Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información del autor
Autor Elena Bombín Izquierdo
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsquedaEnsayos lingüísticos / Louis Hjelmslev (1972)
Título : Ensayos lingüísticos Tipo de documento: texto impreso Autores: Louis Hjelmslev (1899-1965), Autor ; Elena Bombín Izquierdo, Traductor ; Félix Piñero, Traductor Editorial: Madrid : Gredos Fecha de publicación: 1972 Colección: Biblioteca Románica Hispánica III. Manuales num. 177 Número de páginas: 358 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LENGUAJE Y LENGUAS
[Palabras claves]LINGÜÍSTICA
[Palabras claves]MORFOLOGÍA
[Palabras claves]SEMÁNTICAResumen: Colección de trabajos esenciales para comprender la lingüística de Hjelmslev y en particular de los " Prolegómenos a una teoría del lenguaje". También se ofrece una bibliografía muy completa del lingüista el cual integró el "Círculo Lingüístico de Copenhague". El autor reinterpreta términos y conceptos fundamentales: lengua y habla, signo linguístico, planos de expresión, forma y sustancia. Nota de contenido: Una introducción a la lingüística. --Lingüística estructural. --Análisis estructural del lenguaje. --La estratificación del lenguaje. --Lengua y habla. -- Notas sobre las oposiciones suprimibles. --La forma del contenido del lenguaje como factor social. --Para una semántica estructural. --La estructura morfológica. --La noción de rección. --Ensayo de una teoría de los morfemas. --El verbo y la frase nominal. --La naturaleza del pronombre. --Sobre la independencia del epíteto. --Animado e inanimado, personal y no-personal. --Bibliografía Ensayos lingüísticos [texto impreso] / Louis Hjelmslev (1899-1965), Autor ; Elena Bombín Izquierdo, Traductor ; Félix Piñero, Traductor . - Gredos, 1972 . - 358 p. - (Biblioteca Románica Hispánica III. Manuales; 177) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LENGUAJE Y LENGUAS
[Palabras claves]LINGÜÍSTICA
[Palabras claves]MORFOLOGÍA
[Palabras claves]SEMÁNTICAResumen: Colección de trabajos esenciales para comprender la lingüística de Hjelmslev y en particular de los " Prolegómenos a una teoría del lenguaje". También se ofrece una bibliografía muy completa del lingüista el cual integró el "Círculo Lingüístico de Copenhague". El autor reinterpreta términos y conceptos fundamentales: lengua y habla, signo linguístico, planos de expresión, forma y sustancia. Nota de contenido: Una introducción a la lingüística. --Lingüística estructural. --Análisis estructural del lenguaje. --La estratificación del lenguaje. --Lengua y habla. -- Notas sobre las oposiciones suprimibles. --La forma del contenido del lenguaje como factor social. --Para una semántica estructural. --La estructura morfológica. --La noción de rección. --Ensayo de una teoría de los morfemas. --El verbo y la frase nominal. --La naturaleza del pronombre. --Sobre la independencia del epíteto. --Animado e inanimado, personal y no-personal. --Bibliografía Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 52343 410 HJEe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible65154 410 HJEe c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Carlos Machado Introducción a la gramática generativa / Nicolas Ruwet (1978)
Título : Introducción a la gramática generativa Tipo de documento: texto impreso Autores: Nicolas Ruwet, Autor ; Elena Bombín Izquierdo, Traductor ; Marcos Martínez Hernández, Traductor Mención de edición: 2da. ed Editorial: Madrid : Gredos Fecha de publicación: 1978 Colección: Biblioteca Románica Hispánica III. Manuales num. 31 Número de páginas: 514 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-249-0757-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]GRAMÁTICA COMPARADA
[Palabras claves]GRAMÁTICA GENERATIVA
[Palabras claves]TEORÍA LINGUÍSTICANota de contenido: Introducción a las tareas de la lingüística -- Algunos modelos sintácticos elementales -- El modelo sintagmático -- El modelo transformativo -- Conclusión: estructura profunda y estructura superficial
Introducción a la gramática generativa [texto impreso] / Nicolas Ruwet, Autor ; Elena Bombín Izquierdo, Traductor ; Marcos Martínez Hernández, Traductor . - 2da. ed . - Gredos, 1978 . - 514 p. - (Biblioteca Románica Hispánica III. Manuales; 31) .
ISBN : 978-84-249-0757-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]GRAMÁTICA COMPARADA
[Palabras claves]GRAMÁTICA GENERATIVA
[Palabras claves]TEORÍA LINGUÍSTICANota de contenido: Introducción a las tareas de la lingüística -- Algunos modelos sintácticos elementales -- El modelo sintagmático -- El modelo transformativo -- Conclusión: estructura profunda y estructura superficial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 65155 415 RUWi 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Carlos Machado Nuestros idiomas: comparables e incomparables, v. 1. Nuestros idiomas: comparables e incomparables / Mario Wandruszka (1976)
Título de serie: Nuestros idiomas: comparables e incomparables, v. 1 Título : Nuestros idiomas: comparables e incomparables Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario Wandruszka, Autor ; Elena Bombín Izquierdo, Traductor Editorial: Madrid : Gredos Fecha de publicación: 1976 Colección: Biblioteca Románica Hispánica II. Estudios y Ensayos num. 253 Número de páginas: 383 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-249-0703-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOLOGÍA
[Palabras claves]GRAMÁTICA COMPARADA
[Palabras claves]LENGUAJE Y LENGUAS
[Palabras claves]LINGÜÍSTICAResumen: Tomar seis idiomas --alemán, inglés, francés, italiano, portugués, español-- y partir de textos escritos en cualquiera de ellos --¡igualdad absoluta!-- para compararlos con sus traducciones a los otros cinco: he ahí la tarea, la titánica tarea cumplida por Mario Wandruszka, maestro en ccomparación interlingüística, Suman unas ochenta las obras originales (de gran calidad) que le hab servido de base. Llegado su turno, cada una deja oír su música creadora, y las cinco restantes, como instrumentos distintos que son, intentarán sucesivamente reproducirla, adaptarla a sus propios registros, sus peculiaridades, sus limitaciones. No importa la forma o estructura lingüística pulsada --simbolismo, perífrasis, modos, orden de palabras?--: en estas descripciones y valoraciones llega Wandruszka a una matización de inimaginable agudeza y finura. La ejemplificación es copiosa. ¿Frases colgadas en el vacío? Ni soñarlo. Nuestro autor ha respetado siempre el contexto y la situación real en que aparece la palabra, sin los cuales no hay información completa ni sentido seguro. Y ha repetido que el lenguaje primario es el hablado, de colores vivos y naturales frente al blanco y negro del lenguaje escrito. Así, cada lengua resulta ser un instrumento diferente, pero no mejor ni peor que los demás. Ninguna lo dice todo, lo posee todo. Ni siquiera son sistemas perfectos, sino sistemas asistemáticos --con imprevisibles programas-- en cuya creación han concurrido mezcladamente la verdadera necesidad y el azar histórico. Allí hay sitio para lo regular, lo irregular y aún lo absurdo (el género, ciertas formas verbales). El lujo (polimorfismo) y la penuria (polisemía) conviven tan campantes. Un reguero de ruinas dibuja toda una historia. Creía Humboldt que las diferencias entre las lenguas obedecen a diversas y peculiares visiones del mundo. Wandruszka, escèptico, cortés, le opone muchos y contundentes resultados. Las lenguas --puntualiza-- son instrumentos del espíritu, no espíritu ellas mismas. Parece indefendible esa psicología nacional intentada por algunos. Dos pueblos pueden compartir las mismas vivencias, pero uno hacerlas explícitas y otro dejarlas impliícitas. En fín, lo admirable es que instrumentos tan poco perfectos de adaptan tan bien a las nuevas necesidades de los hablantes. Alegren la cara los traductores: en nuestros idiomas hay más cosas comparables que incomparables; aquí está su gramática y su estilística. Y hasta el lector más ingenuo sabe que su lengua materna no le parecerá la misma cuando vuelva de asomarse a otros jardines, otras lenguas. Nuestros idiomas: comparables e incomparables, v. 1. Nuestros idiomas: comparables e incomparables [texto impreso] / Mario Wandruszka, Autor ; Elena Bombín Izquierdo, Traductor . - Gredos, 1976 . - 383 p. - (Biblioteca Románica Hispánica II. Estudios y Ensayos; 253) .
ISBN : 978-84-249-0703-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOLOGÍA
[Palabras claves]GRAMÁTICA COMPARADA
[Palabras claves]LENGUAJE Y LENGUAS
[Palabras claves]LINGÜÍSTICAResumen: Tomar seis idiomas --alemán, inglés, francés, italiano, portugués, español-- y partir de textos escritos en cualquiera de ellos --¡igualdad absoluta!-- para compararlos con sus traducciones a los otros cinco: he ahí la tarea, la titánica tarea cumplida por Mario Wandruszka, maestro en ccomparación interlingüística, Suman unas ochenta las obras originales (de gran calidad) que le hab servido de base. Llegado su turno, cada una deja oír su música creadora, y las cinco restantes, como instrumentos distintos que son, intentarán sucesivamente reproducirla, adaptarla a sus propios registros, sus peculiaridades, sus limitaciones. No importa la forma o estructura lingüística pulsada --simbolismo, perífrasis, modos, orden de palabras?--: en estas descripciones y valoraciones llega Wandruszka a una matización de inimaginable agudeza y finura. La ejemplificación es copiosa. ¿Frases colgadas en el vacío? Ni soñarlo. Nuestro autor ha respetado siempre el contexto y la situación real en que aparece la palabra, sin los cuales no hay información completa ni sentido seguro. Y ha repetido que el lenguaje primario es el hablado, de colores vivos y naturales frente al blanco y negro del lenguaje escrito. Así, cada lengua resulta ser un instrumento diferente, pero no mejor ni peor que los demás. Ninguna lo dice todo, lo posee todo. Ni siquiera son sistemas perfectos, sino sistemas asistemáticos --con imprevisibles programas-- en cuya creación han concurrido mezcladamente la verdadera necesidad y el azar histórico. Allí hay sitio para lo regular, lo irregular y aún lo absurdo (el género, ciertas formas verbales). El lujo (polimorfismo) y la penuria (polisemía) conviven tan campantes. Un reguero de ruinas dibuja toda una historia. Creía Humboldt que las diferencias entre las lenguas obedecen a diversas y peculiares visiones del mundo. Wandruszka, escèptico, cortés, le opone muchos y contundentes resultados. Las lenguas --puntualiza-- son instrumentos del espíritu, no espíritu ellas mismas. Parece indefendible esa psicología nacional intentada por algunos. Dos pueblos pueden compartir las mismas vivencias, pero uno hacerlas explícitas y otro dejarlas impliícitas. En fín, lo admirable es que instrumentos tan poco perfectos de adaptan tan bien a las nuevas necesidades de los hablantes. Alegren la cara los traductores: en nuestros idiomas hay más cosas comparables que incomparables; aquí está su gramática y su estilística. Y hasta el lector más ingenuo sabe que su lengua materna no le parecerá la misma cuando vuelva de asomarse a otros jardines, otras lenguas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 38012 418.02 WANn v. 1 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Nuestros idiomas: comparables e incomparables, v. 2. Nuestros idiomas: comparables e incomparables / Mario Wandruszka (1976)
Título de serie: Nuestros idiomas: comparables e incomparables, v. 2 Título : Nuestros idiomas: comparables e incomparables Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario Wandruszka, Autor ; Elena Bombín Izquierdo, Traductor Editorial: Madrid : Gredos Fecha de publicación: 1976 Colección: Biblioteca Románica Hispánica II. Estudios y Ensayos num. 253 Número de páginas: 788 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-249-0699-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOLOGÍA
[Palabras claves]GRAMÁTICA COMPARADA
[Palabras claves]LENGUAJE Y LENGUAS
[Palabras claves]LINGÜÍSTICAResumen: Tomar seis idiomas --alemán, inglés, francés, italiano, portugués, español-- y partir de textos escritos en cualquiera de ellos --¡igualdad absoluta!-- para compararlos con sus traducciones a los otros cinco: he ahí la tarea, la titánica tarea cumplida por Mario Wandruszka, maestro en ccomparación interlingüística, Suman unas ochenta las obras originales (de gran calidad) que le hab servido de base. Llegado su turno, cada una deja oír su música creadora, y las cinco restantes, como instrumentos distintos que son, intentarán sucesivamente reproducirla, adaptarla a sus propios registros, sus peculiaridades, sus limitaciones. No importa la forma o estructura lingüística pulsada --simbolismo, perífrasis, modos, orden de palabras?--: en estas descripciones y valoraciones llega Wandruszka a una matización de inimaginable agudeza y finura. La ejemplificación es copiosa. ¿Frases colgadas en el vacío? Ni soñarlo. Nuestro autor ha respetado siempre el contexto y la situación real en que aparece la palabra, sin los cuales no hay información completa ni sentido seguro. Y ha repetido que el lenguaje primario es el hablado, de colores vivos y naturales frente al blanco y negro del lenguaje escrito. Así, cada lengua resulta ser un instrumento diferente, pero no mejor ni peor que los demás. Ninguna lo dice todo, lo posee todo. Ni siquiera son sistemas perfectos, sino sistemas asistemáticos --con imprevisibles programas-- en cuya creación han concurrido mezcladamente la verdadera necesidad y el azar histórico. Allí hay sitio para lo regular, lo irregular y aún lo absurdo (el género, ciertas formas verbales). El lujo (polimorfismo) y la penuria (polisemía) conviven tan campantes. Un reguero de ruinas dibuja toda una historia. Creía Humboldt que las diferencias entre las lenguas obedecen a diversas y peculiares visiones del mundo. Wandruszka, escèptico, cortés, le opone muchos y contundentes resultados. Las lenguas --puntualiza-- son instrumentos del espíritu, no espíritu ellas mismas. Parece indefendible esa psicología nacional intentada por algunos. Dos pueblos pueden compartir las mismas vivencias, pero uno hacerlas explícitas y otro dejarlas impliícitas. En fín, lo admirable es que instrumentos tan poco perfectos de adaptan tan bien a las nuevas necesidades de los hablantes. Alegren la cara los traductores: en nuestros idiomas hay más cosas comparables que incomparables; aquí está su gramática y su estilística. Y hasta el lector más ingenuo sabe que su lengua materna no le parecerá la misma cuando vuelva de asomarse a otros jardines, otras lenguas. Nuestros idiomas: comparables e incomparables, v. 2. Nuestros idiomas: comparables e incomparables [texto impreso] / Mario Wandruszka, Autor ; Elena Bombín Izquierdo, Traductor . - Gredos, 1976 . - 788 p. - (Biblioteca Románica Hispánica II. Estudios y Ensayos; 253) .
ISBN : 978-84-249-0699-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOLOGÍA
[Palabras claves]GRAMÁTICA COMPARADA
[Palabras claves]LENGUAJE Y LENGUAS
[Palabras claves]LINGÜÍSTICAResumen: Tomar seis idiomas --alemán, inglés, francés, italiano, portugués, español-- y partir de textos escritos en cualquiera de ellos --¡igualdad absoluta!-- para compararlos con sus traducciones a los otros cinco: he ahí la tarea, la titánica tarea cumplida por Mario Wandruszka, maestro en ccomparación interlingüística, Suman unas ochenta las obras originales (de gran calidad) que le hab servido de base. Llegado su turno, cada una deja oír su música creadora, y las cinco restantes, como instrumentos distintos que son, intentarán sucesivamente reproducirla, adaptarla a sus propios registros, sus peculiaridades, sus limitaciones. No importa la forma o estructura lingüística pulsada --simbolismo, perífrasis, modos, orden de palabras?--: en estas descripciones y valoraciones llega Wandruszka a una matización de inimaginable agudeza y finura. La ejemplificación es copiosa. ¿Frases colgadas en el vacío? Ni soñarlo. Nuestro autor ha respetado siempre el contexto y la situación real en que aparece la palabra, sin los cuales no hay información completa ni sentido seguro. Y ha repetido que el lenguaje primario es el hablado, de colores vivos y naturales frente al blanco y negro del lenguaje escrito. Así, cada lengua resulta ser un instrumento diferente, pero no mejor ni peor que los demás. Ninguna lo dice todo, lo posee todo. Ni siquiera son sistemas perfectos, sino sistemas asistemáticos --con imprevisibles programas-- en cuya creación han concurrido mezcladamente la verdadera necesidad y el azar histórico. Allí hay sitio para lo regular, lo irregular y aún lo absurdo (el género, ciertas formas verbales). El lujo (polimorfismo) y la penuria (polisemía) conviven tan campantes. Un reguero de ruinas dibuja toda una historia. Creía Humboldt que las diferencias entre las lenguas obedecen a diversas y peculiares visiones del mundo. Wandruszka, escèptico, cortés, le opone muchos y contundentes resultados. Las lenguas --puntualiza-- son instrumentos del espíritu, no espíritu ellas mismas. Parece indefendible esa psicología nacional intentada por algunos. Dos pueblos pueden compartir las mismas vivencias, pero uno hacerlas explícitas y otro dejarlas impliícitas. En fín, lo admirable es que instrumentos tan poco perfectos de adaptan tan bien a las nuevas necesidades de los hablantes. Alegren la cara los traductores: en nuestros idiomas hay más cosas comparables que incomparables; aquí está su gramática y su estilística. Y hasta el lector más ingenuo sabe que su lengua materna no le parecerá la misma cuando vuelva de asomarse a otros jardines, otras lenguas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 38013 418.02 WASn v. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible