Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información del autor
Autor Jorge Larrosa Bondía (1951-)
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsquedaEntre las lenguas / Jorge Larrosa Bondía (2003)
Título : Entre las lenguas : lenguaje y educación después de Babel Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Larrosa Bondía (1951-), Autor Editorial: Barcelona : Laertes Fecha de publicación: 2003 Colección: Psicopedagogía num. 108 Número de páginas: 380 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7584-517-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]HERMENÉUTICA
[Palabras claves]LENGUAJE Y LENGUAS
[Palabras claves]POLÍTICA SOCIALResumen: Larrosa brinda armónicamente texos que oscilan entre la filosofía, la literatura y la pedagogía. El texto se articula en cinco partes. I. Ensayos Pedagógicos II. Ensayos Babélicos. III Ensayos eróticos. IV Ensayos políticos. V. Conversaciones. En estos puntos encontramos el problema de la relación entre el lenguaje y la educación y se proponen distintos universos, el del lector y el del autor. Este recorrido da cita a importantes autores(Octavio Paz, Jorge Luis Borges, Mijail Bajtin...etc) todos ellos se interrelacionan con la traducción, la interpretación, la comprensión, la comunicación y otros tópicos relacionados con el universo del lenguaje. Entre las lenguas : lenguaje y educación después de Babel [texto impreso] / Jorge Larrosa Bondía (1951-), Autor . - Laertes, 2003 . - 380 p. - (Psicopedagogía; 108) .
ISBN : 978-84-7584-517-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]HERMENÉUTICA
[Palabras claves]LENGUAJE Y LENGUAS
[Palabras claves]POLÍTICA SOCIALResumen: Larrosa brinda armónicamente texos que oscilan entre la filosofía, la literatura y la pedagogía. El texto se articula en cinco partes. I. Ensayos Pedagógicos II. Ensayos Babélicos. III Ensayos eróticos. IV Ensayos políticos. V. Conversaciones. En estos puntos encontramos el problema de la relación entre el lenguaje y la educación y se proponen distintos universos, el del lector y el del autor. Este recorrido da cita a importantes autores(Octavio Paz, Jorge Luis Borges, Mijail Bajtin...etc) todos ellos se interrelacionan con la traducción, la interpretación, la comprensión, la comunicación y otros tópicos relacionados con el universo del lenguaje. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 52835 401 LARe 1 día Colección general Libros Consulta en sala
Disponible52836 401 LARe c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible52837 401 LARe c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible52838 401 LARe c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Entre pedagogía y literatura / Jorge Larrosa Bondía (2006)
Título : Entre pedagogía y literatura Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Larrosa Bondía (1951-), Editor científico ; Carlos Skliar (1960-), Editor científico Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Miño y Dávila Fecha de publicación: 2006 Colección: Educación: otros lenguajes Número de páginas: 240 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-952947-9-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA LITERARIA
[Palabras claves]LITERATURA-ENSEÑANZA
[Palabras claves]PEDAGOGÍAResumen: Entre pedagogía y literatura asume la forma de una conversación entre diferentes autoras y autores cuyos textos reflejan la voluntad de ampliar y de confundir la biblioteca pedagógica, de hacerla otra, de abrir el lenguaje de la pedagogía, de alterarlo, de confundirlo, de pluralizarlo. De hacer que los estantes no estén tan divididos, que no se vean tan irreconciliables, que no sean tan puros. Que la literatura no quede atrapada entre tres o cuatro textos demasiado clásicos y, por ende, demasiado quietos. Que la pedagogía tampoco sea como ese texto escrito de antemano. Por eso la literatura: una literatura sobre la cual nada podemos adivinar, que no es material de enseñanza, pero que enseña en la medida en que cada uno se vuelve lector de sí mismo y de los otros. Por eso la pedagogía: una pedagogía sobre la cual nada podemos predecir, pero que enseña a pensarnos y sentirnos de otros modos. Nota de contenido: PRESENTACIÓN
Por Jorge Canosa y Carlos Skliar
PRIMERA PARTE: Aperturas
Aperturas entre pedagogía y literatura
Por Carlos Skliar
Una lengua para la conversación
Por Jorge Lanosa
El cuerpo del maestro
...o ¿qué otro cuerpo en la literatura que el cuerpo mismo de la literatura?
