Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información del autor
Autor María Rosa Lida de Malkiel (1910-1962)
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsqueda
Título : La Eneida Tipo de documento: texto impreso Autores: Publio Virgilio Marón (70 a.c.-19 a.c.), Autor ; Eugenio de Ochoa, Traductor ; María Rosa Lida de Malkiel (1910-1962), Prefacio, etc Mención de edición: 2a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1968 Colección: Biblioteca Clásica y Contemporánea num. 316 Número de páginas: 254 p ISBN/ISSN/DL: 44371 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA LATINA
[Palabras claves]POESÍA ÉPICA LATINAResumen: La Eneida es la gran epopeya del pueblo romano y la exaltación del nuevo régimen del emperador Augusto, la culminación del clasicismo poético latino.
Hasta el final de su vida, durante más de diez años, Virgilio se entregó a la composición de la Eneida, exponente del clasicismo latino. Ofreció con ella al pueblo romano la gran epopeya de sus orígenes, y una justificación y exaltación del nuevo régimen del emperador Augusto. El resultado es una magistral combinación del pasado legendario de Roma y su historia reciente. Más allá de las evidentes funciones políticas y sus distintos niveles temáticos, la Eneida nos ofrece la gesta de un héroe exiliado de su patria. Tras la quema de Troya, Eneas parte hacia una tierra extraña, en la que hallará su nuevo hogar. En su viaje marítimo, el hijo de Venus arrostrará numerosas dificultades hasta llegar a su destino en la costa italiana, e incluso allí se verá obligado a entablar una guerra contra los pueblos peninsulares, para conseguir al fin fundar una ciudad llamada a convertirse en cabeza del mundo. Sin embargo, Virgilio no incurre en un elogio acrítico y adulador; no se limita a mostrar el destino glorioso de Roma dirigido por la divinidad hacia la dominación, sino también el sufrimiento enorme que esto causa a conquistadores y conquistados.
En línea: http://www.ataun.net/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/Virgil [...] La Eneida [texto impreso] / Publio Virgilio Marón (70 a.c.-19 a.c.), Autor ; Eugenio de Ochoa, Traductor ; María Rosa Lida de Malkiel (1910-1962), Prefacio, etc . - 2a. ed . - Losada, 1968 . - 254 p. - (Biblioteca Clásica y Contemporánea; 316) .
ISSN : 44371
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA LATINA
[Palabras claves]POESÍA ÉPICA LATINAResumen: La Eneida es la gran epopeya del pueblo romano y la exaltación del nuevo régimen del emperador Augusto, la culminación del clasicismo poético latino.
Hasta el final de su vida, durante más de diez años, Virgilio se entregó a la composición de la Eneida, exponente del clasicismo latino. Ofreció con ella al pueblo romano la gran epopeya de sus orígenes, y una justificación y exaltación del nuevo régimen del emperador Augusto. El resultado es una magistral combinación del pasado legendario de Roma y su historia reciente. Más allá de las evidentes funciones políticas y sus distintos niveles temáticos, la Eneida nos ofrece la gesta de un héroe exiliado de su patria. Tras la quema de Troya, Eneas parte hacia una tierra extraña, en la que hallará su nuevo hogar. En su viaje marítimo, el hijo de Venus arrostrará numerosas dificultades hasta llegar a su destino en la costa italiana, e incluso allí se verá obligado a entablar una guerra contra los pueblos peninsulares, para conseguir al fin fundar una ciudad llamada a convertirse en cabeza del mundo. Sin embargo, Virgilio no incurre en un elogio acrítico y adulador; no se limita a mostrar el destino glorioso de Roma dirigido por la divinidad hacia la dominación, sino también el sufrimiento enorme que esto causa a conquistadores y conquistados.
En línea: http://www.ataun.net/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/Virgil [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 44371 873 VIRe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible
Título : La Eneida Tipo de documento: texto impreso Autores: Publio Virgilio Marón (70 a.c.-19 a.c.), Autor ; María Rosa Lida de Malkiel (1910-1962), Prefacio, etc Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1941 Colección: Las Cien Obras Maestras de la Literatura y del Pensamiento Universal num. 3 Número de páginas: 296 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA LATINA
[Palabras claves]POESÍA ÉPICA LATINAResumen: La Eneida es la gran epopeya del pueblo romano y la exaltación del nuevo régimen del emperador Augusto. Es, gracias al exquisito genio virgiliano, la culminación del clasicismo poético latino.
Hasta el final de su vida, durante más de diez años, Virgilio se entregó a la composición de la Eneida, el más perfecto exponente del clasicismo latino. Ofreció con ella al pueblo romano la gran epopeya de sus orígenes, y una justificación y exaltación del nuevo régimen del emperador Augusto. El resultado es una magistral combinación del pasado legendario de Roma y su historia reciente. Más allá de las evidentes funciones políticas y sus distintos niveles temáticos, la Eneida nos ofrece la gesta de un héroe exiliado de su patria. Tras la quema de Troya, Eneas parte hacia una tierra extraña, en la que hallará su nuevo hogar. En su viaje marítimo, el hijo de Venus arrostrará numerosas dificultades hasta llegar a su destino en la costa italiana, e incluso allí se verá obligado a entablar una guerra contra los pueblos peninsulares, para conseguir al fin fundar una ciudad llamada a convertirse en cabeza del mundo. Sin embargo, Virgilio no incurre en un elogio acrítico y adulador; no se limita a mostrar el destino glorioso de Roma dirigido por la divinidad hacia la dominación, sino también el sufrimiento enorme que esto causa a conquistadores y conquistados.
Publio Virgilio Marón (70-19 a.C.) gozó, más que de la admiración, de la veneración de todos los romanos, puesto que fue decisivo en la educación espiritual de su sociedad. Pero, al margen de su ascendencia y prestigio nacionales, el Mantuano ha atraído a multitud de lectores a lo largo de los siglos, que han apreciado la exquisita sensibilidad de sus versos, su enorme capacidad para expresar todo tipo de pasiones y sentimientos.En línea: http://www.ataun.net/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/Virgil [...] La Eneida [texto impreso] / Publio Virgilio Marón (70 a.c.-19 a.c.), Autor ; María Rosa Lida de Malkiel (1910-1962), Prefacio, etc . - Losada, 1941 . - 296 p. - (Las Cien Obras Maestras de la Literatura y del Pensamiento Universal; 3) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA LATINA
[Palabras claves]POESÍA ÉPICA LATINAResumen: La Eneida es la gran epopeya del pueblo romano y la exaltación del nuevo régimen del emperador Augusto. Es, gracias al exquisito genio virgiliano, la culminación del clasicismo poético latino.
Hasta el final de su vida, durante más de diez años, Virgilio se entregó a la composición de la Eneida, el más perfecto exponente del clasicismo latino. Ofreció con ella al pueblo romano la gran epopeya de sus orígenes, y una justificación y exaltación del nuevo régimen del emperador Augusto. El resultado es una magistral combinación del pasado legendario de Roma y su historia reciente. Más allá de las evidentes funciones políticas y sus distintos niveles temáticos, la Eneida nos ofrece la gesta de un héroe exiliado de su patria. Tras la quema de Troya, Eneas parte hacia una tierra extraña, en la que hallará su nuevo hogar. En su viaje marítimo, el hijo de Venus arrostrará numerosas dificultades hasta llegar a su destino en la costa italiana, e incluso allí se verá obligado a entablar una guerra contra los pueblos peninsulares, para conseguir al fin fundar una ciudad llamada a convertirse en cabeza del mundo. Sin embargo, Virgilio no incurre en un elogio acrítico y adulador; no se limita a mostrar el destino glorioso de Roma dirigido por la divinidad hacia la dominación, sino también el sufrimiento enorme que esto causa a conquistadores y conquistados.
Publio Virgilio Marón (70-19 a.C.) gozó, más que de la admiración, de la veneración de todos los romanos, puesto que fue decisivo en la educación espiritual de su sociedad. Pero, al margen de su ascendencia y prestigio nacionales, el Mantuano ha atraído a multitud de lectores a lo largo de los siglos, que han apreciado la exquisita sensibilidad de sus versos, su enorme capacidad para expresar todo tipo de pasiones y sentimientos.En línea: http://www.ataun.net/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/Virgil [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 52119 873 VIRe 1941 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Mario Cayota Introducción al teatro de Sófocles / María Rosa Lida de Malkiel (1944)
Título : Introducción al teatro de Sófocles Tipo de documento: texto impreso Autores: María Rosa Lida de Malkiel (1910-1962), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1944 Colección: Estudios Literarios Número de páginas: 205 p ISBN/ISSN/DL: 36585 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]SÓFOCLES, 496 a.C.-406 a.C.
[Palabras claves]TEATRO GRIEGO
[Palabras claves]TRAGEDIA GRIEGAResumen: Si volviéramos los ojos a la cultura griega, a pesar del tiempo y del espacio que de ella nos separa, veríamos no sólo la fuente de nuestra cultura sino también el reflejo de cuanto nos preocupa a nosotros, mujeres y hombres de del siglo XX. El hombre de hoy busca su esencia, se plantea problemas de identidad y de conducta, se debate a veces sin rumbo, otras fabricando sus propias normas, en un mundo irracional e incomprensible. Leyendo a los griegos no podemos menos que admirarnos al ver cómo ellos plantearon los mismos interrogantes, cómo sintieron y pudieron representar de una manera admirable sus sentimientos, en esa forma de expresión llamada “tragedia”.
María Rosa Lida, investigadora de fama internacional, nos acerca ahora a Sófocles, un trágico por excelencia.
Por la amenidad y sencillez con que expone, esta obra no sólo es una ayuda para el especialista, sino también un puente para que el profano penetre y se entusiasme en este ámbito en el que el hombre de hoy pueda encontrarse y reconocerse. Y éste es el rasgo que señala a los clásicos: su arte es arte universal. Para decirlo con las propias palabras de la autora: “Por eso, en la economía del arte clásico se descubren sentidos tan densos, y lo que se dice acerca de tal o cual héroe… despierta eco perenne y se cumple tan hondamente en cada individuo.”
A medida que recorremos la obra nos encontramos con los rasgos característicos del poeta: su humanismo, su realismo riguroso, su desconcierto ante los inevitables designios de los dioses.
En sucesivos capítulos analiza tres de sus tragedias más representativas: Antígona, en donde las fuerzas del Estado se enfrentan con la libertad del individuo. Filoctetes con el tema de la enfermedad, que degrada al hombre y el de la necesidad de conocerse a sí mismo encarnada en Neptólemo. Edipo rey en donde el hombre sucumbe bajo un fatalismo inexplicable, pero es grande en su miseria y magnánimo en la adversidad. Nos muestra asimismo la ceguera de nuestros actos y de nuestro verdadero ser, simbolizada en la vista y la ceguera de Edipo. Sófocles nos hace ver, pues, la realidad tal como se presenta: ciega, oscura, incomprensible, sin pretender explicarse o explicarnos. De allí el valor moderno de las tragedias. En este exhaustivo análisis de María Rosa Lida, entra también la forma, que no puede desgajarse del contenido sino que con él crea una unidad de fuerza y significado. Nos recreamos con fragmentos en los que nos da su propia traducción, fiel a la poesía de su lengua original.
La Introducción al teatro de Sófocles es una obra que penetra profundamente en el alma de un poeta, sin duda porque su autora lo conoció y amó y por sobre todo porque demuestra estar animada del mismo humanismo, de la misma emoción por los asuntos de los hombres.Nota de contenido: Sófocles, poeta trágico. -- Antígona. -- Filoctetes. -- Edipo Rey Introducción al teatro de Sófocles [texto impreso] / María Rosa Lida de Malkiel (1910-1962), Autor . - Losada, 1944 . - 205 p. - (Estudios Literarios) .
ISSN : 36585
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]SÓFOCLES, 496 a.C.-406 a.C.
[Palabras claves]TEATRO GRIEGO
[Palabras claves]TRAGEDIA GRIEGAResumen: Si volviéramos los ojos a la cultura griega, a pesar del tiempo y del espacio que de ella nos separa, veríamos no sólo la fuente de nuestra cultura sino también el reflejo de cuanto nos preocupa a nosotros, mujeres y hombres de del siglo XX. El hombre de hoy busca su esencia, se plantea problemas de identidad y de conducta, se debate a veces sin rumbo, otras fabricando sus propias normas, en un mundo irracional e incomprensible. Leyendo a los griegos no podemos menos que admirarnos al ver cómo ellos plantearon los mismos interrogantes, cómo sintieron y pudieron representar de una manera admirable sus sentimientos, en esa forma de expresión llamada “tragedia”.
María Rosa Lida, investigadora de fama internacional, nos acerca ahora a Sófocles, un trágico por excelencia.
Por la amenidad y sencillez con que expone, esta obra no sólo es una ayuda para el especialista, sino también un puente para que el profano penetre y se entusiasme en este ámbito en el que el hombre de hoy pueda encontrarse y reconocerse. Y éste es el rasgo que señala a los clásicos: su arte es arte universal. Para decirlo con las propias palabras de la autora: “Por eso, en la economía del arte clásico se descubren sentidos tan densos, y lo que se dice acerca de tal o cual héroe… despierta eco perenne y se cumple tan hondamente en cada individuo.”
A medida que recorremos la obra nos encontramos con los rasgos característicos del poeta: su humanismo, su realismo riguroso, su desconcierto ante los inevitables designios de los dioses.
En sucesivos capítulos analiza tres de sus tragedias más representativas: Antígona, en donde las fuerzas del Estado se enfrentan con la libertad del individuo. Filoctetes con el tema de la enfermedad, que degrada al hombre y el de la necesidad de conocerse a sí mismo encarnada en Neptólemo. Edipo rey en donde el hombre sucumbe bajo un fatalismo inexplicable, pero es grande en su miseria y magnánimo en la adversidad. Nos muestra asimismo la ceguera de nuestros actos y de nuestro verdadero ser, simbolizada en la vista y la ceguera de Edipo. Sófocles nos hace ver, pues, la realidad tal como se presenta: ciega, oscura, incomprensible, sin pretender explicarse o explicarnos. De allí el valor moderno de las tragedias. En este exhaustivo análisis de María Rosa Lida, entra también la forma, que no puede desgajarse del contenido sino que con él crea una unidad de fuerza y significado. Nos recreamos con fragmentos en los que nos da su propia traducción, fiel a la poesía de su lengua original.
La Introducción al teatro de Sófocles es una obra que penetra profundamente en el alma de un poeta, sin duda porque su autora lo conoció y amó y por sobre todo porque demuestra estar animada del mismo humanismo, de la misma emoción por los asuntos de los hombres.Nota de contenido: Sófocles, poeta trágico. -- Antígona. -- Filoctetes. -- Edipo Rey Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 36585 882 SOF-LID 1944 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Domingo Bordoli 34402 882 SOF-LID 1944 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible71784 882 SOF-LID 1944 c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Lilián Vázquez Giosa Introducción al teatro de Sófocles / María Rosa Lida de Malkiel (1983)
Título : Introducción al teatro de Sófocles Tipo de documento: texto impreso Autores: María Rosa Lida de Malkiel (1910-1962), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Paidós Fecha de publicación: 1983 Colección: Paidós Studio num. 39 Número de páginas: 210 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7509-229-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]SÓFOCLES, 496 a.C.-406 a.C.
[Palabras claves]TRAGEDIA GRIEGAResumen: Si volviéramos los ojos a la cultura griega, a pesar del tiempo y del espacio que de ella nos separa, veríamos no sólo la fuente de nuestra cultura sino también el reflejo de cuanto nos preocupa a nosotros, mujeres y hombres de del siglo XX. El hombre de hoy busca su esencia, se plantea problemas de identidad y de conducta, se debate a veces sin rumbo, otras fabricando sus propias normas, en un mundo irracional e incomprensible. Leyendo a los griegos no podemos menos que admirarnos al ver cómo ellos plantearon los mismos interrogantes, cómo sintieron y pudieron representar de una manera admirable sus sentimientos, en esa forma de expresión llamada “tragedia”.
María Rosa Lida, investigadora de fama internacional, nos acerca ahora a Sófocles, un trágico por excelencia.
Por la amenidad y sencillez con que expone, esta obra no sólo es una ayuda para el especialista, sino también un puente para que el profano penetre y se entusiasme en este ámbito en el que el hombre de hoy pueda encontrarse y reconocerse. Y éste es el rasgo que señala a los clásicos: su arte es arte universal. Para decirlo con las propias palabras de la autora: “Por eso, en la economía del arte clásico se descubren sentidos tan densos, y lo que se dice acerca de tal o cual héroe… despierta eco perenne y se cumple tan hondamente en cada individuo.”
A medida que recorremos la obra nos encontramos con los rasgos característicos del poeta: su humanismo, su realismo riguroso, su desconcierto ante los inevitables designios de los dioses.
En sucesivos capítulos analiza tres de sus tragedias más representativas: Antígona, en donde las fuerzas del Estado se enfrentan con la libertad del individuo. Filoctetes con el tema de la enfermedad, que degrada al hombre y el de la necesidad de conocerse a sí mismo encarnada en Neptólemo. Edipo rey en donde el hombre sucumbe bajo un fatalismo inexplicable, pero es grande en su miseria y magnánimo en la adversidad. Nos muestra asimismo la ceguera de nuestros actos y de nuestro verdadero ser, simbolizada en la vista y la ceguera de Edipo. Sófocles nos hace ver, pues, la realidad tal como se presenta: ciega, oscura, incomprensible, sin pretender explicarse o explicarnos. De allí el valor moderno de las tragedias. En este exhaustivo análisis de María Rosa Lida, entra también la forma, que no puede desgajarse del contenido sino que con él crea una unidad de fuerza y significado. Nos recreamos con fragmentos en los que nos da su propia traducción, fiel a la poesía de su lengua original.
La Introducción al teatro de Sófocles es una obra que penetra profundamente en el alma de un poeta, sin duda porque su autora lo conoció y amó y por sobre todo porque demuestra estar animada del mismo humanismo, de la misma emoción por los asuntos de los hombres.Introducción al teatro de Sófocles [texto impreso] / María Rosa Lida de Malkiel (1910-1962), Autor . - Paidós, 1983 . - 210 p. - (Paidós Studio; 39) .
ISBN : 978-84-7509-229-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]SÓFOCLES, 496 a.C.-406 a.C.
[Palabras claves]TRAGEDIA GRIEGAResumen: Si volviéramos los ojos a la cultura griega, a pesar del tiempo y del espacio que de ella nos separa, veríamos no sólo la fuente de nuestra cultura sino también el reflejo de cuanto nos preocupa a nosotros, mujeres y hombres de del siglo XX. El hombre de hoy busca su esencia, se plantea problemas de identidad y de conducta, se debate a veces sin rumbo, otras fabricando sus propias normas, en un mundo irracional e incomprensible. Leyendo a los griegos no podemos menos que admirarnos al ver cómo ellos plantearon los mismos interrogantes, cómo sintieron y pudieron representar de una manera admirable sus sentimientos, en esa forma de expresión llamada “tragedia”.
María Rosa Lida, investigadora de fama internacional, nos acerca ahora a Sófocles, un trágico por excelencia.
Por la amenidad y sencillez con que expone, esta obra no sólo es una ayuda para el especialista, sino también un puente para que el profano penetre y se entusiasme en este ámbito en el que el hombre de hoy pueda encontrarse y reconocerse. Y éste es el rasgo que señala a los clásicos: su arte es arte universal. Para decirlo con las propias palabras de la autora: “Por eso, en la economía del arte clásico se descubren sentidos tan densos, y lo que se dice acerca de tal o cual héroe… despierta eco perenne y se cumple tan hondamente en cada individuo.”
A medida que recorremos la obra nos encontramos con los rasgos característicos del poeta: su humanismo, su realismo riguroso, su desconcierto ante los inevitables designios de los dioses.
En sucesivos capítulos analiza tres de sus tragedias más representativas: Antígona, en donde las fuerzas del Estado se enfrentan con la libertad del individuo. Filoctetes con el tema de la enfermedad, que degrada al hombre y el de la necesidad de conocerse a sí mismo encarnada en Neptólemo. Edipo rey en donde el hombre sucumbe bajo un fatalismo inexplicable, pero es grande en su miseria y magnánimo en la adversidad. Nos muestra asimismo la ceguera de nuestros actos y de nuestro verdadero ser, simbolizada en la vista y la ceguera de Edipo. Sófocles nos hace ver, pues, la realidad tal como se presenta: ciega, oscura, incomprensible, sin pretender explicarse o explicarnos. De allí el valor moderno de las tragedias. En este exhaustivo análisis de María Rosa Lida, entra también la forma, que no puede desgajarse del contenido sino que con él crea una unidad de fuerza y significado. Nos recreamos con fragmentos en los que nos da su propia traducción, fiel a la poesía de su lengua original.
La Introducción al teatro de Sófocles es una obra que penetra profundamente en el alma de un poeta, sin duda porque su autora lo conoció y amó y por sobre todo porque demuestra estar animada del mismo humanismo, de la misma emoción por los asuntos de los hombres.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 35277 882 SOF-LIDi 1 día Colección general Libros Consulta en sala
Disponible29761 882 SOF-LIDi c. 2 7 días Colección general Libros Deteriorado Domicilio
Disponible La originalidad artística de La Celestina / María Rosa Lida de Malkiel (1962)
Título : La originalidad artística de La Celestina Tipo de documento: texto impreso Autores: María Rosa Lida de Malkiel (1910-1962), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA) Fecha de publicación: 1962 Colección: Teoría e investigación Número de páginas: 755 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ESPAÑOLA-HISTORIA Y CRÍTICA
[Palabras claves]TEATRO ESPAÑOL-HISTORIA Y CRÍTICALa originalidad artística de La Celestina [texto impreso] / María Rosa Lida de Malkiel (1910-1962), Autor . - Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), 1962 . - 755 p.. - (Teoría e investigación) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ESPAÑOLA-HISTORIA Y CRÍTICA
[Palabras claves]TEATRO ESPAÑOL-HISTORIA Y CRÍTICAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 45453 862.2 ROJ-LID c. 3 1 día Colección general Libros Consulta en sala
DisponibleDonación Ana María Franco 60514 862.2 ROJ-LID c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación
Título : La tradición clásica en España Tipo de documento: texto impreso Autores: María Rosa Lida de Malkiel (1910-1962), Autor Editorial: Barcelona : Ariel Fecha de publicación: 1975 Colección: Letras e Ideas Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA CLÁSICA
[Palabras claves]LITERATURA ESPAÑOLANota de contenido: Temas grecolatinos en la poesìa lírica -- El ruiseñor de las "geórgicas" -- El amanecer mitológico -- La leyenda de Alejandro -- Notas para las coplas de Jorge Manrique -- Arpadas lenguas -- Horacio en la literatura mundial -- Literatura antigua en occidente -- Literatura antigua en occidente -- La tradición clásica en España En línea: https://www.fundacionaquae.org/wp-content/uploads/2017/07/La-Tradicio%CC%81n-cla [...] La tradición clásica en España [texto impreso] / María Rosa Lida de Malkiel (1910-1962), Autor . - Ariel, 1975. - (Letras e Ideas) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA CLÁSICA
[Palabras claves]LITERATURA ESPAÑOLANota de contenido: Temas grecolatinos en la poesìa lírica -- El ruiseñor de las "geórgicas" -- El amanecer mitológico -- La leyenda de Alejandro -- Notas para las coplas de Jorge Manrique -- Arpadas lenguas -- Horacio en la literatura mundial -- Literatura antigua en occidente -- Literatura antigua en occidente -- La tradición clásica en España En línea: https://www.fundacionaquae.org/wp-content/uploads/2017/07/La-Tradicio%CC%81n-cla [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 67184 860.9 LIDt 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Los nueve libros de la historia, v. 1. Los nueve libros de la historia / Herodoto de Halicarnaso (1981)
Título de serie: Los nueve libros de la historia, v. 1 Título : Los nueve libros de la historia Tipo de documento: texto impreso Autores: Herodoto de Halicarnaso (484 A.C. - 425 A.C.), Autor ; María Rosa Lida de Malkiel (1910-1962), Traductor Editorial: Barcelona : Lumen Fecha de publicación: 1981 Colección: Palabra de Siempre Número de páginas: 360 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-264-2104-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]GRECIA-HISTORIA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGAResumen: Con un interés cercano al de la antropología y la etnografía modernas, Heródoto (hacia 425 – 490 a.C.), considerado «el padre de la historia» y reconocido como un viajero ilustrado avant la lettre, recorrió los territorios cuya historia pretendía narrar. En sus viajes recopiló noticias, anécdotas y costumbres sobre la situación presente y los acontecimientos pasados de esas zonas ignotas. El historiador es aquel que sabe porque ha visto, por su condición de testigo que le autoriza a relatar y por su capacidad personal para narrar sucesos y hazañas memorables. Las palabras no engañan: guardan en su constitución el secreto de su significado y se convierten en literatura cuando se sienten tocadas por la mano de un genio como Heródoto. A día de hoy, pese a los grandes avances en las comunicaciones y las facilidades para el desplazamiento, las regiones y las gentes que Heródoto visitó y describió continúan resultando todavía atractivas, aunque no menos lejanas y ajenas, plasmaciones de otras maneras de vivir y de pensar, necesarias y peligrosas al tiempo. Estos días de opulencia y zozobra universales son, por ello, un buen momento para retomar la monumental y novelesca Historia de Heródoto, una suma majestuosa de costumbres y gestas, una incitación al viaje y una fuente inagotable de aprendizaje; y nos ayudan a reflexionar sobre la mirada fascinada que Occidente posa sobre otros mundos y otras voces. «Ésta es la exposición del resultado de las investigaciones de Heródoto de Halicarnaso para evitar que, con el tiempo, los hechos humanos queden en el olvido y que las notables y singulares empresas realizadas, respectivamente, por griegos y bárbaros (y, en especial, el motivo de su mutuo enfrentamiento) queden sin realce». Así comienza la Historia de Heródoto, un hito en la configuración de la historia clásica y, ¿por qué no?, en la gran tradición anglosajona de la literatura de viajes y del periodismo tal y como los entendemos hoy. En línea: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/los_9librosh.pdf Los nueve libros de la historia, v. 1. Los nueve libros de la historia [texto impreso] / Herodoto de Halicarnaso (484 A.C. - 425 A.C.), Autor ; María Rosa Lida de Malkiel (1910-1962), Traductor . - Lumen, 1981 . - 360 p. - (Palabra de Siempre) .
ISBN : 978-84-264-2104-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]GRECIA-HISTORIA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGAResumen: Con un interés cercano al de la antropología y la etnografía modernas, Heródoto (hacia 425 – 490 a.C.), considerado «el padre de la historia» y reconocido como un viajero ilustrado avant la lettre, recorrió los territorios cuya historia pretendía narrar. En sus viajes recopiló noticias, anécdotas y costumbres sobre la situación presente y los acontecimientos pasados de esas zonas ignotas. El historiador es aquel que sabe porque ha visto, por su condición de testigo que le autoriza a relatar y por su capacidad personal para narrar sucesos y hazañas memorables. Las palabras no engañan: guardan en su constitución el secreto de su significado y se convierten en literatura cuando se sienten tocadas por la mano de un genio como Heródoto. A día de hoy, pese a los grandes avances en las comunicaciones y las facilidades para el desplazamiento, las regiones y las gentes que Heródoto visitó y describió continúan resultando todavía atractivas, aunque no menos lejanas y ajenas, plasmaciones de otras maneras de vivir y de pensar, necesarias y peligrosas al tiempo. Estos días de opulencia y zozobra universales son, por ello, un buen momento para retomar la monumental y novelesca Historia de Heródoto, una suma majestuosa de costumbres y gestas, una incitación al viaje y una fuente inagotable de aprendizaje; y nos ayudan a reflexionar sobre la mirada fascinada que Occidente posa sobre otros mundos y otras voces. «Ésta es la exposición del resultado de las investigaciones de Heródoto de Halicarnaso para evitar que, con el tiempo, los hechos humanos queden en el olvido y que las notables y singulares empresas realizadas, respectivamente, por griegos y bárbaros (y, en especial, el motivo de su mutuo enfrentamiento) queden sin realce». Así comienza la Historia de Heródoto, un hito en la configuración de la historia clásica y, ¿por qué no?, en la gran tradición anglosajona de la literatura de viajes y del periodismo tal y como los entendemos hoy. En línea: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/los_9librosh.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 70228 888 HERn 1981 v. 1 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Prof. Arturo C. Garcé Los nueve libros de la historia, v. 2. Los nueve libros de la historia / Herodoto de Halicarnaso (1981)
Título de serie: Los nueve libros de la historia, v. 2 Título : Los nueve libros de la historia Tipo de documento: texto impreso Autores: Herodoto de Halicarnaso (484 A.C. - 425 A.C.), Autor ; María Rosa Lida de Malkiel (1910-1962), Traductor Editorial: Barcelona : Lumen Fecha de publicación: 1981 Colección: Palabra de Siempre Número de páginas: 406 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]GRECIA-HISTORIA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGAResumen: Con un interés cercano al de la antropología y la etnografía modernas, Heródoto (hacia 425 – 490 a.C.), considerado «el padre de la historia» y reconocido como un viajero ilustrado avant la lettre, recorrió los territorios cuya historia pretendía narrar. En sus viajes recopiló noticias, anécdotas y costumbres sobre la situación presente y los acontecimientos pasados de esas zonas ignotas. El historiador es aquel que sabe porque ha visto, por su condición de testigo que le autoriza a relatar y por su capacidad personal para narrar sucesos y hazañas memorables. Las palabras no engañan: guardan en su constitución el secreto de su significado y se convierten en literatura cuando se sienten tocadas por la mano de un genio como Heródoto. A día de hoy, pese a los grandes avances en las comunicaciones y las facilidades para el desplazamiento, las regiones y las gentes que Heródoto visitó y describió continúan resultando todavía atractivas, aunque no menos lejanas y ajenas, plasmaciones de otras maneras de vivir y de pensar, necesarias y peligrosas al tiempo. Estos días de opulencia y zozobra universales son, por ello, un buen momento para retomar la monumental y novelesca Historia de Heródoto, una suma majestuosa de costumbres y gestas, una incitación al viaje y una fuente inagotable de aprendizaje; y nos ayudan a reflexionar sobre la mirada fascinada que Occidente posa sobre otros mundos y otras voces. «Ésta es la exposición del resultado de las investigaciones de Heródoto de Halicarnaso para evitar que, con el tiempo, los hechos humanos queden en el olvido y que las notables y singulares empresas realizadas, respectivamente, por griegos y bárbaros (y, en especial, el motivo de su mutuo enfrentamiento) queden sin realce». Así comienza la Historia de Heródoto, un hito en la configuración de la historia clásica y, ¿por qué no?, en la gran tradición anglosajona de la literatura de viajes y del periodismo tal y como los entendemos hoy. En línea: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/los_9librosh.pdf Los nueve libros de la historia, v. 2. Los nueve libros de la historia [texto impreso] / Herodoto de Halicarnaso (484 A.C. - 425 A.C.), Autor ; María Rosa Lida de Malkiel (1910-1962), Traductor . - Lumen, 1981 . - 406 p. - (Palabra de Siempre) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]GRECIA-HISTORIA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGAResumen: Con un interés cercano al de la antropología y la etnografía modernas, Heródoto (hacia 425 – 490 a.C.), considerado «el padre de la historia» y reconocido como un viajero ilustrado avant la lettre, recorrió los territorios cuya historia pretendía narrar. En sus viajes recopiló noticias, anécdotas y costumbres sobre la situación presente y los acontecimientos pasados de esas zonas ignotas. El historiador es aquel que sabe porque ha visto, por su condición de testigo que le autoriza a relatar y por su capacidad personal para narrar sucesos y hazañas memorables. Las palabras no engañan: guardan en su constitución el secreto de su significado y se convierten en literatura cuando se sienten tocadas por la mano de un genio como Heródoto. A día de hoy, pese a los grandes avances en las comunicaciones y las facilidades para el desplazamiento, las regiones y las gentes que Heródoto visitó y describió continúan resultando todavía atractivas, aunque no menos lejanas y ajenas, plasmaciones de otras maneras de vivir y de pensar, necesarias y peligrosas al tiempo. Estos días de opulencia y zozobra universales son, por ello, un buen momento para retomar la monumental y novelesca Historia de Heródoto, una suma majestuosa de costumbres y gestas, una incitación al viaje y una fuente inagotable de aprendizaje; y nos ayudan a reflexionar sobre la mirada fascinada que Occidente posa sobre otros mundos y otras voces. «Ésta es la exposición del resultado de las investigaciones de Heródoto de Halicarnaso para evitar que, con el tiempo, los hechos humanos queden en el olvido y que las notables y singulares empresas realizadas, respectivamente, por griegos y bárbaros (y, en especial, el motivo de su mutuo enfrentamiento) queden sin realce». Así comienza la Historia de Heródoto, un hito en la configuración de la historia clásica y, ¿por qué no?, en la gran tradición anglosajona de la literatura de viajes y del periodismo tal y como los entendemos hoy. En línea: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/los_9librosh.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 70229 888 HERn 1981 v. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Prof. Arturo C. Garcé