Título : | Sociología del posmodernismo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Scott Lash (1945-), Autor ; Martha Eguía, Traductor | Editorial: | Buenos Aires : Amorrortu | Fecha de publicación: | 1997 | Colección: | Biblioteca de Sociología | Número de páginas: | 332 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-950-518-177-3 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]MODERNISMO [Palabras claves]POSMODERNISMO [Palabras claves]SOCIOLOGÍA [Palabras claves]SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA [Palabras claves]TEORÍA SOCIAL
| Resumen: | El posmodernismo se ve primero aquí en su superficie. La potencia del análisis sociológico de Lash desgaja luego el fenómeno en diversos aspectos hasta componer con estos un gran cuadro de conjunto que lo lleva a proponer una periodización sociohistórica donde quedan definidos la Ilustración, un período moderno temprano, el modernismo y el posmodernismo, dedicando particular atención a las transiciones que llevan de un momento a otro. Su mirada de sociólogo define la estética posmodernista y la correlaciona con prácticas sociales que son propias del actual capitalismo desorganizado. Lash es generoso en el estudio de los aspectos analíticos; ofrece ideas originales sobre muy diversas cuestiones cuyos análisis cruza un cotejo entre la Teoría Crítica, hoy representada por Habermas y los pensadores del pos-estructuralismo francés: Deleuze, Foucault, Lyotard, Guattari. La trayectoria de ese cotejo recibe su luz desde Weber para culminar en una reapreciación de la sociología de Bordieu. Estos autores piensan la posmodernidad y Lash se esfuerza en mostrar la manera en que la posmodernidad se piensa en ellos. Uno de los aportes más originales de Lash es su definición de la idea de cultura en teoría social. Impresiona, por fin, un diestro vaivén analítico entre razón sustantiva y razón instrumental, status y contrato, comunidad y sociedad, que dibuja ante nosotros la silueta de algo tercero que supera las polaridades. | Nota de contenido: | I. Posmodernismo: hacia una exposición sociológica.-- Descripción del posmodernismo.-- Un régimen de significación.-- Modernización y diferenciación.-- Autonomía modernista.-- Des-diferenciación posmodernista.-- Explicación del posmodernismo: la identidad colectiva.-- Desestabilización modernista de la identidad burguesa.-- La reestabilización posmodernista.-- ¿"Distinción" o "diferencias"?.-- Identidad de la clase obrera.-- Primera parte. Posmodernismo y teoría social.-- 2. La genealogía y el cuerpo: Foucault, Deleuze, Nietzsche.-- Introducción.-- Foucault: el cuerpo como pasivo.-- Deleuze: entre el deseo y la sociedad.-- Nietzsche: los cuerpos y sus recursos.-- Conclusiones.-- 3. Posmodernidad y deseo.-- La teoría social como deseo.-- Una estética de la trasgresión.-- Líbido y juegos de lenguaje.-- De la significación a la sensación.-- Posmodernidad cultural: hacia un tipo ideal.-- Habermas versus los neo-nietzscheanos.-- El problema de los derechos.-- Un consenso problemático: Lyotard versus Habermas.-- 4. Racionalidad comunicativa y deseo (con Roy Boyne).-- 5. ¿Modernidad o modernismo? Weber y la teoría social contemporánea.-- El modernismo como anti-racionalidad.-- El modernismo como racionalidad instrumental.-- El modernismo como racionalidad sustantiva.-- El lugar de Weber.-- El modernismo, la política y el positivismo jurídico de Weber.-- Segunda parte. La cultura posmodernista.-- 6. Teoría Crítica y cultura posmodernista: el eclipse del aura.-- La pérdida del aura.-- 7. ¿Discurso o figura? El posmodernismo como "régimen de significación".-- Sensación versus interpretación.-- El surrealismo: lo real se hace significante.-- Cine: de la representación a la realidad.-- Tercera parte. Modernismo y posmodernismo: correlatos sociales.-- 8. Modernismo e identidad burguesa: París / Viena / Berlín.-- Modernismo: "facticidad" cultural y social.-- Modernismo popular versus modernismo barroco: París y Viena.-- Artes visuales: el modernismo "psicológico" versus el modernismo "sociológico".-- Clases sociales y usos del espacio urbano.-- El Berlín modernista: Estado versus sociedad civil.-- 9. Modernización y posmodernización enla obra de Pierre Bourdieu.-- Modernización: mercados y campos.-- Luchas por la autonomización modernista.-- ¿Cuánta "autonomía relativa"?.-- Tradición y posmodernidad.-- La modernización como proceso.-- Posmodernismo.-- Modernismo / posmodernismo como teoría social.-- Reflexividad y validez. |
Sociología del posmodernismo [texto impreso] / Scott Lash (1945-), Autor ; Martha Eguía, Traductor . - Amorrortu, 1997 . - 332 p. - ( Biblioteca de Sociología) . ISBN : 978-950-518-177-3 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]MODERNISMO [Palabras claves]POSMODERNISMO [Palabras claves]SOCIOLOGÍA [Palabras claves]SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA [Palabras claves]TEORÍA SOCIAL
| Resumen: | El posmodernismo se ve primero aquí en su superficie. La potencia del análisis sociológico de Lash desgaja luego el fenómeno en diversos aspectos hasta componer con estos un gran cuadro de conjunto que lo lleva a proponer una periodización sociohistórica donde quedan definidos la Ilustración, un período moderno temprano, el modernismo y el posmodernismo, dedicando particular atención a las transiciones que llevan de un momento a otro. Su mirada de sociólogo define la estética posmodernista y la correlaciona con prácticas sociales que son propias del actual capitalismo desorganizado. Lash es generoso en el estudio de los aspectos analíticos; ofrece ideas originales sobre muy diversas cuestiones cuyos análisis cruza un cotejo entre la Teoría Crítica, hoy representada por Habermas y los pensadores del pos-estructuralismo francés: Deleuze, Foucault, Lyotard, Guattari. La trayectoria de ese cotejo recibe su luz desde Weber para culminar en una reapreciación de la sociología de Bordieu. Estos autores piensan la posmodernidad y Lash se esfuerza en mostrar la manera en que la posmodernidad se piensa en ellos. Uno de los aportes más originales de Lash es su definición de la idea de cultura en teoría social. Impresiona, por fin, un diestro vaivén analítico entre razón sustantiva y razón instrumental, status y contrato, comunidad y sociedad, que dibuja ante nosotros la silueta de algo tercero que supera las polaridades. | Nota de contenido: | I. Posmodernismo: hacia una exposición sociológica.-- Descripción del posmodernismo.-- Un régimen de significación.-- Modernización y diferenciación.-- Autonomía modernista.-- Des-diferenciación posmodernista.-- Explicación del posmodernismo: la identidad colectiva.-- Desestabilización modernista de la identidad burguesa.-- La reestabilización posmodernista.-- ¿"Distinción" o "diferencias"?.-- Identidad de la clase obrera.-- Primera parte. Posmodernismo y teoría social.-- 2. La genealogía y el cuerpo: Foucault, Deleuze, Nietzsche.-- Introducción.-- Foucault: el cuerpo como pasivo.-- Deleuze: entre el deseo y la sociedad.-- Nietzsche: los cuerpos y sus recursos.-- Conclusiones.-- 3. Posmodernidad y deseo.-- La teoría social como deseo.-- Una estética de la trasgresión.-- Líbido y juegos de lenguaje.-- De la significación a la sensación.-- Posmodernidad cultural: hacia un tipo ideal.-- Habermas versus los neo-nietzscheanos.-- El problema de los derechos.-- Un consenso problemático: Lyotard versus Habermas.-- 4. Racionalidad comunicativa y deseo (con Roy Boyne).-- 5. ¿Modernidad o modernismo? Weber y la teoría social contemporánea.-- El modernismo como anti-racionalidad.-- El modernismo como racionalidad instrumental.-- El modernismo como racionalidad sustantiva.-- El lugar de Weber.-- El modernismo, la política y el positivismo jurídico de Weber.-- Segunda parte. La cultura posmodernista.-- 6. Teoría Crítica y cultura posmodernista: el eclipse del aura.-- La pérdida del aura.-- 7. ¿Discurso o figura? El posmodernismo como "régimen de significación".-- Sensación versus interpretación.-- El surrealismo: lo real se hace significante.-- Cine: de la representación a la realidad.-- Tercera parte. Modernismo y posmodernismo: correlatos sociales.-- 8. Modernismo e identidad burguesa: París / Viena / Berlín.-- Modernismo: "facticidad" cultural y social.-- Modernismo popular versus modernismo barroco: París y Viena.-- Artes visuales: el modernismo "psicológico" versus el modernismo "sociológico".-- Clases sociales y usos del espacio urbano.-- El Berlín modernista: Estado versus sociedad civil.-- 9. Modernización y posmodernización enla obra de Pierre Bourdieu.-- Modernización: mercados y campos.-- Luchas por la autonomización modernista.-- ¿Cuánta "autonomía relativa"?.-- Tradición y posmodernidad.-- La modernización como proceso.-- Posmodernismo.-- Modernismo / posmodernismo como teoría social.-- Reflexividad y validez. |
|  |