Por Daniela Gutiérrez
¿Alguien tiene hoy algo de sí para contarnos?
El ensayo como lenguaje de la experiencia en educación
Por Carina Rattero
Del Símbolo
Por Joan-Carles Mélich
SEGUNDA PARTE: Invitaciones
Invitaciones entre pedagogía y la literatura
Por Jorge Lanosa
El poeta y su imposible testimonio
Por Ricardo Forster
Las fronteras del espíritu
Literatura testimonial y educación
Por Fernando Bárcena
Veinte minutos en la fila
Sobre experiencia, relato y subjetividad en Imre Kertész
Por Jorge Larrosa
Hurbinek: la palabra inaudible o el decir después de Auschwitz
Por Ricardo Forster
El discípulo del filósofo
Seducciones y traiciones pedagógicas en El discípulo, de Paul Bourget
Por Fernando Bárcena
Eros pedagógico
Por Daniela Gutiérrez
De ausencias y, también, de presencias
O de cómo la literatura se ha vuelto demasiado ausente y la pedagogía, entonces demasiado,
demasiado presente
Por Carlos Skliar
Las letras en el tejido de la vida
Literatura del yo y educación
Por Gregorio Valera Villegas y Gladys Madriz
La imposible sutura (Ideas para una pedagogía literaria)
Por Joan Carles Mélich
Entre pedagogía y literatura [texto impreso] / Jorge Larrosa Bondía (1951-), Editor científico ; Carlos Skliar (1960-), Editor científico . - Miño y Dávila, 2006 . - 240 p.. - (Educación: otros lenguajes) .
ISBN : 978-84-952947-9-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA LITERARIA
[Palabras claves]LITERATURA-ENSEÑANZA
[Palabras claves]PEDAGOGÍAResumen: Entre pedagogía y literatura asume la forma de una conversación entre diferentes autoras y autores cuyos textos reflejan la voluntad de ampliar y de confundir la biblioteca pedagógica, de hacerla otra, de abrir el lenguaje de la pedagogía, de alterarlo, de confundirlo, de pluralizarlo. De hacer que los estantes no estén tan divididos, que no se vean tan irreconciliables, que no sean tan puros. Que la literatura no quede atrapada entre tres o cuatro textos demasiado clásicos y, por ende, demasiado quietos. Que la pedagogía tampoco sea como ese texto escrito de antemano. Por eso la literatura: una literatura sobre la cual nada podemos adivinar, que no es material de enseñanza, pero que enseña en la medida en que cada uno se vuelve lector de sí mismo y de los otros. Por eso la pedagogía: una pedagogía sobre la cual nada podemos predecir, pero que enseña a pensarnos y sentirnos de otros modos. Nota de contenido: PRESENTACIÓN
Por Jorge Canosa y Carlos Skliar
PRIMERA PARTE: Aperturas
Aperturas entre pedagogía y literatura
Por Carlos Skliar
Una lengua para la conversación
Por Jorge Lanosa
El cuerpo del maestro
...o ¿qué otro cuerpo en la literatura que el cuerpo mismo de la literatura?
Por Daniela Gutiérrez
¿Alguien tiene hoy algo de sí para contarnos?
