Título : | Historia del pensamiento económico heterodoxo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Diego Guerrero, Autor | Editorial: | Madrid : Trotta | Fecha de publicación: | 1997 | Colección: | Estructuras y Procesos. Economía | Número de páginas: | 276 p | ISBN/ISSN/DL: | 84-81164-174-X | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO [Palabras claves]PENSAMIENTO ECONÓMICO [Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICA
| Resumen: | Una forma de oponerse al discurso dominante del «pensamiento único» es llamar la atención sobre una parte relevante, pero injustamente olvidada, de la historia del pensamiento económico. El significado del pensamiento económico crítico o heterodoxo puede ser intuitivamente fácil de entender, pero desde luego no es inequívoco. Se podría pensar que todo auténtico pensamiento debe ser necesariamente pensamiento crítico, y hasta que todo pensamiento profundo y verdadero es por fuerza heterodoxo. Sin embargo, debe quedar claro que sólo una pequeña minoría de economistas hace economía crítica y heterodoxa. Es más, su aportación es importante y no debe quedar olvidada. Así, su contribución al debate sobre la teoría del valor adecuada para explicar los precios del mercado es otra forma de analizar el funcionamiento de la economía capitalista, cuestión que sólo estos autores vinculan con la de la dinámica del propio sistema y la posibilidad y/o necesidad de sustituirlo.
El objetivo de este libro es triple. Por una parte, sacar a la luz una corriente de la economía que fluye desde hace siglos y que se manifiesta, de forma diversa, en múltiples escuelas y grupos de autores, cuyo pensamiento adquiere nueva dimensión si se enfoca desde el punto de vista de su pertenencia común a la vasta corriente de la crítica económica heterodoxa. En segundo lugar, contribuir a resaltar los elementos positivos que aporta esta corriente a la construcción científica del conocimiento económico, ya que el autor está convencido de que la ciencia sólo puede ser una, pero no tiene por qué estar necesariamente del lado de la mayoría numérica. Por último, la crítica de los heterodoxos nos proporciona el aprendizaje necesario para, en palabras de Joan Robinson, «evitar ser engañados por los economistas».
| Nota de contenido: | Crítica y heterodoxia en la historia del pensamiento económico. Capitalismo, eclecticismo y heterodoxia. Esquema de la historia del pensamiento económico. -- La heterodoxia en la época de los clásicos. La reacción evolucionista contra la economía política clásica: Condorcet, Sismondi, Steuart, Jones. Los "socialistas ricardianos": Thompson, Hodgskin, Gray, Bray. Utópicos y comunistas primitivos. -- La crítica de la economía política en Marx. El pensamiento económico del joven Marx. El Capital: teoría del valor y de la plusvalía. El Capital: teoría de la acumulación del capital y de las crisis. -- El pensamiento heterodoxo entre dos siglos. Historicismo, institucionalismo y evolucionismo. El debate sobre la teoría laboral del valor. -- Un siglo de polémicas sobre dos problemas intrincados. Breve historia del pensamiento sobre la cuestión de la "transformación". La teoría del trabajo productivo e improductivo en perspectiva histórica. -- Marxistas ortodoxos y neomarxistas. El monopolio en el pensamiento económico. Imperialismo y capitalismo monopolista. Intercambio desigual e imperialismo. -- Regulacionistas y radicales. La escuela francesa de la regulación. La economía radical norteamericana. -- Sraffianos y neorricardianos. El legado de Ricardo. Sraffa. Los sraffianos. -- Postkeynesianos, neo-evolucionistas y analíticos. Postkeynesianos, teóricos del circuito y endogenistas. Neoinstitucionalismo y neo-evolucionismo. El marxismo analítico. -- 10. La resurrección de la teoría laboral del valor. La perspectiva teórica. Teoría y análisis empíricos. -- Apéndice: Aproximación al pensamiento económico crítico en España (1960-1990) | En línea: | http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/dg-hpeh/dg-hpeh.htm |
Historia del pensamiento económico heterodoxo [texto impreso] / Diego Guerrero, Autor . - Trotta, 1997 . - 276 p. - ( Estructuras y Procesos. Economía) . ISSN : 84-81164-174-X Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO [Palabras claves]PENSAMIENTO ECONÓMICO [Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICA
| Resumen: | Una forma de oponerse al discurso dominante del «pensamiento único» es llamar la atención sobre una parte relevante, pero injustamente olvidada, de la historia del pensamiento económico. El significado del pensamiento económico crítico o heterodoxo puede ser intuitivamente fácil de entender, pero desde luego no es inequívoco. Se podría pensar que todo auténtico pensamiento debe ser necesariamente pensamiento crítico, y hasta que todo pensamiento profundo y verdadero es por fuerza heterodoxo. Sin embargo, debe quedar claro que sólo una pequeña minoría de economistas hace economía crítica y heterodoxa. Es más, su aportación es importante y no debe quedar olvidada. Así, su contribución al debate sobre la teoría del valor adecuada para explicar los precios del mercado es otra forma de analizar el funcionamiento de la economía capitalista, cuestión que sólo estos autores vinculan con la de la dinámica del propio sistema y la posibilidad y/o necesidad de sustituirlo.
El objetivo de este libro es triple. Por una parte, sacar a la luz una corriente de la economía que fluye desde hace siglos y que se manifiesta, de forma diversa, en múltiples escuelas y grupos de autores, cuyo pensamiento adquiere nueva dimensión si se enfoca desde el punto de vista de su pertenencia común a la vasta corriente de la crítica económica heterodoxa. En segundo lugar, contribuir a resaltar los elementos positivos que aporta esta corriente a la construcción científica del conocimiento económico, ya que el autor está convencido de que la ciencia sólo puede ser una, pero no tiene por qué estar necesariamente del lado de la mayoría numérica. Por último, la crítica de los heterodoxos nos proporciona el aprendizaje necesario para, en palabras de Joan Robinson, «evitar ser engañados por los economistas».
| Nota de contenido: | Crítica y heterodoxia en la historia del pensamiento económico. Capitalismo, eclecticismo y heterodoxia. Esquema de la historia del pensamiento económico. -- La heterodoxia en la época de los clásicos. La reacción evolucionista contra la economía política clásica: Condorcet, Sismondi, Steuart, Jones. Los "socialistas ricardianos": Thompson, Hodgskin, Gray, Bray. Utópicos y comunistas primitivos. -- La crítica de la economía política en Marx. El pensamiento económico del joven Marx. El Capital: teoría del valor y de la plusvalía. El Capital: teoría de la acumulación del capital y de las crisis. -- El pensamiento heterodoxo entre dos siglos. Historicismo, institucionalismo y evolucionismo. El debate sobre la teoría laboral del valor. -- Un siglo de polémicas sobre dos problemas intrincados. Breve historia del pensamiento sobre la cuestión de la "transformación". La teoría del trabajo productivo e improductivo en perspectiva histórica. -- Marxistas ortodoxos y neomarxistas. El monopolio en el pensamiento económico. Imperialismo y capitalismo monopolista. Intercambio desigual e imperialismo. -- Regulacionistas y radicales. La escuela francesa de la regulación. La economía radical norteamericana. -- Sraffianos y neorricardianos. El legado de Ricardo. Sraffa. Los sraffianos. -- Postkeynesianos, neo-evolucionistas y analíticos. Postkeynesianos, teóricos del circuito y endogenistas. Neoinstitucionalismo y neo-evolucionismo. El marxismo analítico. -- 10. La resurrección de la teoría laboral del valor. La perspectiva teórica. Teoría y análisis empíricos. -- Apéndice: Aproximación al pensamiento económico crítico en España (1960-1990) | En línea: | http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/dg-hpeh/dg-hpeh.htm |
| |