Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información del autor
Autor Fernando Hernández
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsquedaAprender a ser en la escuela primaria / Fernando Hernández (2010)
Título : Aprender a ser en la escuela primaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Hernández, Compilador ; Cristina Alonso, Autor ; Alejandra Bosco, Autor ; José Contreras Domingo, Autor ; Gloria Díaz, Autor ; Montse, López, Asunción Guitert, Autor ; Marta Ortiz, Autor ; Nuria Pérez de Lara Ferré, Autor ; Montserrat Riffà, Autor ; Juana María Sancho, Autor ; Nuria Simó, Autor ; Laura Trafí, Autor Editorial: Barcelona : Octaedro Fecha de publicación: 2010 Colección: Bolsillo num. 18 Número de páginas: 143 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-992105-9-9 Idioma : Esperanto (esp) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]RELACIONES SOCIALES
[Palabras claves]SUBJETIVIDADResumen: En la investigación a la que hace referencia este libro (El papel de la escuela primaria en la construcción de la subjetividad. Ministerio de Ciencia y Tecnología, BSO2003-06157) los autores han tratado de comprender el papel que representa la escuela primaria en la construcción de las subjetividades infantiles en el contexto de un mundo social cambiante. Esta finalidad se conectó con un posicionamiento desde el cual las subjetividades no son consideradas como entidades estáticas sino cambiantes, que se transforman en función de las propias experiencias de conocer y de ser y de las que intercambian con otras personas.
En este libro -que interesará a quienes consideran que la escuela es una institución donde, además de competencias y contenidos se aprenden formas de ser-, se exploran algunas experiencias y espacios de relación que tienen lugar en cuatro escuelas primarias de la ciudad de Barcelona. Estos estudios de caso ofrecen indicios de cómo las subjetividades de los niñas y las niñas se viven y proyectan en los diferentes escenarios de la escuela, así como en las representaciones de la infancia que se derivan de los discursos y las prácticas escolares.Nota de contenido: 1.- Narrativas en torno a las experiencias de subjetividad en la escuela primaria.
2.- ¿Qué niño/niña contribuye a formar la escuela Montaña Verde?
3.- Entre ser y saber. La formación de la subjetividad en la escuela Sant Josep.
4.- Espacios, tiempos y saberes para una subjetividad reflexiva: la escuela primaria Bellaterra
5.- Éstas no son unas conclusiones.Aprender a ser en la escuela primaria [texto impreso] / Fernando Hernández, Compilador ; Cristina Alonso, Autor ; Alejandra Bosco, Autor ; José Contreras Domingo, Autor ; Gloria Díaz, Autor ; Montse, López, Asunción Guitert, Autor ; Marta Ortiz, Autor ; Nuria Pérez de Lara Ferré, Autor ; Montserrat Riffà, Autor ; Juana María Sancho, Autor ; Nuria Simó, Autor ; Laura Trafí, Autor . - Octaedro, 2010 . - 143 p. - (Bolsillo; 18) .
ISBN : 978-84-992105-9-9
Idioma : Esperanto (esp)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]RELACIONES SOCIALES
[Palabras claves]SUBJETIVIDADResumen: En la investigación a la que hace referencia este libro (El papel de la escuela primaria en la construcción de la subjetividad. Ministerio de Ciencia y Tecnología, BSO2003-06157) los autores han tratado de comprender el papel que representa la escuela primaria en la construcción de las subjetividades infantiles en el contexto de un mundo social cambiante. Esta finalidad se conectó con un posicionamiento desde el cual las subjetividades no son consideradas como entidades estáticas sino cambiantes, que se transforman en función de las propias experiencias de conocer y de ser y de las que intercambian con otras personas.
En este libro -que interesará a quienes consideran que la escuela es una institución donde, además de competencias y contenidos se aprenden formas de ser-, se exploran algunas experiencias y espacios de relación que tienen lugar en cuatro escuelas primarias de la ciudad de Barcelona. Estos estudios de caso ofrecen indicios de cómo las subjetividades de los niñas y las niñas se viven y proyectan en los diferentes escenarios de la escuela, así como en las representaciones de la infancia que se derivan de los discursos y las prácticas escolares.Nota de contenido: 1.- Narrativas en torno a las experiencias de subjetividad en la escuela primaria.