El ensayo como lenguaje de la experiencia en educación
Por Carina Rattero
Del Símbolo
Por Joan-Carles Mélich
SEGUNDA PARTE: Invitaciones
Invitaciones entre pedagogía y la literatura
Por Jorge Lanosa
El poeta y su imposible testimonio
Por Ricardo Forster
Las fronteras del espíritu
Literatura testimonial y educación
Por Fernando Bárcena
Veinte minutos en la fila
Sobre experiencia, relato y subjetividad en Imre Kertész
Por Jorge Larrosa
Hurbinek: la palabra inaudible o el decir después de Auschwitz
Por Ricardo Forster
El discípulo del filósofo
Seducciones y traiciones pedagógicas en El discípulo, de Paul Bourget
Por Fernando Bárcena
Eros pedagógico
Por Daniela Gutiérrez
De ausencias y, también, de presencias
O de cómo la literatura se ha vuelto demasiado ausente y la pedagogía, entonces demasiado,
demasiado presente
Por Carlos Skliar
Las letras en el tejido de la vida
Literatura del yo y educación
Por Gregorio Valera Villegas y Gladys Madriz
La imposible sutura (Ideas para una pedagogía literaria)
Por Joan Carles Mélich
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 57235 807 LARe 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Stella Emmi Escuela, poder y subjetivación / Jorge Larrosa Bondía (1995)
Título : Escuela, poder y subjetivación Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Larrosa Bondía (1951-), Editor científico ; Mario Díaz, Autor ; James Donald, Autor ; Ian Hunter, Autor ; Julia Varela, Autor ; Valerie Walkerdine, Autor ; Noemí Sobregués, Traductor Editorial: Madrid : La Piqueta Fecha de publicación: 1995 Colección: Genealogía del Poder num. 26 Número de páginas: 366 p ISBN/ISSN/DL: 84-7731-205-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]PODER
[Palabras claves]POLÍTICA Y EDUCACIÓN
[Palabras claves]PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]SOCIALIZACIÓNResumen: Se presentan una selección de ensayos sobre educación. Los temas sobre los que versan son muy variados: la educación de la primera infancia, las humanidades universitarias, la educación de adultos, la psicologización de la pedagogía, el discurso pedagógico, etc... Pero hay un cierto tono intelectual que los unifica y que se deriva de la utilización, mas o menos sistemática, de algunos elementos de la obra de Foucault. Los textos seleccionados intentan suspender la evidencia de los modos habituales de pensar y describir las practicas educativas. Se trata de una modalidad critica que no es tanto "idealista" como practica: una critica que no esta fundada en ninguna verdad y en ninguna promesa, sino en la misma contingencia practica, provisional y local de su ejercicio. Escuela, poder y subjetivación [texto impreso] / Jorge Larrosa Bondía (1951-), Editor científico ; Mario Díaz, Autor ; James Donald, Autor ; Ian Hunter, Autor ; Julia Varela, Autor ; Valerie Walkerdine, Autor ; Noemí Sobregués, Traductor . - La Piqueta, 1995 . - 366 p. - (Genealogía del Poder; 26) .
ISSN : 84-7731-205-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]PODER
[Palabras claves]POLÍTICA Y EDUCACIÓN
[Palabras claves]PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]SOCIALIZACIÓNResumen: Se presentan una selección de ensayos sobre educación. Los temas sobre los que versan son muy variados: la educación de la primera infancia, las humanidades universitarias, la educación de adultos, la psicologización de la pedagogía, el discurso pedagógico, etc... Pero hay un cierto tono intelectual que los unifica y que se deriva de la utilización, mas o menos sistemática, de algunos elementos de la obra de Foucault. Los textos seleccionados intentan suspender la evidencia de los modos habituales de pensar y describir las practicas educativas. Se trata de una modalidad critica que no es tanto "idealista" como practica: una critica que no esta fundada en ninguna verdad y en ninguna promesa, sino en la misma contingencia practica, provisional y local de su ejercicio. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31296 370.1 LARe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible31298 370.1 LARe c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible31297 370.1 LARe c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Investigar la experiencia educativa / José Contreras Domingo (2010)
Título : Investigar la experiencia educativa Tipo de documento: texto impreso Autores: José Contreras Domingo, Compilador ; Nuria Pérez de Lara Ferré, Compilador ; Ana Arévalo Vera, Autor ; Remei Arnaus I Morral, Autor ; Zulma Caballero Esnaola, Autor ; Marta Caramés Boada, Autor ; Jorge Larrosa Bondía (1951-), Autor ; Asunción López Carretero, Autor ; Carlos Skliar (1960-), Autor ; Montse Ventura Robira, Autor Editorial: Madrid : Morata Fecha de publicación: 2010 Colección: Investigación Educativa Número de páginas: 271 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-625-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DIVERSIDAD
