TÃtulo : | Historias : Pasajes seleccionados | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Polibio de Megalopolitano (200 a. C.-118 a. C.), Autor ; Cristóbal RodrÃguez Alonso, Editor cientÃfico | Editorial: | Madrid [España] : Akal | Fecha de publicación: | 1986 | Colección: | Clásica num. 5 | Número de páginas: | 355 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-7600-120-2 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]LITERATURA GRIEGA [Palabras claves]ROMA-HISTORIA
| Resumen: | Polibio (Megápolis, 209 o 208-después de 118 a.C.) es considerado por la crÃtica el último gran historiador griego, en la senda de Heródoto, TucÃdides y Jenofonte, aunque a él le cupo ocuparse no del mundo heleno, sino del auge de Roma; más concretamente, su obra es un firme y documentado intento de hallar el consenso y el acuerdo entre la fuerza imparable del Imperio Romano y las cansadas, divididas y decadentes ciudades helenÃsticas del Mediterráneo oriental. Sus Historias son un trabajo monumental en cuarenta libros, de los que se conserva una fracción muy considerable aumentada con el abundante uso que hacen de él Tito Livio y Apiano.
Parte de la importancia de las Historias se debe a que relatan lo sucedido en un periodo del que carecemos prácticamente de datos, salvo de los que él aporta, y además desde la casi contemporaneidad, lo que asegura un conocimiento directo de los hechos. Abarcan desde la Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.) entre Roma y Cartago hasta el año 146 a.C., con la destrucción de Corinto y Cartago y el establecimiento de la hegemonÃa latina sobre toda la orilla mediterránea. Polibio comprende la enorme importancia histórica de este predominio, aumentado con la victoria en el ámbito helenÃstico, pues se trata de la primera unificación polÃtica del Mediterráneo. Ello permite acometer la elaboración de una historia universal, el relato de un difÃcil camino hacia el logro de un espacio polÃtico común y, según el autor, una tarea pacificadora y civilizadora.
Pero las Historias deben también su duradera fama a la renovación que efectuaron en la disciplina historiográfica. En un periodo acuciado por las guerras y la ansiedad, en que proliferaron géneros literarios escapistas y de entretenimiento, la historia se habÃa tornado efectista y dramática, con el acento puesto en batallas y discursos, anécdotas y chascarrillos sobre personajes históricos. A ello opuso Polibio el estudio serio de las acciones polÃticas y militares de los pueblos y las ciudades a través de las decisiones de sus dirigentes, discerniendo los hechos estructurales y subrayando las causas. Este posicionamiento se refleja también en el estilo literario: Polibio rechaza el lenguaje florido, ampuloso, retórico y discursivo que predominaba en su tiempo, y opta por la sobriedad y la concisión clásicas que corresponden a su armazón racional. |
Historias : Pasajes seleccionados [texto impreso] / Polibio de Megalopolitano (200 a. C.-118 a. C.), Autor ; Cristóbal RodrÃguez Alonso, Editor cientÃfico . - Akal, 1986 . - 355 p. - ( Clásica; 5) . ISBN : 978-84-7600-120-2 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]LITERATURA GRIEGA [Palabras claves]ROMA-HISTORIA
| Resumen: | Polibio (Megápolis, 209 o 208-después de 118 a.C.) es considerado por la crÃtica el último gran historiador griego, en la senda de Heródoto, TucÃdides y Jenofonte, aunque a él le cupo ocuparse no del mundo heleno, sino del auge de Roma; más concretamente, su obra es un firme y documentado intento de hallar el consenso y el acuerdo entre la fuerza imparable del Imperio Romano y las cansadas, divididas y decadentes ciudades helenÃsticas del Mediterráneo oriental. Sus Historias son un trabajo monumental en cuarenta libros, de los que se conserva una fracción muy considerable aumentada con el abundante uso que hacen de él Tito Livio y Apiano.
Parte de la importancia de las Historias se debe a que relatan lo sucedido en un periodo del que carecemos prácticamente de datos, salvo de los que él aporta, y además desde la casi contemporaneidad, lo que asegura un conocimiento directo de los hechos. Abarcan desde la Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.) entre Roma y Cartago hasta el año 146 a.C., con la destrucción de Corinto y Cartago y el establecimiento de la hegemonÃa latina sobre toda la orilla mediterránea. Polibio comprende la enorme importancia histórica de este predominio, aumentado con la victoria en el ámbito helenÃstico, pues se trata de la primera unificación polÃtica del Mediterráneo. Ello permite acometer la elaboración de una historia universal, el relato de un difÃcil camino hacia el logro de un espacio polÃtico común y, según el autor, una tarea pacificadora y civilizadora.
Pero las Historias deben también su duradera fama a la renovación que efectuaron en la disciplina historiográfica. En un periodo acuciado por las guerras y la ansiedad, en que proliferaron géneros literarios escapistas y de entretenimiento, la historia se habÃa tornado efectista y dramática, con el acento puesto en batallas y discursos, anécdotas y chascarrillos sobre personajes históricos. A ello opuso Polibio el estudio serio de las acciones polÃticas y militares de los pueblos y las ciudades a través de las decisiones de sus dirigentes, discerniendo los hechos estructurales y subrayando las causas. Este posicionamiento se refleja también en el estilo literario: Polibio rechaza el lenguaje florido, ampuloso, retórico y discursivo que predominaba en su tiempo, y opta por la sobriedad y la concisión clásicas que corresponden a su armazón racional. |
| |