2.- ¿Qué niño/niña contribuye a formar la escuela Montaña Verde?
3.- Entre ser y saber. La formación de la subjetividad en la escuela Sant Josep.
4.- Espacios, tiempos y saberes para una subjetividad reflexiva: la escuela primaria Bellaterra
5.- Éstas no son unas conclusiones.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 48906 370.19 HERa 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Aprendiendo de las innovaciones en los centros / Juana María Sancho (1998)
Título : Aprendiendo de las innovaciones en los centros : La perspectiva interpretativa de investigación aplicada a tres estudios de caso Tipo de documento: texto impreso Autores: Juana María Sancho, Autor ; Fernando Hernández, Autor ; Jaume Carbonell, Autor ; Antoni, Sánchez-Cortés, Emilia Tort, Autor ; Nuria Simó, Autor Editorial: Barcelona : Octaedro Fecha de publicación: 1998 Colección: Repensar la Educación num. 2 Número de páginas: 381 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-8063-335-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]INNOVACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]TECNOLOGÍA EDUCATIVAResumen: Este libro recoge tres estudios de caso en torno a tres innovaciones educativas llevadas a cabo durante el periodo de experimentación de la reforma. A partir de una recogida exhaustiva y detallada de evidencias basadas en observaciones en clase, análisis de materiales curriculares y las voces de los profesores, el alumnado, las familias y la administración, los autores construyen tres relatos etnográficos sobre cómo los miembros de la comunidad escolar interpretan las innovaciones que están llevando a cabo en sus centros. Estos estudios pueden contribuir a responder, entre otras, a las siguientes preguntas: ¿qué caracteriza y qué podemos aprender de las fases por las que pasa una innovación educativa? ¿Cómo perciben y llevan a cabo los centros las innovaciones promovidas por la Administración y las que son impulsadas por los propios docentes? ¿Por qué la Administración no toma en consideración el trabajo, las ideas y propuestas de los profesores cuando están promoviendo una reforma educativa y luego les responsabiliza de su fracaso? ¿Cómo acercarse a la realidad de los centros de enseñanza desde una perspectiva etnográfica y qué se puede aprender de ese acercamiento sobre la vida y las diferentes culturas de las escuelas? Nota de contenido:
1. Prólogo a la presente edición
2. Presentación
3. La fundamentación del estudio
4. El diseño del estudio
5. El tratamiento de la diversidad en Secundaria
6. Caso 2. La organización curricular por proyectos de trabajo
7. Caso 3. La experimentación de la enseñanza secundaria obligatoria
8. Las conclusiones como síntesis de lo que hemos aprendido
Anexos
BibliografíaAprendiendo de las innovaciones en los centros : La perspectiva interpretativa de investigación aplicada a tres estudios de caso [texto impreso] / Juana María Sancho, Autor ; Fernando Hernández, Autor ; Jaume Carbonell, Autor ; Antoni, Sánchez-Cortés, Emilia Tort, Autor ; Nuria Simó, Autor . - Octaedro, 1998 . - 381 p. - (Repensar la Educación; 2) .
