOS SEMEJANTES 31
El rechazo del “racismo nobiliario” 31
También en Norteamérica 34
¿Una herencia del cristianismo? 35
Los equívocos de la igualdad natural 37
La revolución intelectual y social de la similaridad 38
2. LA SOCIEDAD DE LOS INDIVIDUOS INDEPENDIENTES 41
La esclavitud, forma arquetípica de la relación desigual 42
La cuestión del “trabajo por contrato” en Norteamérica 45
La igualdad de mercado 46
El liberalismo optimista 50
La república de la gente modesta 53
3. LA COMUNIDAD DE LOS CIUDADANOS 55
El individuo elector o la igualdad radical 55
La asamblea de los ciudadanos 58
Fiestas cívicas e imaginario democrático 63
El cemento de las comunidades políticas 65
4. LA RELEGACIÓN DE LAS DIFERENCIAS A UN SEGUNDO PLANO 69
Limitación de las diferencias y visión precapitalista de la economía 71
El espíritu de igualdad y la circulación de las diferencias 75
La corrección de las diferencias por la calidad del lazo social 76
5. REALIZACIONES E INCONCLUSIONES 83
La revolución continuada de la civilidad en Norteamérica 83
El dinero nivelador 90
Los equívocos de la igualdad política 92
La paradoja francesa 96
II. LAS PATOLOGÍAS DE LA IGUALDAD
1. LA SOCIEDAD DIVIDIDA 101
Las dos clases y las dos naciones 101
La exclusión del proletario 107
El retorno de la esclavitud 108
Norteamérica y la revolución de mercado 111
2. LA IDEOLOGÍA LIBERAL-CONSERVADORA 115
La estigmatización del obrero 116
El régimen industrial y la desigualdad necesaria 120
La igualdad contra la libertad 122
La naturalización de la desigualdad 124
Las ciencias de la desigualdad 127
La igualdad restringida de oportunidades 134
3. EL COMUNISMO UTÓPICO 141
Crítica del individualismo y de la competencia 141
El socialismo utópico 146
La idea comunista 148
La extinción de lo político, lo económico y lo psicológico 152
Desindividualización, indistinción y similaridad 159
Retorno sobre la cuestión de la competencia 162
4. EL NACIONAL-PROTECCIONISMO 165
El trabajo nacional: primeras formulaciones 166
La edad de oro del nacional-proteccionismo 171
Conservadurismo y colonialismo 174
Reordenamientos intelectuales y políticos 176
Proteccionismo obrero y xenofobia 177
Una igualdad-identidad negativa 180
5. EL RACISMO CONSTITUYENTE 183
La invención de la segregación en Estados Unidos 184
Las dos historias de la segregación 187
Igualdad y racismo 192
Racismo, ausencia de socialismo y debilidad del Estado providencia 195
Racismo y proteccionismo obrero 199
III. EL SIGLO DE LA REDISTRIBUCIÓN
1. LA REVOLUCIÓN DE LA REDISTRIBUCIÓN 203
La institución del impuesto progresivo 203
La sociedad aseguradora 209
La regulación colectiva del trabajo 211
2. LOS FACTORES HISTÓRICOS Y POLÍTICOS DE UNA RUPTURA 213
El momento del reformismo 213
La resistencia al nacional-proteccionismo 218
La constitución de un medio reformador 223
Guerra y nacionalización de las existencias 224
3. LA DESINDIVIDUALIZACIÓN DEL MUNDO 231
Una revolución sociológica y moral 231
La socialización de la responsabilidad 237
Una nueva mirada sobre la pobreza y las desigualdades 239
4. LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO SOCIAL-REDISTRIBUTIVO 243
La tentación resurgente de la homogeneidad 243
Año 1945, el punto culminante 245
¿Un comunismo elemental? 249
La empresa como organización 250
IV. EL GRAN VUELCO
1. LA CRISIS MECÁNICA Y MORAL DE LAS INSTITUCIONES DE SOLIDARIDAD 259
¿Retorno al siglo XIX? 259
El vaciamiento de las instituciones de solidaridad 261
Instituciones fuertes y teoría débil 263
Los efectos del proceso de deslegitimación de la solidaridad 266
2. LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD DE LA SINGULARIDAD 269
El capitalismo de la singularidad: el sentido de una mutación 269
Las metamorfosis del individualismo 272
El individualismo de universalidad 273
El individualismo de distinción 275
El individualismo de singularidad 277
3. LA ERA DE LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA 281
El azar y el mérito 281
La metáfora de la competición deportiva 284
4. LA SOCIEDAD DE COMPETENCIA GENERALIZADA 287
Sociedad de mercado y orden de mercado 287
La competencia generalizada 290
La ideología y los hechos 293
5. LA IGUALDAD RADICAL DE OPORTUNIDADES 297
Cinco definiciones 297
La fórmula de una igualdad radical de oportunidades 299
Una teoría paradójica 302
El individuo absoluto 304
Consagración de las capacidades y advenimiento de un mundo jerárquico 308
V. LA SOCIEDAD DE IGUALES (PRIMER BOSQUEJO)
1. DE LA IGUALDAD-DISTRIBUCIÓN A LA IGUALDADRELACIÓN 313
Los límites de la justicia distributiva 313
El espíritu de la igualdad y la sociedad sin clases 316
2. SINGULARIDAD 319
La sociedad de las singularidades 319
El revelador de la discriminación 320
La cuestión de la igualdad de los sexos 323
Ética y política de la singularidad 325
3. RECIPROCIDAD 329
Interés, altruismo, reciprocidad 329
La producción y el consumo de los bienes relacionales 331
La reciprocidad como igualdad de implicación 333
Hacia una política de reciprocidad 336
4. COMUNALIDAD 339
La desnacionalización de las democracias (I): la era de las secesiones y los separatismos 340
La desnacionalización de las democracias (II): despolitización y retorno del ciudadano-propietario 343
La tentación de la homogeneidad 349
La producción de lo común 350
5. HACIA UNA ECONOMÍA GENERAL DE LA IGUALDAD 353
La igualdad en la diferencia: el pasado de una cuestión 353
La igualdad plural 358
El orden léxico de la igualdad 360
Los venenos de la igualdad 361
¿La igualdad-mundo? 363
|
| |