Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Información del autor
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsqueda
/ Henri Denis (1970)
Título : | Historia del pensamiento económico | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Henri Denis, Autor | Editorial: | Barcelona : Ariel | Fecha de publicación: | 1970 | Colección: | Ariel Quincenal | Número de páginas: | 615 p | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO [Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA [Palabras claves]PENSAMIENTO ECONÓMICO [Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICA
| Nota de contenido: | Primera parte: El idealismo político y económico en la filosofía griega y su decadencia
Capítulo primero: Platón: la organización económica, instrumento de la salvación de las almas
1. La crisis social e intelectual de Atenas, en el siglo IV a. J. C.
2. La doctrina económica de Platón
3. El alcance del idealismo platónico
Capítulo 2: Aristóteles: la organización económica adaptada a la finalidad propia del ser humano
1. La oposición a Platón
2. La concepción aristotélica de la ciencia del hombre
3. La organización de la vida económica
4. La justicia en la sociedad
5. Conclusión: Los límites de la construcción aristotélica. La negación de la historia
Capítulo 3: La decadencia del pensamiento político y económico en el mundo romano y en la Edad Media
1. La dominación romana: sus consecuencias intelectuales
2. El cristianismo primitivo y las instituciones económicas
3. La Edad Media
Segunda parte: El nacimiento de la economía política y la afirmación de la doctrina liberal
Capítulo primero: Mercantilismo y utopismo en la época del Renacimiento
1. El desarrollo del capitalismo. La crisis social de los siglos XV y XVI
2. El movimiento general de las ideas. Renacimiento y reforma
3. La doctrina mercantilista
4. El comunismo de Moro y de Campanella
Capítulo 2: La primera crítica al mercantilismo
1. El marco social: los progresos de la economía capitalista
2. El marco intelectual: el triunfo del método cartesiano
3. El liberalismo de Boisguillebert
4. Los límites del enriquecimiento por el comercio: Ricardo Cantillon
5. Entre el mercantilismo y el liberalismo: las tesis de David Hume
Capítulo 3: Quesnay y la fisiocracia
1. François Quesnay
2. Los derechos naturales. La propiedad
3. La crítica del mercantilismo: los primeros descubrimientos económicos
4. El "Tableau économique"
5. El concepto del orden social natural
6. La negación de la historia, defecto esencial del sistema fisiocrático
Capítulo 4: Adam Smith
1. Notas biográficas
2. La teoría de los sentimientos morales
3. Las primeras reflexiones económicas en los cursos de Glasgow
4. La "riqueza de las naciones". La teoría del valor de cambio
5. La teoría de las rentas
6. La oposición de intereses en el seno de la sociedad
7. El progreso económico según la teoría y según la historia
Capítulo 5: Dos tentativas de construcción de una ciencia basada en la noción de utilidad. Condillac y Bentham
1. Condillac
2. La economía política de Bentham
Tercera parte: Los primeros constructores de la doctrina socialista
Capítulo primero: El comunismo naturalista en Francia en el siglo XVIII
Capítulo 2: La restauración del idealismo social: Jean-Jacques Rousseau
1. Datos biográficos
2. La crítica del idealismo social y del liberalismo
3. La afirmación del socialismo
4. El carácter contradictorio de la doctrina de Rousseau
Capítulo 3: La oposición a la fisiocracia en el abate de Mably
Capítulo 4: El utilitarismo socialista de William Godwin
Capítulo 5: El socialismo de Fichte
1. La aparición de la idea de la evolución social
2. El criticismo de Kant y el problema social
3. La teoría de la sociedad racional en Fichte
Cuarta parte: La economía política ante los efectos de la revolución industrial
Capítulo primero: Las consecuencias de la revolución industrial sobre la situación de los trabajadores ingleses del siglo XVIII
Capítulo 2: La demostración de la utilidad de la miseria por Malthus
1. Las tesis centrales del "Essai sur la princip de la population"
2. El naturalismo social en Malthus
3. La teoría de la renta de la tierra
Capítulo 3: El optimismo de Jean-Baptiste Say
1. La teoría de los tres factores de la producción
2. El abandono de la noción de trabajo productivo
3. La "ley de los mercados"
Capítulo 4: La economía política ricardiana
1. Los primeros trabajos económicos
2. La teoría del valor y el reparto
3. La teoría de la repartición
4. Los problemas del comercio exterior
5. La teoría de la evolución económica
6. El alcance de la obra de Ricardo
Capítulo 5: La teoría del crecimiento económico en Malthus
Quinta parte: Los principales pensadores socialistas del siglo XIX
Capítulo primero: El socialismo asociacionista
1. Carlos Fourier
2. Roberto Owen y el movimiento cooperativo
Capítulo 2: El socialismo tecnocrático: Saint-Simon y sus discípulos
1. La vida y las obras de Saint-Simon
2. El socialismo de Saint-Simon
3. Los saintsimonianos
Capítulo 3: Los "socialistas ricardianos"
1. Sismondi (1773-1842)
2. Los socialistas ricardianos en Gran Bretaña
3. Karl Rodbertus y Karl Marlo
Capítulo 4: Pierre-Joseph Proudhon
1. Indicaciones biográficas
2. El pensamiento económico
3. El problema de los medios
Capítulo 5: La filosofía política de Hegel
1. El problema de la libertad
2. El problema de la acción política
Capítulo 6: El pensamiento de Carlos Marx
1. La juventud de Carlos Marx. Su adhesión al comunismo
2. La vida y el pensamiento de Carlos Marx entre 1845 y 1848. El materialismo histórico
3. La crítica de la economía política
4. Últimas actividades y últimas tesis
5. Carlos Marx y la economía política
Sexta parte: La economía política neoclásica
Capítulo primero: Crítica de la economía política clásica(1820-1870)
1. Postura de los economistas clásicos
2. Defensa de la escuela clásica: John Stuart Mill
3. Los precursores directos de la escuela neoclásica: Thünen, Gossen, Cournot
Capítulo 2: La nueva teoría del valor y de la distribución de la renta
1. William Stanley Jevons
2. León Walras
Capítulo 3: La erosión del sistema neoclásico
1. La oposición entre la utilidad social y la ventaja privada
2. El tiempo como factor de producción y la teoría del reparto en Böhm-Bawerk
3. La nueva definición del óptimo económico en Vilfredo Pareto
4. El problema de la imperfección de los mercados
5. Los problemas del comercio exterior
Séptima parte: La evolución general del pensamiento económico en la época del recrudecimiento del imperialismo, de las guerras mundiales y de la aparición del socialismo (1875-1945)
Capítulo primero: La evolución económica y social
1. La "gran depresión" en Gran Bretaña entre 1973 y 1896 y el recrudecimiento del imperialismo británico
2. La expansión de las demás potencias capitalistas
3. Los conflictos entre las grandes potencias
4. De la primera a la segunda guerra mundial
Capítulo 2: La doctrina socialista ante la prueba de los hechos
1. La persistencia de las corrientes utópicas en el movimiento socialista
2. El socialismo reformista en Gran Bretaña
3. Los socialistas alemanes y el problema de la interpretación del marxismo
4. El marxismo en Rusia
Capítulo 3: La formación de la doctrina económica del fascismo
1. Los fundamentos filosóficos: el movimiento irracionalista en el siglo XIX
2. Los sociólogos contra la interpretación racional de la historia
3. El fascismo italiano y el nacional-socialismo alemán
Capítulo 4: El liberalismo keynesiano
1. La preparación de los descubrimientos de Keynes
2. El "Tratado sobre el dinero"
3. La teoría de la ocupación
Octava parte: Panorama de los grandes ejes de desarrollo del pensamiento económico en el mundo actual
Capítulo primero: La investigación teórica en los países occidentales
1. Los modelos matemáticos del ciclo económico
2. La teoría del crecimiento a largo plazo
3. La teoría de la distribución de Michel Kalecki
4. Crecimiento y distribución: la teoría de Joan Robinson y de Nicholas Kaldor
5. La persistente influencia de la teoría neoclásica
Capítulo 2: Los recientes desarrollos del pensamiento económico en la Unión Soviética
1. El problema de la persistencia de la ley del valor
2. La cuestión de la remuneración de las inversiones
3. La autonomía de las empresas y el papel del mercado en régimen socialista
Capítulo 3: La discusión sobre laa transformaciones y el futuro del sistema capitalista
1. La diversidad de actitudes en los autores no marxistas
2. La respuesta de los economistas marxistas en los países occidentales
|
Historia del pensamiento económico [texto impreso] / Henri Denis, Autor . - Ariel, 1970 . - 615 p. - ( Ariel Quincenal) . Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO [Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA [Palabras claves]PENSAMIENTO ECONÓMICO [Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICA
| Nota de contenido: | Primera parte: El idealismo político y económico en la filosofía griega y su decadencia
Capítulo primero: Platón: la organización económica, instrumento de la salvación de las almas
1. La crisis social e intelectual de Atenas, en el siglo IV a. J. C.
2. La doctrina económica de Platón
3. El alcance del idealismo platónico
Capítulo 2: Aristóteles: la organización económica adaptada a la finalidad propia del ser humano
1. La oposición a Platón
2. La concepción aristotélica de la ciencia del hombre
3. La organización de la vida económica
4. La justicia en la sociedad
5. Conclusión: Los límites de la construcción aristotélica. La negación de la historia
Capítulo 3: La decadencia del pensamiento político y económico en el mundo romano y en la Edad Media
1. La dominación romana: sus consecuencias intelectuales
2. El cristianismo primitivo y las instituciones económicas
3. La Edad Media
Segunda parte: El nacimiento de la economía política y la afirmación de la doctrina liberal
Capítulo primero: Mercantilismo y utopismo en la época del Renacimiento
1. El desarrollo del capitalismo. La crisis social de los siglos XV y XVI
2. El movimiento general de las ideas. Renacimiento y reforma
3. La doctrina mercantilista
4. El comunismo de Moro y de Campanella
Capítulo 2: La primera crítica al mercantilismo
1. El marco social: los progresos de la economía capitalista
2. El marco intelectual: el triunfo del método cartesiano
3. El liberalismo de Boisguillebert
4. Los límites del enriquecimiento por el comercio: Ricardo Cantillon
5. Entre el mercantilismo y el liberalismo: las tesis de David Hume
Capítulo 3: Quesnay y la fisiocracia
1. François Quesnay
2. Los derechos naturales. La propiedad
3. La crítica del mercantilismo: los primeros descubrimientos económicos
4. El "Tableau économique"
5. El concepto del orden social natural
6. La negación de la historia, defecto esencial del sistema fisiocrático
Capítulo 4: Adam Smith
1. Notas biográficas
2. La teoría de los sentimientos morales
3. Las primeras reflexiones económicas en los cursos de Glasgow
4. La "riqueza de las naciones". La teoría del valor de cambio
5. La teoría de las rentas
6. La oposición de intereses en el seno de la sociedad
7. El progreso económico según la teoría y según la historia
Capítulo 5: Dos tentativas de construcción de una ciencia basada en la noción de utilidad. Condillac y Bentham
1. Condillac
2. La economía política de Bentham
Tercera parte: Los primeros constructores de la doctrina socialista
Capítulo primero: El comunismo naturalista en Francia en el siglo XVIII
Capítulo 2: La restauración del idealismo social: Jean-Jacques Rousseau
1. Datos biográficos
2. La crítica del idealismo social y del liberalismo
3. La afirmación del socialismo
4. El carácter contradictorio de la doctrina de Rousseau
Capítulo 3: La oposición a la fisiocracia en el abate de Mably
Capítulo 4: El utilitarismo socialista de William Godwin
Capítulo 5: El socialismo de Fichte
1. La aparición de la idea de la evolución social
2. El criticismo de Kant y el problema social
3. La teoría de la sociedad racional en Fichte
Cuarta parte: La economía política ante los efectos de la revolución industrial
Capítulo primero: Las consecuencias de la revolución industrial sobre la situación de los trabajadores ingleses del siglo XVIII
Capítulo 2: La demostración de la utilidad de la miseria por Malthus
1. Las tesis centrales del "Essai sur la princip de la population"
2. El naturalismo social en Malthus
3. La teoría de la renta de la tierra
Capítulo 3: El optimismo de Jean-Baptiste Say
1. La teoría de los tres factores de la producción
2. El abandono de la noción de trabajo productivo
3. La "ley de los mercados"
Capítulo 4: La economía política ricardiana
1. Los primeros trabajos económicos
2. La teoría del valor y el reparto
3. La teoría de la repartición
4. Los problemas del comercio exterior
5. La teoría de la evolución económica
6. El alcance de la obra de Ricardo
Capítulo 5: La teoría del crecimiento económico en Malthus
Quinta parte: Los principales pensadores socialistas del siglo XIX
Capítulo primero: El socialismo asociacionista
1. Carlos Fourier
2. Roberto Owen y el movimiento cooperativo
Capítulo 2: El socialismo tecnocrático: Saint-Simon y sus discípulos
1. La vida y las obras de Saint-Simon
2. El socialismo de Saint-Simon
3. Los saintsimonianos
Capítulo 3: Los "socialistas ricardianos"
1. Sismondi (1773-1842)
2. Los socialistas ricardianos en Gran Bretaña
3. Karl Rodbertus y Karl Marlo
Capítulo 4: Pierre-Joseph Proudhon
1. Indicaciones biográficas
2. El pensamiento económico
3. El problema de los medios
Capítulo 5: La filosofía política de Hegel
1. El problema de la libertad
2. El problema de la acción política
Capítulo 6: El pensamiento de Carlos Marx
1. La juventud de Carlos Marx. Su adhesión al comunismo
2. La vida y el pensamiento de Carlos Marx entre 1845 y 1848. El materialismo histórico
3. La crítica de la economía política
4. Últimas actividades y últimas tesis
5. Carlos Marx y la economía política
Sexta parte: La economía política neoclásica
Capítulo primero: Crítica de la economía política clásica(1820-1870)
1. Postura de los economistas clásicos
2. Defensa de la escuela clásica: John Stuart Mill
3. Los precursores directos de la escuela neoclásica: Thünen, Gossen, Cournot
Capítulo 2: La nueva teoría del valor y de la distribución de la renta
1. William Stanley Jevons
2. León Walras
Capítulo 3: La erosión del sistema neoclásico
1. La oposición entre la utilidad social y la ventaja privada
2. El tiempo como factor de producción y la teoría del reparto en Böhm-Bawerk
3. La nueva definición del óptimo económico en Vilfredo Pareto
4. El problema de la imperfección de los mercados
5. Los problemas del comercio exterior
Séptima parte: La evolución general del pensamiento económico en la época del recrudecimiento del imperialismo, de las guerras mundiales y de la aparición del socialismo (1875-1945)
Capítulo primero: La evolución económica y social
1. La "gran depresión" en Gran Bretaña entre 1973 y 1896 y el recrudecimiento del imperialismo británico
2. La expansión de las demás potencias capitalistas
3. Los conflictos entre las grandes potencias
4. De la primera a la segunda guerra mundial
Capítulo 2: La doctrina socialista ante la prueba de los hechos
1. La persistencia de las corrientes utópicas en el movimiento socialista
2. El socialismo reformista en Gran Bretaña
3. Los socialistas alemanes y el problema de la interpretación del marxismo
4. El marxismo en Rusia
Capítulo 3: La formación de la doctrina económica del fascismo
1. Los fundamentos filosóficos: el movimiento irracionalista en el siglo XIX
2. Los sociólogos contra la interpretación racional de la historia
3. El fascismo italiano y el nacional-socialismo alemán
Capítulo 4: El liberalismo keynesiano
1. La preparación de los descubrimientos de Keynes
2. El "Tratado sobre el dinero"
3. La teoría de la ocupación
Octava parte: Panorama de los grandes ejes de desarrollo del pensamiento económico en el mundo actual
Capítulo primero: La investigación teórica en los países occidentales
1. Los modelos matemáticos del ciclo económico
2. La teoría del crecimiento a largo plazo
3. La teoría de la distribución de Michel Kalecki
4. Crecimiento y distribución: la teoría de Joan Robinson y de Nicholas Kaldor
5. La persistente influencia de la teoría neoclásica
Capítulo 2: Los recientes desarrollos del pensamiento económico en la Unión Soviética
1. El problema de la persistencia de la ley del valor
2. La cuestión de la remuneración de las inversiones
3. La autonomía de las empresas y el papel del mercado en régimen socialista
Capítulo 3: La discusión sobre laa transformaciones y el futuro del sistema capitalista
1. La diversidad de actitudes en los autores no marxistas
2. La respuesta de los economistas marxistas en los países occidentales
|
| |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
61380 | 330.9 DENh | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | Donación de Hugo Licandro, Isobel Rubbo |