ISBN : 978-84-8063-335-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]INNOVACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]TECNOLOGÍA EDUCATIVAResumen: Este libro recoge tres estudios de caso en torno a tres innovaciones educativas llevadas a cabo durante el periodo de experimentación de la reforma. A partir de una recogida exhaustiva y detallada de evidencias basadas en observaciones en clase, análisis de materiales curriculares y las voces de los profesores, el alumnado, las familias y la administración, los autores construyen tres relatos etnográficos sobre cómo los miembros de la comunidad escolar interpretan las innovaciones que están llevando a cabo en sus centros. Estos estudios pueden contribuir a responder, entre otras, a las siguientes preguntas: ¿qué caracteriza y qué podemos aprender de las fases por las que pasa una innovación educativa? ¿Cómo perciben y llevan a cabo los centros las innovaciones promovidas por la Administración y las que son impulsadas por los propios docentes? ¿Por qué la Administración no toma en consideración el trabajo, las ideas y propuestas de los profesores cuando están promoviendo una reforma educativa y luego les responsabiliza de su fracaso? ¿Cómo acercarse a la realidad de los centros de enseñanza desde una perspectiva etnográfica y qué se puede aprender de ese acercamiento sobre la vida y las diferentes culturas de las escuelas? Nota de contenido:
1. Prólogo a la presente edición
2. Presentación
3. La fundamentación del estudio
4. El diseño del estudio
5. El tratamiento de la diversidad en Secundaria
6. Caso 2. La organización curricular por proyectos de trabajo
7. Caso 3. La experimentación de la enseñanza secundaria obligatoria
8. Las conclusiones como síntesis de lo que hemos aprendido
Anexos
BibliografíaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 33035 370.7 SANa 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Educación y cultura visual / Fernando Hernández (2010)
Título : Educación y cultura visual Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Hernández, Autor Editorial: Barcelona : Octaedro Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 351 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-992106-3-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARTE-ENSEÑANZA
[Palabras claves]EDUCACIÓN ARTÍSTICA
[Palabras claves]EDUCACIÓN VISUAL Y PLÁSTICA-ENSEÑANZAResumen: ¿Cuál es la importancia de las concepciones sociales sobre el conocimiento, el desarrollo, las materias en las prácticas docentes? ¿Hasta qué punto es importante conocer la historia de las materias curriculares para reconocer por qué enseñamos como lo hacemos? ¿Por qué la Educación de las Artes Visuales se considera una asignatura sin importancia? ¿Cómo conectar lo que pasa en la escuela con todo lo que sucede más allá de sus muros? ¿Hay otras alternativas al enfoque curricular por materias? ¿Qué importancia tiene la comprensión en la educación y cómo podemos favorecerla? ¿Cómo enseñar para que los alumnos se apasionen por seguir aprendiendo? ¿Cuál es el papel del universo visual en la construcción de identidades y representaciones sociales?
Estas y otras preguntas son las que se plantean en este libro. En torno a ellas se esbozan algunas respuestas, pero no se ofrecen soluciones. Sólo se brinda una invitación a transgredir y a abrirse a la curiosidad para seguir apostando por una educación en favor de los individuos y no de los intereses corporativos, clasistas o económicos.Nota de contenido: 1. De intenciones, caminos, dudas y riesgos
2. Educación Artística para la Comprensión de la Cultura Visual
3. La historia de las materias curriculares: para comprender las concepciones de la Educación Artística
4. Las concepciones que orientan el currículum
5. La investigación sobre la comprensión: la interpretación como clave de la educación escolar
6. La importancia de aprender a interpretar la Cultura Visual
7. La evaluación en la Educación Artística
8. Tres proyectos de trabajo para la comprensión de Cultura Visual
Ejemplo 1: ¿Qué se puede aprender de un cuadro?
Ejemplo 2: Aprender a ver para aprender a interpretar el entorno
Ejemplo 3: ¿Por qué cambia el arte?
Epílogo
BibliografíaEducación y cultura visual [texto impreso] / Fernando Hernández, Autor . - Barcelona : Octaedro, 2010 . - 351 p.
ISBN : 978-84-992106-3-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARTE-ENSEÑANZA
[Palabras claves]EDUCACIÓN ARTÍSTICA
[Palabras claves]EDUCACIÓN VISUAL Y PLÁSTICA-ENSEÑANZAResumen: ¿Cuál es la importancia de las concepciones sociales sobre el conocimiento, el desarrollo, las materias en las prácticas docentes? ¿Hasta qué punto es importante conocer la historia de las materias curriculares para reconocer por qué enseñamos como lo hacemos? ¿Por qué la Educación de las Artes Visuales se considera una asignatura sin importancia? ¿Cómo conectar lo que pasa en la escuela con todo lo que sucede más allá de sus muros? ¿Hay otras alternativas al enfoque curricular por materias? ¿Qué importancia tiene la comprensión en la educación y cómo podemos favorecerla? ¿Cómo enseñar para que los alumnos se apasionen por seguir aprendiendo? ¿Cuál es el papel del universo visual en la construcción de identidades y representaciones sociales?
