Título : | Crisis, recuperación y auge : 15 años de política económica en Uruguay 2000-2014 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gabriela Mordecki, Compilador ; Sandra García, Autor ; Ana Cecilia Leiva, Autor ; Ronald Miranda, Autor ; Sandra Rodríguez, Autor | Editorial: | Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República (UDELAR). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA). Instituto de Economía (IECON) | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 238 p. | Il.: | cuadros | ISBN/ISSN/DL: | 978-9974-01-295-0 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]CRISIS ECONÓMICAS [Palabras claves]DESARROLLO ECONÓMICO [Palabras claves]ECONOMÍA [Palabras claves]URUGUAY-POLÍTICA ECONOMICA
| Resumen: | En los últimos 15 años el país pasó de atravesar “una de las mayores crisis económicas de su historia a registrar una década de crecimiento ininterrumpido, con tasas que superaron ampliamente la media histórica”, en la que los factores externos “sin duda” contribuyeron a explicar tanto una como otra situación. Sin embargo, recién se verá en los años venideros si los cambios generados por las políticas económicas posteriores a la crisis de 2002 y las reformas implementadas a partir de 2005 lograron consolidar o no “una economía menos vulnerable y con mayores niveles de desarrollo e inclusión”.
El libro consta de cuatro etapas de análisis: 2000-2002: la crisis, 2003-2004: salida de la crisis, 2005-2009: crecimiento, y 2010-2014: continuidad del crecimiento. Reconoce que fue posible salir por un “adecuado manejo de la deuda que evitó que Uruguay entrara en cesación de pagos”. Por otro lado, destaca que en 2003 el contexto regional e internacional se revirtió y favoreció al país, cuestión que contribuyó a poner fin a la recesión. Después, entre 2003 y 2014 la economía transitó por un “ciclo expansivo”, que se vio “sólo parcialmente enlentecido” en 2008 y 2009, cuando se contrajo la actividad económica mundial. Se asegura que el “manejo prudente del gasto, las medidas adoptadas para la reestructuración de la deuda, el crecimiento de la economía por encima de los niveles previstos y una mayor eficiencia de los organismos recaudadores” hicieron posible mantener el déficit fiscal por debajo de 2% a lo largo de 2004-2011. A pesar del crecimiento, “la capacidad de maniobra” se redujo por la “profundización” de las reformas estructurales (en salud, equidad y seguridad social), lo que significó “un aumento de los gastos ‘permanentes’ del sector público”. A eso se le añade el “peor resultado” de las empresas públicas, principalmente por el aumento de sus inversiones. |
Crisis, recuperación y auge : 15 años de política económica en Uruguay 2000-2014 [texto impreso] / Gabriela Mordecki, Compilador ; Sandra García, Autor ; Ana Cecilia Leiva, Autor ; Ronald Miranda, Autor ; Sandra Rodríguez, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Universidad de la República (UDELAR). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA). Instituto de Economía (IECON), 2015 . - 238 p. : cuadros. ISBN : 978-9974-01-295-0 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]CRISIS ECONÓMICAS [Palabras claves]DESARROLLO ECONÓMICO [Palabras claves]ECONOMÍA [Palabras claves]URUGUAY-POLÍTICA ECONOMICA
| Resumen: | En los últimos 15 años el país pasó de atravesar “una de las mayores crisis económicas de su historia a registrar una década de crecimiento ininterrumpido, con tasas que superaron ampliamente la media histórica”, en la que los factores externos “sin duda” contribuyeron a explicar tanto una como otra situación. Sin embargo, recién se verá en los años venideros si los cambios generados por las políticas económicas posteriores a la crisis de 2002 y las reformas implementadas a partir de 2005 lograron consolidar o no “una economía menos vulnerable y con mayores niveles de desarrollo e inclusión”.
El libro consta de cuatro etapas de análisis: 2000-2002: la crisis, 2003-2004: salida de la crisis, 2005-2009: crecimiento, y 2010-2014: continuidad del crecimiento. Reconoce que fue posible salir por un “adecuado manejo de la deuda que evitó que Uruguay entrara en cesación de pagos”. Por otro lado, destaca que en 2003 el contexto regional e internacional se revirtió y favoreció al país, cuestión que contribuyó a poner fin a la recesión. Después, entre 2003 y 2014 la economía transitó por un “ciclo expansivo”, que se vio “sólo parcialmente enlentecido” en 2008 y 2009, cuando se contrajo la actividad económica mundial. Se asegura que el “manejo prudente del gasto, las medidas adoptadas para la reestructuración de la deuda, el crecimiento de la economía por encima de los niveles previstos y una mayor eficiencia de los organismos recaudadores” hicieron posible mantener el déficit fiscal por debajo de 2% a lo largo de 2004-2011. A pesar del crecimiento, “la capacidad de maniobra” se redujo por la “profundización” de las reformas estructurales (en salud, equidad y seguridad social), lo que significó “un aumento de los gastos ‘permanentes’ del sector público”. A eso se le añade el “peor resultado” de las empresas públicas, principalmente por el aumento de sus inversiones. |
| |