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]PRÁCTICA DOCENTEResumen: La investigación pedagógica se mueve siempre en la relación plural, incierta, variable, tentativa y subjetiva de conectar acontecimientos y sentido educativo. Mirar la educación como experiencia no supone desvincularse del mundo en el que habitamos, sino lo contrario: no desvincular al mundo de quienes lo viven, de quienes lo vivimos, de quienes lo experimentamos, de quienes lo sostenemos o lo soportamos, de quienes lo sufrimos o lo gozamos, de quienes lo consentimos o lo discutimos, de quienes lo hacemos y lo padecemos. En cuanto que experiencia, consiste en adoptar un punto de vista desde el que mirar a la educación; un punto de vista que atraviesa lo subjetivo y lo objetivo, el dentro y el fuera, lo micro y lo macro. Y por encima de todo, es la adopción de una actitud: la de dejarse sorprender, la de abrirse a los interrogantes, la de atender y escuchar lo que la realidad nos muestra, la de explorar el sentido, los sentidos? y los sinsentidos de la experiencia, y de las condiciones en las que tales experiencias se experimentan. La educación, como experiencia personal, subjetiva, desestabilizante, que depende siempre del encuentro real de las personas, no tiene suficiente con la investigación al modo de las ciencias sociales. Necesita el alimento y la inspiración de otras maneras de conocer, de preguntarse, de atender a la realidad. Por eso, necesitamos ampliar la propia noción de investigación más allá de los vínculos con el procesamiento del mundo empírico, para conectarla con la cuestión de cuál es el saber necesario de la educación. Los autores pretenden expresar la relación entre experiencia y saber, recuperando la noción del saber de la experiencia, como aquel tipo de saber necesario en la educación, un saber que nace, como diría María Zambrano, de la sedimentación de la experiencia, aquel poso de lo vivido y pensado que actúa como guía e inspiración en el vivir. Desde esta perspectiva, la propia investigación se convierte en una experiencia de conocer, de aprender y de preguntarse por el sentido de lo educativo. Investigar la experiencia educativa [texto impreso] / José Contreras Domingo, Compilador ; Nuria Pérez de Lara Ferré, Compilador ; Ana Arévalo Vera, Autor ; Remei Arnaus I Morral, Autor ; Zulma Caballero Esnaola, Autor ; Marta Caramés Boada, Autor ; Jorge Larrosa Bondía (1951-), Autor ; Asunción López Carretero, Autor ; Carlos Skliar (1960-), Autor ; Montse Ventura Robira, Autor . - Morata, 2010 . - 271 p. - (Investigación Educativa) .
ISBN : 978-84-7112-625-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DIVERSIDAD
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]PRÁCTICA DOCENTEResumen: La investigación pedagógica se mueve siempre en la relación plural, incierta, variable, tentativa y subjetiva de conectar acontecimientos y sentido educativo. Mirar la educación como experiencia no supone desvincularse del mundo en el que habitamos, sino lo contrario: no desvincular al mundo de quienes lo viven, de quienes lo vivimos, de quienes lo experimentamos, de quienes lo sostenemos o lo soportamos, de quienes lo sufrimos o lo gozamos, de quienes lo consentimos o lo discutimos, de quienes lo hacemos y lo padecemos. En cuanto que experiencia, consiste en adoptar un punto de vista desde el que mirar a la educación; un punto de vista que atraviesa lo subjetivo y lo objetivo, el dentro y el fuera, lo micro y lo macro. Y por encima de todo, es la adopción de una actitud: la de dejarse sorprender, la de abrirse a los interrogantes, la de atender y escuchar lo que la realidad nos muestra, la de explorar el sentido, los sentidos? y los sinsentidos de la experiencia, y de las condiciones en las que tales experiencias se experimentan. La educación, como experiencia personal, subjetiva, desestabilizante, que depende siempre del encuentro real de las personas, no tiene suficiente con la investigación al modo de las ciencias sociales. Necesita el alimento y la inspiración de otras maneras de conocer, de preguntarse, de atender a la realidad. Por eso, necesitamos ampliar la propia noción de investigación más allá de los vínculos con el procesamiento del mundo empírico, para conectarla con la cuestión de cuál es el saber necesario de la