Estas y otras preguntas son las que se plantean en este libro. En torno a ellas se esbozan algunas respuestas, pero no se ofrecen soluciones. Sólo se brinda una invitación a transgredir y a abrirse a la curiosidad para seguir apostando por una educación en favor de los individuos y no de los intereses corporativos, clasistas o económicos.Nota de contenido: 1. De intenciones, caminos, dudas y riesgos
2. Educación Artística para la Comprensión de la Cultura Visual
3. La historia de las materias curriculares: para comprender las concepciones de la Educación Artística
4. Las concepciones que orientan el currículum
5. La investigación sobre la comprensión: la interpretación como clave de la educación escolar
6. La importancia de aprender a interpretar la Cultura Visual
7. La evaluación en la Educación Artística
8. Tres proyectos de trabajo para la comprensión de Cultura Visual
Ejemplo 1: ¿Qué se puede aprender de un cuadro?
Ejemplo 2: Aprender a ver para aprender a interpretar el entorno
Ejemplo 3: ¿Por qué cambia el arte?
Epílogo
BibliografíaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 48843 707 HERed 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCompra 48844 707 HERed c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCompra Espigadores de la cultura visual / Fernando Hernández (2007)
Título : Espigadores de la cultura visual : otra narrativa para la educación de las artes visuales Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Hernández Editorial: Barcelona : Octaedro Fecha de publicación: 2007 Colección: Intersecciones num. 8 Número de páginas: 125 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-8063-887-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]APRENDIZAJE VISUAL
[Palabras claves]ARTES VISUALES
[Palabras claves]EDUCACIÓN ARTÍSTICAResumen: En las películas de Agnès Varda (Les Glaneurs et la Glaneuse, 2000; Les Glaneurs et la Glaneuse… Deux Ans Après, 2000) los espigadores recogen fragmentos que el sistema de producción capitalista abandona como parte del excedente cotidiano necesario para que el consumo se mantenga en una tensión constante. Con su gesto, estos espigadores contemporáneos realizan un acto de subversión, en la medida en que rompen el papel de subordinados que se les atribuye en la cadena de trabajo para el consumo.
Esta actuación subversiva es la que este libro trata de llevar al debate público a partir de la quiebra de posiciones dualistas naturalizadas como emisor/receptor, enseñar/aprender que dejan pocos resquicios a las capacidad de acción, resistencia y reinvención de los sujetos.
En esta quiebra los Estudios de Cultura Visual se presentan como una forma de discurso, un espacio post-disciplinar para la indagación –y no una mera ampliación de referentes y tecnologías visuales- que coloca en el centro del debate político y pedagógico –pedagogía entendida como maneras de fijar el cómo se piensa y se es pensando- la cuestión de “quién es el que ve”. Lo que lleva a colocar a la subjetividad como centralidad de un proyecto que tenga como referente a la cultura visual.Nota de contenido: Prólogo
Introducción
1. Cambios que reclaman otra narrativa para la Educación de las artes visuales
2. Los estudios de cultura visual como marco para pensar otra narrativa para la educación de las artes visuales
3. Para llevar la cultura visual a la Educación
4. Una propuesta para la comprensión crítica y preformativa de las representaciones de la cultura visual
5. La experiencia del cuerpo en la sociedad, en Lucien Freíd y en la vida de los niños y las niñas
Referencias
Índice de ilustracionesEspigadores de la cultura visual : otra narrativa para la educación de las artes visuales [texto impreso] / Fernando Hernández . - Octaedro, 2007 . - 125 p. - (Intersecciones; 8) .
ISBN : 978-84-8063-887-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]APRENDIZAJE VISUAL
[Palabras claves]ARTES VISUALES
[Palabras claves]EDUCACIÓN ARTÍSTICAResumen: En las películas de Agnès Varda (Les Glaneurs et la Glaneuse, 2000; Les Glaneurs et la Glaneuse… Deux Ans Après, 2000) los espigadores recogen fragmentos que el sistema de producción capitalista abandona como parte del excedente cotidiano necesario para que el consumo se mantenga en una tensión constante. Con su gesto, estos espigadores contemporáneos realizan un acto de subversión, en la medida en que rompen el papel de subordinados que se les atribuye en la cadena de trabajo para el consumo.
Esta actuación subversiva es la que este libro trata de llevar al debate público a partir de la quiebra de posiciones dualistas naturalizadas como emisor/receptor, enseñar/aprender que dejan pocos resquicios a las capacidad de acción, resistencia y reinvención de los sujetos.
En esta quiebra los Estudios de Cultura Visual se presentan como una forma de discurso, un espacio post-disciplinar para la indagación –y no una mera ampliación de referentes y tecnologías visuales- que coloca en el centro del debate político y pedagógico –pedagogía entendida como maneras de fijar el cómo se piensa y se es pensando- la cuestión de “quién es el que ve”. Lo que lleva a colocar a la subjetividad como centralidad de un proyecto que tenga como referente a la cultura visual.Nota de contenido: Prólogo
Introducción
1. Cambios que reclaman otra narrativa para la Educación de las artes visuales
2. Los estudios de cultura visual como marco para pensar otra narrativa para la educación de las artes visuales
3. Para llevar la cultura visual a la Educación
4. Una propuesta para la comprensión crítica y preformativa de las representaciones de la cultura visual
5. La experiencia del cuerpo en la sociedad, en Lucien Freíd y en la vida de los niños y las niñas
Referencias
Índice de ilustracionesReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 47883 707 HERe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47884 707 HERe c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Investigación autobiográfica y cambio social / Fernando Hernández (2011)
Título : Investigación autobiográfica y cambio social Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Hernández, Compilador ; Monserrat Rifà, Compilador Editorial: Barcelona : Octaedro Fecha de publicación: 2011 Colección: Recursos num. 119 Número de páginas: 159 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-992106-5-0 Clasificación: [Palabras claves]AUTOBIOGRAFÍA
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALESResumen: Quien se acerque a este libro se introduce en un campo repleto de riesgos y desafíos. Riesgos, porque aquí se plantean algunas maneras de afrontar una investigación que tiene como una de sus finalidades llevar a cabo la construcción de un relato en el que el investigador da cuenta, de manera reflexiva, de la memoria de un aspecto de su experiencia. Lo que significa hablar no de sí, sino desde sí. Desafíos, porque con ello la investigación quiebra y cuestiona el dualismo subjetividad/objetividad que ha sido el norte y la referencia de lo que hasta fechas recientes se consideraba como investigación científica.
Desde este aviso inicial, la publicación tiene un doble propósito. Por una parte, dar cuenta, de forma resumida, de lo que significa la investigación sobre las narrativas del yo, desde una perspectiva autobiográfica. Por otra, ilustrarlo mediante el proceso y las diferentes formas de afrontar una investigación autobiográfica; lo que puede permitir a quien lo lee situarse ante los posicionamientos y toma de decisiones que esta metodología de investigación puede demandar. Es, por tanto, una publicación con la finalidad de compartir nuestra experiencia en una manera de hacer investigación autobiográfica que pueda ayudar a otros a adentrarse por un camino a la vez exigente y apasionante. El contenido de este libro es parte del proyecto «Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios».Nota de contenido: Introducción: Investigar sobre el relato de la propia experiencia (Fernando Hernández y Montserrat Rifà)
PRIMERA PARTE
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA
Y CONTEXTOS DE INVESTIGACIÓN
1. Para una génesis de la investigación autobiográfica y de su lugar en educación (Fernando Hernández y Montserrat Rifà)
2. Reconstrucción del proceso de una investigación autobiográfica en educación superior (Amalia Creus, Alejandra Montané y Juana María Sancho)
SEGUNDA PARTE
DOS EJEMPLOS DE ANÁLISIS EN UNA INVESTIGACIÓN AUTOBIOGRÁFÍCA
3. La construcción de la identidad en las narrativas autobiográficas de los docentes universitarios (Fernando Hernández, Adriana Ornella, Paulo Petry, Patricia Hermosilla y Alicia Cid)
4. El impacto de los cambios sociopolíticos, legislativos y tecnológicos en las vidas profesionales y personales del profesorado universitario (Virginia Ferrer, Sandra Martínez, Alejandra Montané y Aida Sánchez de Serdio)
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Sobre los autoresInvestigación autobiográfica y cambio social [texto impreso] / Fernando Hernández, Compilador ; Monserrat Rifà, Compilador . - Octaedro, 2011 . - 159 p. - (Recursos; 119) .
ISBN : 978-84-992106-5-0
Clasificación: [Palabras claves]AUTOBIOGRAFÍA
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALESResumen: Quien se acerque a este libro se introduce en un campo repleto de riesgos y desafíos. Riesgos, porque aquí se plantean algunas maneras de afrontar una investigación que tiene como una de sus finalidades llevar a cabo la construcción de un relato en el que el investigador da cuenta, de manera reflexiva, de la memoria de un aspecto de su experiencia. Lo que significa hablar no de sí, sino desde sí. Desafíos, porque con ello la investigación quiebra y cuestiona el dualismo subjetividad/objetividad que ha sido el norte y la referencia de lo que hasta fechas recientes se consideraba como investigación científica.
Desde este aviso inicial, la publicación tiene un doble propósito. Por una parte, dar cuenta, de forma resumida, de lo que significa la investigación sobre las narrativas del yo, desde una perspectiva autobiográfica. Por otra, ilustrarlo mediante el proceso y las diferentes formas de afrontar una investigación autobiográfica; lo que puede permitir a quien lo lee situarse ante los posicionamientos y toma de decisiones que esta metodología de investigación puede demandar. Es, por tanto, una publicación con la finalidad de compartir nuestra experiencia en una manera de hacer investigación autobiográfica que pueda ayudar a otros a adentrarse por un camino a la vez exigente y apasionante. El contenido de este libro es parte del proyecto «Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios».Nota de contenido: Introducción: Investigar sobre el relato de la propia experiencia (Fernando Hernández y Montserrat Rifà)
PRIMERA PARTE
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA
Y CONTEXTOS DE INVESTIGACIÓN
1. Para una génesis de la investigación autobiográfica y de su lugar en educación (Fernando Hernández y Montserrat Rifà)
2. Reconstrucción del proceso de una investigación autobiográfica en educación superior (Amalia Creus, Alejandra Montané y Juana María Sancho)
SEGUNDA PARTE
DOS EJEMPLOS DE ANÁLISIS EN UNA INVESTIGACIÓN AUTOBIOGRÁFÍCA
3. La construcción de la identidad en las narrativas autobiográficas de los docentes universitarios (Fernando Hernández, Adriana Ornella, Paulo Petry, Patricia Hermosilla y Alicia Cid)
4. El impacto de los cambios sociopolíticos, legislativos y tecnológicos en las vidas profesionales y personales del profesorado universitario (Virginia Ferrer, Sandra Martínez, Alejandra Montané y Aida Sánchez de Serdio)
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Sobre los autoresReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 49105 300.72 HERi 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La organización del currículum por proyectos de trabajo / Fernando Hernández (2008)
Título : La organización del currículum por proyectos de trabajo : el conocimiento es un calidoscopio Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Hernández, Autor ; Montserrat Ventura, Autor Editorial: Barcelona : Octaedro Fecha de publicación: 2008 Colección: Bolsillo num. 5 Número de páginas: 213 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-8063-960-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CURRÍCULO
[Palabras claves]DISEÑO CURRICULAR
[Palabras claves]EVALUACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]PROGRAMAS DE EDUCACIÓN
[Palabras claves]PROYECTO EDUCATIVOResumen: Desde su primera publicación en 1992, en la Editorial Graó, esta obra ha sido reeditada en numerosas ocasiones porque, en ella, el profesorado ha encontrado el relato del proceso de una escuela que llevó a cabo una manera diferente de abordar la práctica educativa y de generar saber pedagógico. Las reformas de la década de los noventa convirtieron esta obra en una referencia pedagógica sobre como llevar al aula un enfoque constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Se trata de una apuesta para otorgar un nuevo sentido a las relaciones pedagógicas, partiendo de la indigación como referente y del diálogo como elemento esencial de la relación en el aula.
Pero los proyectos de trabajo no son una estrategia didáctica ni un método. Por eso, en la presente edición, se ofrece una extensa introducción que reflexiona y actualiza la propuesta que contenía la publicación original. Esta edición puede ser útil tanto a quienes ya están familiarizados con el contenido del libro como a quienes la lean por vez primera puesto que presenta nuevas formas para repensar las prácticas educativas.Nota de contenido: Prólogo a la presente edición
Introducción
Prólogo del profesorado
1. Escribir una experiencia educativa desde laminada de la teoría
2. Destellos de singularidad: características de la Escuela Pompeu Fabra de Barcelona
3. El proceso de introducción y desarrollo del campo del currículum en la Escuela Pompeu Fabra
4. La globalización: un camino entre la teoría y la práctica
5. Los proyectos de trabajo. Una forma de organizar los conocimientos escolares
6. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado
7. Los proyectos y el proceso de toma de decisiones. Cuatro ejemplos de proyectos, cuatro ejemplos de problemas
8. A modo de conclusión
Bibliografía
Anexo 1. Algunas características para definir la escuela Pompeu Fabra
Anexo 2. Los objetivos terminales de la escuela Pompeu Fabra
Anexo 3. Los proyectos vistos por sus protagonistasLa organización del currículum por proyectos de trabajo : el conocimiento es un calidoscopio [texto impreso] / Fernando Hernández, Autor ; Montserrat Ventura, Autor . - Octaedro, 2008 . - 213 p. - (Bolsillo; 5) .
ISBN : 978-84-8063-960-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CURRÍCULO
[Palabras claves]DISEÑO CURRICULAR
[Palabras claves]EVALUACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]PROGRAMAS DE EDUCACIÓN
[Palabras claves]PROYECTO EDUCATIVOResumen: Desde su primera publicación en 1992, en la Editorial Graó, esta obra ha sido reeditada en numerosas ocasiones porque, en ella, el profesorado ha encontrado el relato del proceso de una escuela que llevó a cabo una manera diferente de abordar la práctica educativa y de generar saber pedagógico. Las reformas de la década de los noventa convirtieron esta obra en una referencia pedagógica sobre como llevar al aula un enfoque constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Se trata de una apuesta para otorgar un nuevo sentido a las relaciones pedagógicas, partiendo de la indigación como referente y del diálogo como elemento esencial de la relación en el aula.
Pero los proyectos de trabajo no son una estrategia didáctica ni un método. Por eso, en la presente edición, se ofrece una extensa introducción que reflexiona y actualiza la propuesta que contenía la publicación original. Esta edición puede ser útil tanto a quienes ya están familiarizados con el contenido del libro como a quienes la lean por vez primera puesto que presenta nuevas formas para repensar las prácticas educativas.Nota de contenido: Prólogo a la presente edición
Introducción
Prólogo del profesorado
1. Escribir una experiencia educativa desde laminada de la teoría
2. Destellos de singularidad: características de la Escuela Pompeu Fabra de Barcelona
3. El proceso de introducción y desarrollo del campo del currículum en la Escuela Pompeu Fabra
4. La globalización: un camino entre la teoría y la práctica
5. Los proyectos de trabajo. Una forma de organizar los conocimientos escolares
6. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado
7. Los proyectos y el proceso de toma de decisiones. Cuatro ejemplos de proyectos, cuatro ejemplos de problemas
8. A modo de conclusión
Bibliografía
Anexo 1. Algunas características para definir la escuela Pompeu Fabra
Anexo 2. Los objetivos terminales de la escuela Pompeu Fabra
Anexo 3. Los proyectos vistos por sus protagonistasReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 47889 375.008 HERo 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47890 375.008 HERo c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible