Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información del autor
Autor José Ingenieros (1877 - 1925)
Documentos disponibles escritos por este autor



Título : Antología : su pensamiento en sus mejores páginas Tipo de documento: texto impreso Autores: José Ingenieros (1877 - 1925), Autor ; Delia Kamia, Prefacio, etc Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 2003 Colección: Biblioteca de Obras Maestras del Pensamiento num. 23 Número de páginas: 452 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-03-9204-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ARGENTINA Resumen: La presente antología se dirige tanto al lector que enfoca por primera vez la figura y la obra de Ingenieros, como al que ya lo conoce y desea tener de él una síntesis representativa. Tratando de dar una visión lo más amplia posible de su obra, que abarca temas científicos, literarios, filosóficos y políticos, este volumen reúne capítulos o trozos de sus obras completas, y también algún artículo poco conocido. En la selección se ha dado preferencia a los temas que conservan mayor actualidad, a los que pueden apreciarse con independencia del conjunto, a los favoritos de los lectores y a los más citados en obras de estudio modernas. Nota de contenido: Ingenieros como escritor y como hombre. -- Autorretrato de José Ingenieros. -- Reseña biográfica -- Bibliografía. -- La locura de Don Quijote. -- Los médicos literatos. -- Los médicos en la cultura argentina. --El delito de besar. -- El elogio de la risa. -- Los amantes sublimes. -- La enfermedad de amar. -- El vagabundo ilustre.. -- La inmoralidad social del amor. -- El renacimiento del amor. -- Líneas prologales de El hombre mediocre. -- La moral de los idealistas. -- Los forjadores de ideales (Ameghino y Sarmiento). -- Sobre Ameghino. -- Dogmatismo y experiencia. -- Las fuerzas morales. -- Juventud, entusiasmo, energía.. -- Historia, progreso, porvenir. -- La simulación en las sociedades. -- La evolución de las ideas argentinas. -- Dos filosofías políticas. -- Los sillares de la Restauración. -- La escuela de la libertad. -- Las fuerzas morales de la revolución. -- Perennidad de lo inexperiencial. -- Los problemas de la metafísica. -- Los ideales humanos. -- Proposiciones. -- El historicismo en filosofía. -- La cultura filosófica en la España medieval. -- La cultura filosófica en la España teocrática. -- La renovación de la cultura filosófica española. -- Un moralista argentino. -- La universidad del porvenir. En línea: http://www.cecies.org/imagenes/edicion_176.pdf Antología : su pensamiento en sus mejores páginas [texto impreso] / José Ingenieros (1877 - 1925), Autor ; Delia Kamia, Prefacio, etc . - Losada, 2003 . - 452 p. - (Biblioteca de Obras Maestras del Pensamiento; 23) .
ISBN : 978-950-03-9204-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ARGENTINA Resumen: La presente antología se dirige tanto al lector que enfoca por primera vez la figura y la obra de Ingenieros, como al que ya lo conoce y desea tener de él una síntesis representativa. Tratando de dar una visión lo más amplia posible de su obra, que abarca temas científicos, literarios, filosóficos y políticos, este volumen reúne capítulos o trozos de sus obras completas, y también algún artículo poco conocido. En la selección se ha dado preferencia a los temas que conservan mayor actualidad, a los que pueden apreciarse con independencia del conjunto, a los favoritos de los lectores y a los más citados en obras de estudio modernas. Nota de contenido: Ingenieros como escritor y como hombre. -- Autorretrato de José Ingenieros. -- Reseña biográfica -- Bibliografía. -- La locura de Don Quijote. -- Los médicos literatos. -- Los médicos en la cultura argentina. --El delito de besar. -- El elogio de la risa. -- Los amantes sublimes. -- La enfermedad de amar. -- El vagabundo ilustre.. -- La inmoralidad social del amor. -- El renacimiento del amor. -- Líneas prologales de El hombre mediocre. -- La moral de los idealistas. -- Los forjadores de ideales (Ameghino y Sarmiento). -- Sobre Ameghino. -- Dogmatismo y experiencia. -- Las fuerzas morales. -- Juventud, entusiasmo, energía.. -- Historia, progreso, porvenir. -- La simulación en las sociedades. -- La evolución de las ideas argentinas. -- Dos filosofías políticas. -- Los sillares de la Restauración. -- La escuela de la libertad. -- Las fuerzas morales de la revolución. -- Perennidad de lo inexperiencial. -- Los problemas de la metafísica. -- Los ideales humanos. -- Proposiciones. -- El historicismo en filosofía. -- La cultura filosófica en la España medieval. -- La cultura filosófica en la España teocrática. -- La renovación de la cultura filosófica española. -- Un moralista argentino. -- La universidad del porvenir. En línea: http://www.cecies.org/imagenes/edicion_176.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 74589 199.82 INGa 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Biblioteca y Museo Pedagógicos Hispanoamérica en lucha por su independencia / Miguel Hidalgo (1962)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 47104 980.02 HIDh 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación José Williman 13506 980.02 HIDh c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible
Título : El hombre mediocre Tipo de documento: texto impreso Autores: José Ingenieros (1877 - 1925), Autor Editorial: Buenos Aires : Libertador Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 190 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ARGENTINA Resumen: El hombre mediocre, es un libro distinto dentro de la retórica del autor. Marca un antes y un después en sus formas e intenciones. Había comenzado siendo una psicología de ciertos caracteres, los de la mediocridad, y al desplegar sus rasgos se transforma en un apasionado tratado que intentará estigmatizar la rutina, la hipocresía y el servilismo, como dice el autor en la Advertencia del texto.
Exponiendo las características del hombre inferior, del mediocre y el superior genera un poderoso tratado de crítica de la moral. Ingenieros estaba dolido y se había alejado del país por haber sido objeto de "...un acto que considero de inmoralidad gubernativa, e irrespetuoso para mi dignidad de universitario...". En efecto, a pesar de ser designado en primer lugar por el Honorable Consejo de la Facultad de Medicina para la titularidad de la cátedra de Medicina Legal, el presidente de la nación, Saenz Peña, designa a otra persona. La implícita dedicatoria y la consecuente descripción son claras: el hombre mediocre es Saenz Peña. Y los ejemplos de hombres superiores son D.F. Sarmiento y F. Ameghino, que ocupan sendos capítulos de la obra. Prohombres muy estimados por Ingenieros, porque, además de representar el genio, sintetizan un linaje al cual Ingenieros quiere pertenecer. Tanto en sus formas científicas como en el carácter visionario de sus obras. La construcción de la ciencia y la nacionalidad, dentro de ciertas formas filosóficas y políticas es la continuidad de la cual se siente heredero. Y a la cual aportará todas sus energías.Nota de contenido: La moral de los idealistas. -- La mediocridad intelectual. -- Los valores morales. -- Los caracteres mediocres. -- La envidia. -- La vejez niveladora. -- La mediocracia. -- Los forjadores de ideales En línea: http://www.cecies.org/imagenes/edicion_176.pdf El hombre mediocre [texto impreso] / José Ingenieros (1877 - 1925), Autor . - Buenos Aires : Libertador, 2014 . - 190 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ARGENTINA Resumen: El hombre mediocre, es un libro distinto dentro de la retórica del autor. Marca un antes y un después en sus formas e intenciones. Había comenzado siendo una psicología de ciertos caracteres, los de la mediocridad, y al desplegar sus rasgos se transforma en un apasionado tratado que intentará estigmatizar la rutina, la hipocresía y el servilismo, como dice el autor en la Advertencia del texto.
Exponiendo las características del hombre inferior, del mediocre y el superior genera un poderoso tratado de crítica de la moral. Ingenieros estaba dolido y se había alejado del país por haber sido objeto de "...un acto que considero de inmoralidad gubernativa, e irrespetuoso para mi dignidad de universitario...". En efecto, a pesar de ser designado en primer lugar por el Honorable Consejo de la Facultad de Medicina para la titularidad de la cátedra de Medicina Legal, el presidente de la nación, Saenz Peña, designa a otra persona. La implícita dedicatoria y la consecuente descripción son claras: el hombre mediocre es Saenz Peña. Y los ejemplos de hombres superiores son D.F. Sarmiento y F. Ameghino, que ocupan sendos capítulos de la obra. Prohombres muy estimados por Ingenieros, porque, además de representar el genio, sintetizan un linaje al cual Ingenieros quiere pertenecer. Tanto en sus formas científicas como en el carácter visionario de sus obras. La construcción de la ciencia y la nacionalidad, dentro de ciertas formas filosóficas y políticas es la continuidad de la cual se siente heredero. Y a la cual aportará todas sus energías.Nota de contenido: La moral de los idealistas. -- La mediocridad intelectual. -- Los valores morales. -- Los caracteres mediocres. -- La envidia. -- La vejez niveladora. -- La mediocracia. -- Los forjadores de ideales En línea: http://www.cecies.org/imagenes/edicion_176.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 65274 199.82 INGh 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible
Título : El hombre mediocre Tipo de documento: texto impreso Autores: José Ingenieros (1877 - 1925), Autor Editorial: México D. F. [México] : Época Fecha de publicación: 1967 Número de páginas: 246 p ISBN/ISSN/DL: 71665 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ARGENTINA Resumen: El hombre mediocre, es un libro distinto dentro de la retórica del autor. Marca un antes y un después en sus formas e intenciones. Había comenzado siendo una psicología de ciertos caracteres, los de la mediocridad, y al desplegar sus rasgos se transforma en un apasionado tratado que intentará estigmatizar la rutina, la hipocresía y el servilismo, como dice el autor en la Advertencia del texto.
Exponiendo las características del hombre inferior, del mediocre y el superior genera un poderoso tratado de crítica de la moral. Ingenieros estaba dolido y se había alejado del país por haber sido objeto de "...un acto que considero de inmoralidad gubernativa, e irrespetuoso para mi dignidad de universitario...". En efecto, a pesar de ser designado en primer lugar por el Honorable Consejo de la Facultad de Medicina para la titularidad de la cátedra de Medicina Legal, el presidente de la nación, Saenz Peña, designa a otra persona. La implícita dedicatoria y la consecuente descripción son claras: el hombre mediocre es Saenz Peña. Y los ejemplos de hombres superiores son D.F. Sarmiento y F. Ameghino, que ocupan sendos capítulos de la obra. Prohombres muy estimados por Ingenieros, porque, además de representar el genio, sintetizan un linaje al cual Ingenieros quiere pertenecer. Tanto en sus formas científicas como en el carácter visionario de sus obras. La construcción de la ciencia y la nacionalidad, dentro de ciertas formas filosóficas y políticas es la continuidad de la cual se siente heredero. Y a la cual aportará todas sus energías.Nota de contenido: La moral de los idealistas. -- La mediocridad intelectual. -- Los valores morales. -- Los caracteres mediocres. -- La envidia. -- La vejez niveladora. -- La mediocracia. -- Los forjadores de ideales En línea: http://www.cecies.org/imagenes/edicion_176.pdf El hombre mediocre [texto impreso] / José Ingenieros (1877 - 1925), Autor . - México D. F. (México) : Época, 1967 . - 246 p.
ISSN : 71665
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ARGENTINA Resumen: El hombre mediocre, es un libro distinto dentro de la retórica del autor. Marca un antes y un después en sus formas e intenciones. Había comenzado siendo una psicología de ciertos caracteres, los de la mediocridad, y al desplegar sus rasgos se transforma en un apasionado tratado que intentará estigmatizar la rutina, la hipocresía y el servilismo, como dice el autor en la Advertencia del texto.
Exponiendo las características del hombre inferior, del mediocre y el superior genera un poderoso tratado de crítica de la moral. Ingenieros estaba dolido y se había alejado del país por haber sido objeto de "...un acto que considero de inmoralidad gubernativa, e irrespetuoso para mi dignidad de universitario...". En efecto, a pesar de ser designado en primer lugar por el Honorable Consejo de la Facultad de Medicina para la titularidad de la cátedra de Medicina Legal, el presidente de la nación, Saenz Peña, designa a otra persona. La implícita dedicatoria y la consecuente descripción son claras: el hombre mediocre es Saenz Peña. Y los ejemplos de hombres superiores son D.F. Sarmiento y F. Ameghino, que ocupan sendos capítulos de la obra. Prohombres muy estimados por Ingenieros, porque, además de representar el genio, sintetizan un linaje al cual Ingenieros quiere pertenecer. Tanto en sus formas científicas como en el carácter visionario de sus obras. La construcción de la ciencia y la nacionalidad, dentro de ciertas formas filosóficas y políticas es la continuidad de la cual se siente heredero. Y a la cual aportará todas sus energías.Nota de contenido: La moral de los idealistas. -- La mediocridad intelectual. -- Los valores morales. -- Los caracteres mediocres. -- La envidia. -- La vejez niveladora. -- La mediocracia. -- Los forjadores de ideales En línea: http://www.cecies.org/imagenes/edicion_176.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 71665 199.82 INGh 1967 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Lilián Vázquez Giosa Las direcciones filosóficas de la cultura argentina / José Ingenieros (1963)
Título : Las direcciones filosóficas de la cultura argentina Tipo de documento: texto impreso Autores: José Ingenieros (1877 - 1925), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA) Fecha de publicación: 1963 Colección: Biblioteca de América Número de páginas: 96 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]FILOSOFÍA ARGENTINA
[Palabras claves]FILOSOFÍA POLÍTICA
[Palabras claves]IDENTIDAD NACIONALNota de contenido: El sentido filosófico de la argentinidad.-- La mentalidad hispanocolonial.-- El enciclopedismo y la revolución argentina.-- La política liberal y el ideologismo filosófico.-- La restauración conservadora y el romanticismo social.-- La organizaciónn nacional y la educación positivista.-- Primeras manifestaciones de una filosofía científica.-- Sinopsis Las direcciones filosóficas de la cultura argentina [texto impreso] / José Ingenieros (1877 - 1925), Autor . - Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), 1963 . - 96 p. - (Biblioteca de América) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]FILOSOFÍA ARGENTINA
[Palabras claves]FILOSOFÍA POLÍTICA
[Palabras claves]IDENTIDAD NACIONALNota de contenido: El sentido filosófico de la argentinidad.-- La mentalidad hispanocolonial.-- El enciclopedismo y la revolución argentina.-- La política liberal y el ideologismo filosófico.-- La restauración conservadora y el romanticismo social.-- La organizaciónn nacional y la educación positivista.-- Primeras manifestaciones de una filosofía científica.-- Sinopsis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 65277 199.82 INGd 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible
Título : Las fuerzas morales Tipo de documento: texto impreso Autores: José Ingenieros (1877 - 1925), Autor Editorial: Buenos Aires : Meridion Fecha de publicación: 1955 Número de páginas: 158 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ARGENTINA Resumen: Esta obra, considerada como "guía de juventudes" en América Latina, José Ingenieros se acerca al positivismo en su intención de acercarse a los hechos y descartar lo místico. Los conceptos desarrollados en "Las fuerzas morales" no pierden vigencia, sino que todavía nos alertan de problemáticas universales y constantes: el deber de los jóvenes de descubrir la fuerza de la moral en el tiempo que les corresponde vivir, para transformar su entorno.
Las fuerzas morales es una recopilación de escritos publicados por José Ingenieros, entre los años de 1918 y 1923, en diversas revistas, que dan a conocer su visión durante una época en la que el filósofo y psicólogo argentino participó en actividades de defensa de la soberanía de las naciones de la región.
Aquí se observa la firmeza de sus convicciones como hombre de acción y su claridad teórica como pensador maduro.En línea: http://www.biblioteca.org.ar/libros/88978.pdf Las fuerzas morales [texto impreso] / José Ingenieros (1877 - 1925), Autor . - Buenos Aires : Meridion, 1955 . - 158 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ARGENTINA Resumen: Esta obra, considerada como "guía de juventudes" en América Latina, José Ingenieros se acerca al positivismo en su intención de acercarse a los hechos y descartar lo místico. Los conceptos desarrollados en "Las fuerzas morales" no pierden vigencia, sino que todavía nos alertan de problemáticas universales y constantes: el deber de los jóvenes de descubrir la fuerza de la moral en el tiempo que les corresponde vivir, para transformar su entorno.
Las fuerzas morales es una recopilación de escritos publicados por José Ingenieros, entre los años de 1918 y 1923, en diversas revistas, que dan a conocer su visión durante una época en la que el filósofo y psicólogo argentino participó en actividades de defensa de la soberanía de las naciones de la región.
Aquí se observa la firmeza de sus convicciones como hombre de acción y su claridad teórica como pensador maduro.En línea: http://www.biblioteca.org.ar/libros/88978.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 51604 199.82 INGf 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleLas Neurosis de los hombres célebres en la historia argentina / José María Ramos Mejía (1932)
Título : Las Neurosis de los hombres célebres en la historia argentina Tipo de documento: texto impreso Autores: José María Ramos Mejía (1849-1914), Autor ; Vicente Fidel López (1815-1903), Prefacio, etc ; José Ingenieros (1877 - 1925), Prefacio, etc Editorial: Buenos Aires : Talleres Gráficos Argentinos Fecha de publicación: 1932 Número de páginas: 403 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA-SIGLO XIX
[Palabras claves]BIOGRAFÍAS
[Palabras claves]NEUROSISNota de contenido: Los progresos de la psiquiatría moderna.-- La neurosis en la historia.-- La neurosis de Rosas.-- Estado mental del pueblo de Buenos Aires bajo la tiranía de Rosas.-- La melancolía del doctor Francia.-- El alcoholismo del Fraile Aldao.-- El histerismo de Monteagudo.-- El delirio de las persecuciones del Almirante Brown.-- Las pequeñas neurosis Las Neurosis de los hombres célebres en la historia argentina [texto impreso] / José María Ramos Mejía (1849-1914), Autor ; Vicente Fidel López (1815-1903), Prefacio, etc ; José Ingenieros (1877 - 1925), Prefacio, etc . - Buenos Aires : Talleres Gráficos Argentinos, 1932 . - 403 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA-SIGLO XIX
[Palabras claves]BIOGRAFÍAS
[Palabras claves]NEUROSISNota de contenido: Los progresos de la psiquiatría moderna.-- La neurosis en la historia.-- La neurosis de Rosas.-- Estado mental del pueblo de Buenos Aires bajo la tiranía de Rosas.-- La melancolía del doctor Francia.-- El alcoholismo del Fraile Aldao.-- El histerismo de Monteagudo.-- El delirio de las persecuciones del Almirante Brown.-- Las pequeñas neurosis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 13595 982.04 RAMn 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleTratado del amor / José Ingenieros (1950)
Título : Tratado del amor Tipo de documento: texto impreso Autores: José Ingenieros (1877 - 1925), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Ramón J. Roggero Fecha de publicación: 1950 Número de páginas: 333 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AMOR
[Palabras claves]COMPORTAMIENTO SEXUAL
[Palabras claves]FILOSOFÍA ARGENTINA
[Palabras claves]PSICOLOGÍA SOCIALNota de contenido:
Parte Primera: La metafísica del amor -- Capítulo I: Eros, generador. El amor en el Olimpo griego -- Capítulo II: Eros, genio de la belleza -- Capítulo III: Eros, genio de la domesticidad (Eros vulgar) -- Capítulo IV: Eros, genio de la especie (Eros vencido) -- Parte Segunda: Teoría genética del amor -- Capítulo I: La reproducción -- Capítulo II: El instinto sexual -- Capítulo III: El sentimiento de amor -- Capítulo IV: La humanización por el amor -- Parte Tercera: Eliminación social del amor -- Capítulo I: La familia -- Capítulo II: El matrimonio -- Capítulo III: La inmoralidad social del amor -- Capítulo IV: "El renacimiento del amor" -- Parte Cuarta: Psicología del amor -- Capítulo I: La personalidad sentimental. Werther y Don Juan -- Capítulo II: Cómo nace el amor -- Capítulo III: La pasión del amor --- Capítulo IV: Los celos.Tratado del amor [texto impreso] / José Ingenieros (1877 - 1925), Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Ramón J. Roggero, 1950 . - 333 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AMOR
[Palabras claves]COMPORTAMIENTO SEXUAL
[Palabras claves]FILOSOFÍA ARGENTINA
[Palabras claves]PSICOLOGÍA SOCIALNota de contenido:
Parte Primera: La metafísica del amor -- Capítulo I: Eros, generador. El amor en el Olimpo griego -- Capítulo II: Eros, genio de la belleza -- Capítulo III: Eros, genio de la domesticidad (Eros vulgar) -- Capítulo IV: Eros, genio de la especie (Eros vencido) -- Parte Segunda: Teoría genética del amor -- Capítulo I: La reproducción -- Capítulo II: El instinto sexual -- Capítulo III: El sentimiento de amor -- Capítulo IV: La humanización por el amor -- Parte Tercera: Eliminación social del amor -- Capítulo I: La familia -- Capítulo II: El matrimonio -- Capítulo III: La inmoralidad social del amor -- Capítulo IV: "El renacimiento del amor" -- Parte Cuarta: Psicología del amor -- Capítulo I: La personalidad sentimental. Werther y Don Juan -- Capítulo II: Cómo nace el amor -- Capítulo III: La pasión del amor --- Capítulo IV: Los celos.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 21567 199.82 INGt 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleLa evolución de las ideas argentinas, v. 1. La evolución de las ideas argentinas / José Ingenieros (1951)
Título de serie: La evolución de las ideas argentinas, v. 1 Título : La evolución de las ideas argentinas Tipo de documento: texto impreso Autores: José Ingenieros (1877 - 1925), Autor ; Aníbal Ponce, Corrector Editorial: Buenos Aires : El Ateneo Fecha de publicación: 1951 Número de páginas: 618 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA-ÉPOCA COLONIAL, 1591-1810
[Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA-REVOLUCIÓN DE MAYO, 1810
[Palabras claves]PENSAMIENTO POLÍTICO
[Palabras claves]VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA, 1776-1810La evolución de las ideas argentinas, v. 1. La evolución de las ideas argentinas [texto impreso] / José Ingenieros (1877 - 1925), Autor ; Aníbal Ponce, Corrector . - Buenos Aires : El Ateneo, 1951 . - 618 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA-ÉPOCA COLONIAL, 1591-1810
[Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA-REVOLUCIÓN DE MAYO, 1810
[Palabras claves]PENSAMIENTO POLÍTICO
[Palabras claves]VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA, 1776-1810Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 13557 982 INGe v. 1 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación de Hugo Licandro, Isobel Rubbo La evolución de las ideas argentinas, v. 2. La evolucion de las ideas argentinas / José Ingenieros (1951)
Título de serie: La evolución de las ideas argentinas, v. 2 Título : La evolucion de las ideas argentinas Tipo de documento: texto impreso Autores: José Ingenieros (1877 - 1925), Autor ; Aníbal Ponce, Corrector Editorial: Buenos Aires : El Ateneo Fecha de publicación: 1951 Número de páginas: 609 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA-ÉPOCA COLONIAL, 1591-1810
[Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA-SIGLO XIX
[Palabras claves]IGLESIA Y ESTADO
[Palabras claves]PENSAMIENTO POLÍTICOLa evolución de las ideas argentinas, v. 2. La evolucion de las ideas argentinas [texto impreso] / José Ingenieros (1877 - 1925), Autor ; Aníbal Ponce, Corrector . - Buenos Aires : El Ateneo, 1951 . - 609 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA-ÉPOCA COLONIAL, 1591-1810
[Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA-SIGLO XIX
[Palabras claves]IGLESIA Y ESTADO
[Palabras claves]PENSAMIENTO POLÍTICOReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 60782 982 INGe v. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación de Hugo Licandro, Isobel Rubbo