educación. Los autores pretenden expresar la relación entre experiencia y saber, recuperando la noción del saber de la experiencia, como aquel tipo de saber necesario en la educación, un saber que nace, como diría María Zambrano, de la sedimentación de la experiencia, aquel poso de lo vivido y pensado que actúa como guía e inspiración en el vivir. Desde esta perspectiva, la propia investigación se convierte en una experiencia de conocer, de aprender y de preguntarse por el sentido de lo educativo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 48930 370.78 CONi 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible56418 370.78 CONi c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Pedagogía profana / Jorge Larrosa Bondía (2000)
Título : Pedagogía profana : Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Larrosa Bondía (1951-), Autor Editorial: Buenos Aires : Novedades Educativas (Noveduc) Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 192 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-919195--8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]LECTURA
[Palabras claves]PEDAGOGÍAResumen: El discurso pedagógico dominante, escindido entre la arrogancia de los científicos y la buena conciencia de los moralistas, se está haciendo impronunciable. Las palabras comunes comienzan a no saber a nada o a sonar irremediablemente falsas y vacías. Y cada vez más se tiene la sensación de que hay que aprender de nuevo a pensar y a escribir, aunque para ello haya que apartarse de la seguridad de los saberes, de los métodos y de los lenguajes que ya se poseen. Este libro aspira a ser indisciplinado, inseguro e impropio, porque pretende situarse al margen de la arrogancia tecnocientífica y fuera del control de las reglas del discurso pedagógico instituido. Sus textos no ocupan un lugar seguro y asegurado en el regazo de la verdad, pero señalan hacia otra forma de pensar y escribir pedagogía: una forma en que las respuestas no sigan a las preguntas, el saber no siga a la duda y las soluciones no sigan a los problemas. Nota de contenido: I. Cómo se llega a ser el que se es
- Las paradojas de la autoconciencia.
- Del espíritu de niño al niño de espíritu.
- Tres imágenes de paradiso.
II. La experiencia de la lectura
- Lectura y metamorfosis.
- La novela pedagógica y la pedagogización de la novela.
- Sobre la lección.
III. Figuras del porvenir
- Elogio de la risa.
- El enigma de la infancia.
- Imágenes del estudiar.Pedagogía profana : Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación [texto impreso] / Jorge Larrosa Bondía (1951-), Autor . - Buenos Aires : Novedades Educativas (Noveduc), 2000 . - 192 p.
ISBN : 978-987-919195--8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]LECTURA
[Palabras claves]PEDAGOGÍAResumen: El discurso pedagógico dominante, escindido entre la arrogancia de los científicos y la buena conciencia de los moralistas, se está haciendo impronunciable. Las palabras comunes comienzan a no saber a nada o a sonar irremediablemente falsas y vacías. Y cada vez más se tiene la sensación de que hay que aprender de nuevo a pensar y a escribir, aunque para ello haya que apartarse de la seguridad de los saberes, de los métodos y de los lenguajes que ya se poseen. Este libro aspira a ser indisciplinado, inseguro e impropio, porque pretende situarse al margen de la arrogancia tecnocientífica y fuera del control de las reglas del discurso pedagógico instituido. Sus textos no ocupan un lugar seguro y asegurado en el regazo de la verdad, pero señalan hacia otra forma de pensar y escribir pedagogía: una forma en que las respuestas no sigan a las preguntas, el saber no siga a la duda y las soluciones no sigan a los problemas. Nota de contenido: I. Cómo se llega a ser el que se es
- Las paradojas de la autoconciencia.
- Del espíritu de niño al niño de espíritu.
- Tres imágenes de paradiso.
II. La experiencia de la lectura
- Lectura y metamorfosis.
- La novela pedagógica y la pedagogización de la novela.
- Sobre la lección.
III. Figuras del porvenir
- Elogio de la risa.
- El enigma de la infancia.
- Imágenes del estudiar.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 48105 370.1 LARp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48106 370.1 LARp c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48107 370.1 LARp c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48108 370.1 LARp c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48109 370.1 LARp c. 5 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48110 370.1 LARp c. 6 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible