Título : | Clase, estado y poder en el tercer mundo : Casos de conflictos en América Latina | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | James F. Petras (1937-), Autor ; Eugene Havens, Colaborador ; Morris Morley, Colaborador ; Peter DeWitt, Colaborador | Editorial: | México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) | Fecha de publicación: | 1993 | Colección: | Sección de Obras de Sociología | Número de páginas: | 313 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-950-557-169-7 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS [Palabras claves]AMÉRICA LATINA-ECONOMÍA [Palabras claves]CAPITALISMO [Palabras claves]CLASES SOCIALES [Palabras claves]ESTADOS UNIDOS-RELACIONES EXTERIORES [Palabras claves]IMPERIALISMO [Palabras claves]REVOLUCIÓN
| Resumen: | De los muy actuales y rigurosamente analizados ensayos reunidos en este libro se desprende que el capitalismo se ha universalizado en una infinidad de sentidos: la acumulación de capital tiene alcance mundial; el Estado imperial actúa sobre una base global y la consecuente lucha de clases rebasa las fronteras nacionales. No es difícil observar en la prensa diaria que las revoluciones y las guerras civiles se han internacionalizado -por ejemplo, los problemas internos de Palestina y del Líbano se dirimen, en un momento dado, en las calles de París-. Esto se debe, según James Petras, a que el sistema capitalista mundial dista mucho de ser una entidad amorfa. Su nueva estructuración se dio entre los años de 1940 a 1970 y tenía como eje central la enorme capacidad económica de los Estados Unidos, país dueño a la vez de un enorme poderío militar, y sus aliados de la Europa occidental, más Japón como potencia emergente. El lado opuesto de esta coalición es el llamado Tercer Mundo, donde las consecuencias sociopolíticas del supercrecimiento capitalista son sentidas en forma más aguda.
La primera parte de este oportuno estudio analiza el desarrollo de los estados imperiales y su relación con el Tercer Mundo en los últimos veinte años. Indica los principales sectores de crecimiento económico, especialmente en América Latina, así como los puntos en que eran de esperarse crisis graves. La segunda parte está dedicada al análisis de los sectores de determinadas clases sociales que podrían iniciar una revolución socialista en América Latina. De actualidad, el presente libro ofrece, de primera mano, los materiales para emprender el análisis de los problemas principales de América Latina: las deudas increíbles y la crisis interminable. | Nota de contenido: | Primera parte: Se analiza el desarrollo de los "estados imperiales" y su relación con el Tercer Mundo. Segunda parte: Se analizan los sectores de determinadas clases sociales que podrán iniciar una revolución en América Latina |
Clase, estado y poder en el tercer mundo : Casos de conflictos en América Latina [texto impreso] / James F. Petras (1937-), Autor ; Eugene Havens, Colaborador ; Morris Morley, Colaborador ; Peter DeWitt, Colaborador . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1993 . - 313 p. - ( Sección de Obras de Sociología) . ISBN : 978-950-557-169-7 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS [Palabras claves]AMÉRICA LATINA-ECONOMÍA [Palabras claves]CAPITALISMO [Palabras claves]CLASES SOCIALES [Palabras claves]ESTADOS UNIDOS-RELACIONES EXTERIORES [Palabras claves]IMPERIALISMO [Palabras claves]REVOLUCIÓN
| Resumen: | De los muy actuales y rigurosamente analizados ensayos reunidos en este libro se desprende que el capitalismo se ha universalizado en una infinidad de sentidos: la acumulación de capital tiene alcance mundial; el Estado imperial actúa sobre una base global y la consecuente lucha de clases rebasa las fronteras nacionales. No es difícil observar en la prensa diaria que las revoluciones y las guerras civiles se han internacionalizado -por ejemplo, los problemas internos de Palestina y del Líbano se dirimen, en un momento dado, en las calles de París-. Esto se debe, según James Petras, a que el sistema capitalista mundial dista mucho de ser una entidad amorfa. Su nueva estructuración se dio entre los años de 1940 a 1970 y tenía como eje central la enorme capacidad económica de los Estados Unidos, país dueño a la vez de un enorme poderío militar, y sus aliados de la Europa occidental, más Japón como potencia emergente. El lado opuesto de esta coalición es el llamado Tercer Mundo, donde las consecuencias sociopolíticas del supercrecimiento capitalista son sentidas en forma más aguda.
La primera parte de este oportuno estudio analiza el desarrollo de los estados imperiales y su relación con el Tercer Mundo en los últimos veinte años. Indica los principales sectores de crecimiento económico, especialmente en América Latina, así como los puntos en que eran de esperarse crisis graves. La segunda parte está dedicada al análisis de los sectores de determinadas clases sociales que podrían iniciar una revolución socialista en América Latina. De actualidad, el presente libro ofrece, de primera mano, los materiales para emprender el análisis de los problemas principales de América Latina: las deudas increíbles y la crisis interminable. | Nota de contenido: | Primera parte: Se analiza el desarrollo de los "estados imperiales" y su relación con el Tercer Mundo. Segunda parte: Se analizan los sectores de determinadas clases sociales que podrán iniciar una revolución en América Latina |
| |