Título : | Justicia para erizos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ronald Dworkin, Autor | Editorial: | México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) | Fecha de publicación: | 2014 | Colección: | Sección de obras de Política y Derecho | Número de páginas: | 591 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-950-557-998-3 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]DEMOCRACIA [Palabras claves]DERECHO [Palabras claves]DERECHOS HUMANOS [Palabras claves]ÉTICA POLÍTICA [Palabras claves]JUSTICIA [Palabras claves]MORAL [Palabras claves]POLÍTICA [Palabras claves]VERDAD
| Resumen: | El zorro sabe muchas cosas, decían los griegos; el erizo sabe una, pero grande. En este volumen, su obra más exhaustiva, Ronald Dworkin sostiene que el valor en todas sus formas es una cosa grande: lo que es la verdad, lo que significa la vida, lo que requiere la moral y lo que exige la justicia son diferentes aspectos de una misma gran cuestión. Para demostrar esto, elabora teorías originales sobre una amplia variedad de problemas filosóficos, muy pocas veces considerados en un mismo libro: la metafísica del valor, el carácter de la verdad, el escepticismo moral, la interpretación literaria, artística e histórica, el libre albedrío, la antigua teoría moral, el ser bueno y vivir bien, la libertad, la igualdad y el derecho, entre muchos otros temas. Lo que pensemos sobre uno de ellos debe estar, llegado el caso, plenamente a la altura de cualquier argumento que consideremos convincente sobre los restantes.
El escepticismo en todas sus formas —filosófico, cínico o posmoderno— amenaza esa unidad. La revolución galileana hizo antaño que el mundo teológico del valor fuera seguro para la ciencia, pero la nueva república se convirtió poco a poco en un nuevo imperio: los filósofos modernos engordaron los métodos de la física hasta transformarlos en una teoría totalitaria de todas las cosas. Así, invadieron y ocuparon todos los términos honoríficos —realidad, verdad, hecho, fundamento, significado, conocimiento y ser—, y dictaron las condiciones según las cuales otros cuerpos de pensamiento podrían aspirar a ellos. El resultado inevitable ha sido el escepticismo. Necesitamos una nueva revolución: debemos hacer que el mundo de la ciencia sea seguro para el valor. | Nota de contenido: |
Prólogo 11
I. Baedeker 15
Primera parte
INDEPENDENCIA
II. La verdad en la moral 41
III. El escepticismo externo 60
IV. La moral y las causas 94
V. El escepticismo interno 117
Segunda parte
INTERPRETACIÓN
VI. La responsabilidad moral 129
VII. La interpretación en general 158
VIII. La interpretación conceptual 198
Tercera parte
ÉTICA
IX. La dignidad 239
X. El libre albedrío y la responsabilidad 272
Cuarta parte
MORAL
XI. De la dignidad a la moral 315
XII. La ayuda 334
8 JUSTICIA PARA ERIZOS
XIII. El daño 350
XIV. Las obligaciones 367
Quinta parte
POLÍTICA
XV. Los derechos y los conceptos políticos 399
XVI. La igualdad 428
XVII. La libertad 443
XVIII. La democracia 460
XIX. El derecho 485
Epílogo. La dignidad indivisible 505
Notas 513
Índice de nombres y conceptos 573 |
Justicia para erizos [texto impreso] / Ronald Dworkin, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 2014 . - 591 p. - ( Sección de obras de Política y Derecho) . ISBN : 978-950-557-998-3 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]DEMOCRACIA [Palabras claves]DERECHO [Palabras claves]DERECHOS HUMANOS [Palabras claves]ÉTICA POLÍTICA [Palabras claves]JUSTICIA [Palabras claves]MORAL [Palabras claves]POLÍTICA [Palabras claves]VERDAD
| Resumen: | El zorro sabe muchas cosas, decían los griegos; el erizo sabe una, pero grande. En este volumen, su obra más exhaustiva, Ronald Dworkin sostiene que el valor en todas sus formas es una cosa grande: lo que es la verdad, lo que significa la vida, lo que requiere la moral y lo que exige la justicia son diferentes aspectos de una misma gran cuestión. Para demostrar esto, elabora teorías originales sobre una amplia variedad de problemas filosóficos, muy pocas veces considerados en un mismo libro: la metafísica del valor, el carácter de la verdad, el escepticismo moral, la interpretación literaria, artística e histórica, el libre albedrío, la antigua teoría moral, el ser bueno y vivir bien, la libertad, la igualdad y el derecho, entre muchos otros temas. Lo que pensemos sobre uno de ellos debe estar, llegado el caso, plenamente a la altura de cualquier argumento que consideremos convincente sobre los restantes.
El escepticismo en todas sus formas —filosófico, cínico o posmoderno— amenaza esa unidad. La revolución galileana hizo antaño que el mundo teológico del valor fuera seguro para la ciencia, pero la nueva república se convirtió poco a poco en un nuevo imperio: los filósofos modernos engordaron los métodos de la física hasta transformarlos en una teoría totalitaria de todas las cosas. Así, invadieron y ocuparon todos los términos honoríficos —realidad, verdad, hecho, fundamento, significado, conocimiento y ser—, y dictaron las condiciones según las cuales otros cuerpos de pensamiento podrían aspirar a ellos. El resultado inevitable ha sido el escepticismo. Necesitamos una nueva revolución: debemos hacer que el mundo de la ciencia sea seguro para el valor. | Nota de contenido: |
Prólogo 11
I. Baedeker 15
Primera parte
INDEPENDENCIA
II. La verdad en la moral 41
III. El escepticismo externo 60
IV. La moral y las causas 94
V. El escepticismo interno 117
Segunda parte
INTERPRETACIÓN
VI. La responsabilidad moral 129
VII. La interpretación en general 158
VIII. La interpretación conceptual 198
Tercera parte
ÉTICA
IX. La dignidad 239
X. El libre albedrío y la responsabilidad 272
Cuarta parte
MORAL
XI. De la dignidad a la moral 315
XII. La ayuda 334
8 JUSTICIA PARA ERIZOS
XIII. El daño 350
XIV. Las obligaciones 367
Quinta parte
POLÍTICA
XV. Los derechos y los conceptos políticos 399
XVI. La igualdad 428
XVII. La libertad 443
XVIII. La democracia 460
XIX. El derecho 485
Epílogo. La dignidad indivisible 505
Notas 513
Índice de nombres y conceptos 573 |
| |