Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información del autor
Autor Emile Durkheim (1858 -1917)
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsquedaCurso completo de sociología / Miguel Andreoli (1988)
Título : Curso completo de sociología : Unidades 1, 2 y 3 Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Andreoli, Autor ; Isaac Ganón, Autor ; Alfredo Poviña, Autor ; John Biezanz, Autor ; Paul Chauchard, Autor ; Ely Chinoy, Autor ; Kingsley Davis (1908-1997), Autor ; Emile Durkheim (1858 -1917), Autor ; Salvador Giner (1934), Autor ; George Homans, Autor ; Harry M Johnson, Autor ; Robert K. Merton, Autor ; Jean Piaget (1896-1980), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Técnica Fecha de publicación: 1988 Número de páginas: 164 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CIENCIAS SOCIALES
[Palabras claves]SOCIOLOGÍANota de contenido: Concepto, objeto, definición.-- Ramas de la sociología. Relaciones con otras ciencias.-- Historia de la sociología.-- La Estructura social.-- Diferenciación social Curso completo de sociología : Unidades 1, 2 y 3 [texto impreso] / Miguel Andreoli, Autor ; Isaac Ganón, Autor ; Alfredo Poviña, Autor ; John Biezanz, Autor ; Paul Chauchard, Autor ; Ely Chinoy, Autor ; Kingsley Davis (1908-1997), Autor ; Emile Durkheim (1858 -1917), Autor ; Salvador Giner (1934), Autor ; George Homans, Autor ; Harry M Johnson, Autor ; Robert K. Merton, Autor ; Jean Piaget (1896-1980), Autor . - Montevideo (Uruguay) : Técnica, 1988 . - 164 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CIENCIAS SOCIALES
[Palabras claves]SOCIOLOGÍANota de contenido: Concepto, objeto, definición.-- Ramas de la sociología. Relaciones con otras ciencias.-- Historia de la sociología.-- La Estructura social.-- Diferenciación social Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 66862 301 AND v. 1 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Curso completo de sociología / Miguel Andreoli (1988)
Título : Curso completo de sociología : Unidades 4, 5 y 6 Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Andreoli, Autor ; Isaac Ganón, Autor ; Alfredo Poviña, Autor ; John Biezanz, Autor ; Paul Chauchard, Autor ; Ely Chinoy, Autor ; Kingsley Davis (1908-1997), Autor ; Emile Durkheim (1858 -1917), Autor ; Salvador Giner (1934), Autor ; George Homans, Autor ; Harry M Johnson, Autor ; Robert K. Merton, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Técnica Fecha de publicación: 1988 Número de páginas: 81 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]SOCIOLOGÍA RURAL
[Palabras claves]SOCIOLOGIA URBANANota de contenido: Conceptos fundamentales.-- Las clases sociales.-- Estratificación social en el Uruguay.-- Movilidad social en el uruguay.-- Apéndice documental.-- Sociología regional.-- Sociología Urbana.-- Sociología rural.-- Concepto de cambio.-- Factores y condiciones de cambio.-- Agentes de cambio.-- El análisis marxista.-- Dinámica social del Uruguay Curso completo de sociología : Unidades 4, 5 y 6 [texto impreso] / Miguel Andreoli, Autor ; Isaac Ganón, Autor ; Alfredo Poviña, Autor ; John Biezanz, Autor ; Paul Chauchard, Autor ; Ely Chinoy, Autor ; Kingsley Davis (1908-1997), Autor ; Emile Durkheim (1858 -1917), Autor ; Salvador Giner (1934), Autor ; George Homans, Autor ; Harry M Johnson, Autor ; Robert K. Merton, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Técnica, 1988 . - 81 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]SOCIOLOGÍA RURAL
[Palabras claves]SOCIOLOGIA URBANANota de contenido: Conceptos fundamentales.-- Las clases sociales.-- Estratificación social en el Uruguay.-- Movilidad social en el uruguay.-- Apéndice documental.-- Sociología regional.-- Sociología Urbana.-- Sociología rural.-- Concepto de cambio.-- Factores y condiciones de cambio.-- Agentes de cambio.-- El análisis marxista.-- Dinámica social del Uruguay Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 66863 301 AND v. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible65758 301 AND v. 2 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Prof. Nuri Albistur
Título : La división del trabajo social Tipo de documento: texto impreso Autores: Emile Durkheim (1858 -1917), Autor ; Carlos G. Posada, Traductor ; Luis R. Zúńiga, Prefacio, etc Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1987 Colección: Akal Universitaria num. 39 Número de páginas: 491 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7600-229-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DIVISIÓN DEL TRABAJO
[Palabras claves]SOCIEDAD
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA
[Palabras claves]TEORÍA SOCIALResumen: Tesis doctoral en la que se sostiene que la sociedad no es una realidad sui generis producida por los seres humanos al asociarse. Es también, por decirlo así, la garante de la civilización. Todos esos hechos sociales de creación colectiva son quienes poseen la llave del progreso humano. Fuera de la sociedad, sin vida social, aislado de los demás, el hombre, dice Durkheim, no habría superado el nivel de la animalidad, apenas se diferenciaría de otros animales. Además, si la sociedad no se proyecta sobre el individuo a través de esa coacción que el hecho social ejerce sobre sus formas de actuar y de pensar, el ser humano carece de otra norma de actuación que no sea el egoísmo, los impulsos de su particularidad. Así pues, el ser humano aparece como el resultado de una permanente tensión entre, de un lado, "lo" social, aquello que recibe de la sociedad, y de otro, "lo" individual: lo primero tiende a imponer a cada cual modos de pensar y de actuar que le abran la vía de la civilización; lo segundo tiende a no conocer otros límites que la propia particularidad, siendo el resultado la desaparición de vida social. Nota de contenido: Introducción -- LA FUNCIÓN DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO -- Método para determinar esta función -- Solidaridad mecánica o por semejanzas -- La solidaridad debida a la división del trabajo u orgánica -- Otra prueba de lo que precede -- Preponderancia progresiva de la solidaridad orgánica y sus consecuencias -- Solidaridad orgánica y solidaridad contractual -- LAS CAUSAS Y LAS CONDICIONES -- Los progresos de la división del trabajo y los de la felicidad -- Las causas -- Los factores secundarios. Indeterminación progresiva de la conciencia colectiva -- Los factores secundarios. La herencia -- Consecuencias de lo que precede -- LAS FORMAS ANORMALES -- La división del trabajo anómico -- La división coactiva del trabajo -- Otra forma anormal --CONCLUSIÓN. En línea: http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/D/Durkheim,%20Emile%20-%20Di [...] La división del trabajo social [texto impreso] / Emile Durkheim (1858 -1917), Autor ; Carlos G. Posada, Traductor ; Luis R. Zúńiga, Prefacio, etc . - Akal, 1987 . - 491 p. - (Akal Universitaria; 39) .
ISBN : 978-84-7600-229-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DIVISIÓN DEL TRABAJO
[Palabras claves]SOCIEDAD
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA
[Palabras claves]TEORÍA SOCIALResumen: Tesis doctoral en la que se sostiene que la sociedad no es una realidad sui generis producida por los seres humanos al asociarse. Es también, por decirlo así, la garante de la civilización. Todos esos hechos sociales de creación colectiva son quienes poseen la llave del progreso humano. Fuera de la sociedad, sin vida social, aislado de los demás, el hombre, dice Durkheim, no habría superado el nivel de la animalidad, apenas se diferenciaría de otros animales. Además, si la sociedad no se proyecta sobre el individuo a través de esa coacción que el hecho social ejerce sobre sus formas de actuar y de pensar, el ser humano carece de otra norma de actuación que no sea el egoísmo, los impulsos de su particularidad. Así pues, el ser humano aparece como el resultado de una permanente tensión entre, de un lado, "lo" social, aquello que recibe de la sociedad, y de otro, "lo" individual: lo primero tiende a imponer a cada cual modos de pensar y de actuar que le abran la vía de la civilización; lo segundo tiende a no conocer otros límites que la propia particularidad, siendo el resultado la desaparición de vida social. Nota de contenido: Introducción -- LA FUNCIÓN DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO -- Método para determinar esta función -- Solidaridad mecánica o por semejanzas -- La solidaridad debida a la división del trabajo u orgánica -- Otra prueba de lo que precede -- Preponderancia progresiva de la solidaridad orgánica y sus consecuencias -- Solidaridad orgánica y solidaridad contractual -- LAS CAUSAS Y LAS CONDICIONES -- Los progresos de la división del trabajo y los de la felicidad -- Las causas -- Los factores secundarios. Indeterminación progresiva de la conciencia colectiva -- Los factores secundarios. La herencia -- Consecuencias de lo que precede -- LAS FORMAS ANORMALES -- La división del trabajo anómico -- La división coactiva del trabajo -- Otra forma anormal --CONCLUSIÓN. En línea: http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/D/Durkheim,%20Emile%20-%20Di [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 39254 301.045 DURd 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible31321 301.045 DURd c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas / Emile Durkheim (1992)
Título : Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas : La evolución pedagógica en Francia Tipo de documento: texto impreso Autores: Emile Durkheim (1858 -1917), Autor ; Félix Ortega, Prefacio, etc ; María Luisa Delgado, Traductor Mención de edición: 2a. ed Editorial: Madrid : La Piqueta Fecha de publicación: 1992 Colección: Genealogía del Poder num. 8 Número de páginas: 430 p Clasificación: [Palabras claves]FRANCIA
[Palabras claves]HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]HISTORIA DE LA PEDAGOGÍAHistoria de la educación y de las doctrinas pedagógicas : La evolución pedagógica en Francia [texto impreso] / Emile Durkheim (1858 -1917), Autor ; Félix Ortega, Prefacio, etc ; María Luisa Delgado, Traductor . - 2a. ed . - La Piqueta, 1992 . - 430 p. - (Genealogía del Poder; 8) .
Clasificación: [Palabras claves]FRANCIA
[Palabras claves]HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]HISTORIA DE LA PEDAGOGÍAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31235 370.944 DURh 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible31234 370.944 DURh c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible31233 370.944 DURh c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La educación moral / Emile Durkheim (1947)
Título : La educación moral Tipo de documento: texto impreso Autores: Emile Durkheim (1858 -1917), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1947 Colección: Biblioteca Pedagógica num. 19 Número de páginas: 264 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DISCIPLINA
[Palabras claves]EDUCACIÓN MORAL
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS MORALES Y ÉTICOS
[Palabras claves]LAICISMO
[Palabras claves]PEDAGOGÍAResumen: La elaboración de una moral laica es un tema recurrente en toda la obra durkheimiana. Es esta moral la que permitirá el funcionamiento de las sociedades internamente diferenciadas, ya que a la particularidad de cada sujeto se le antepondrá siempre un objetivo social que dé sentido a la propia vida individual. Pero, para lograr esta finalidad se requiere del sistema escolar. Para DURKHEIM, el contenido de la educación consiste en la moral racional y laica, destinada al logro de los grandes objetivos que ahora se necesitan: el desarrollo intelectual de los individuos, el valor de la dignidad humana en que debe basarse cualquier organización social y la construcción de una moral global que se extienda tanto al ámbito privado como al público, dotando a la sociedad de elevados y altruistas ideales. Para este autor la educación moral no puede ser una asignatura concreta; es inseparable de todo el proceso educativo mismo; se mezcla con cuanto se hace en la escuela y es la argamasa que da trabazón y sentido a la misma. El cuadro de la educación trazado por Émile DURKHEIM es uno de los más completos y ambiciosos de cuantos han conocido los sistemas escolares occidentales. Y lo es por razones múltiples: por su fundamentación teórica, por la capacidad para relacionar la educación con el conjunto de la sociedad, por la amplitud de los temas tratados y por la perspectiva ideológica que en él prevalece. Es difícil encontrar una teoría sociológica de la educación tan consistente como la DURKHEIM. El presente volumen se completa con la primera lección del curso, que nunca había aparecido en ediciones anteriores. Asimismo se incluye como anexo la lección inaugural del curso titulado "La enseñanza de la moral en la escuela primaria", recientemente recuperada, dado que su contenido se vincula directamente con los temas abordados en este libro y sirve para precisar aún más el significado que para DURKHEIM tiene la moral laica Nota de contenido: Lección primera. Introducción. La moral laica
PRIMERA PARTE
Los elementos de la moralidad
Lección segunda. El primer elemento de la moralidad: el espíritu de disciplina
Lección tercera. El espíritu de disciplina (continuación)
Lección cuarta. El espíritu de disciplina (fin). El segundo elemento de la moralidad: la
adhesión a los grupos sociales
Lección quinta. El segundo elementos (continuación)
Lección sexta. El segundo elemento de la moralidad: la adhesión a los grupos sociales(fin).
Relación y unidad de los dos elementos
Lección séptima. Conclusiones sobre los dos primeros elementos de la moralidad. El tercer
elemento: la autonomía de la voluntad.
Lección octava. El tercer elemento de la moralidad: la autonomía de la voluntad (fin)
SEGUNDA PARTE
Cómo constituir en el niño los elementos de la moralidad
I. El espíritu de disciplina
Lección novena. La disciplina y la psicología del niño
Lección décima. La disciplina escolar
Lección undécima. La penalidad escolar
Lección duodécima. La penalidad escolar (continuación)
Lección decimotercera. La penalidad escolar (fin). Las recompensas
II. La adhesión a los grupos sociales
Lección decimocuarta. El altruismo del niño
Lección decimoquinta. Influencia del medio escolar
Lección decimosexta. El medio escolar (fin). La enseñanza de las ciencias
Lección decimoséptima. La enseñanza de las ciencias (fin)
Lección decimoctava. La cultura estética. La enseñanza históricaLa educación moral [texto impreso] / Emile Durkheim (1858 -1917), Autor . - Losada, 1947 . - 264 p. - (Biblioteca Pedagógica; 19) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DISCIPLINA
[Palabras claves]EDUCACIÓN MORAL
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS MORALES Y ÉTICOS
[Palabras claves]LAICISMO
[Palabras claves]PEDAGOGÍAResumen: La elaboración de una moral laica es un tema recurrente en toda la obra durkheimiana. Es esta moral la que permitirá el funcionamiento de las sociedades internamente diferenciadas, ya que a la particularidad de cada sujeto se le antepondrá siempre un objetivo social que dé sentido a la propia vida individual. Pero, para lograr esta finalidad se requiere del sistema escolar. Para DURKHEIM, el contenido de la educación consiste en la moral racional y laica, destinada al logro de los grandes objetivos que ahora se necesitan: el desarrollo intelectual de los individuos, el valor de la dignidad humana en que debe basarse cualquier organización social y la construcción de una moral global que se extienda tanto al ámbito privado como al público, dotando a la sociedad de elevados y altruistas ideales. Para este autor la educación moral no puede ser una asignatura concreta; es inseparable de todo el proceso educativo mismo; se mezcla con cuanto se hace en la escuela y es la argamasa que da trabazón y sentido a la misma. El cuadro de la educación trazado por Émile DURKHEIM es uno de los más completos y ambiciosos de cuantos han conocido los sistemas escolares occidentales. Y lo es por razones múltiples: por su fundamentación teórica, por la capacidad para relacionar la educación con el conjunto de la sociedad, por la amplitud de los temas tratados y por la perspectiva ideológica que en él prevalece. Es difícil encontrar una teoría sociológica de la educación tan consistente como la DURKHEIM. El presente volumen se completa con la primera lección del curso, que nunca había aparecido en ediciones anteriores. Asimismo se incluye como anexo la lección inaugural del curso titulado "La enseñanza de la moral en la escuela primaria", recientemente recuperada, dado que su contenido se vincula directamente con los temas abordados en este libro y sirve para precisar aún más el significado que para DURKHEIM tiene la moral laica Nota de contenido: Lección primera. Introducción. La moral laica
PRIMERA PARTE
Los elementos de la moralidad
Lección segunda. El primer elemento de la moralidad: el espíritu de disciplina
Lección tercera. El espíritu de disciplina (continuación)
Lección cuarta. El espíritu de disciplina (fin). El segundo elemento de la moralidad: la
adhesión a los grupos sociales
Lección quinta. El segundo elementos (continuación)
Lección sexta. El segundo elemento de la moralidad: la adhesión a los grupos sociales(fin).
Relación y unidad de los dos elementos
Lección séptima. Conclusiones sobre los dos primeros elementos de la moralidad. El tercer
elemento: la autonomía de la voluntad.
Lección octava. El tercer elemento de la moralidad: la autonomía de la voluntad (fin)
SEGUNDA PARTE
Cómo constituir en el niño los elementos de la moralidad
I. El espíritu de disciplina
Lección novena. La disciplina y la psicología del niño
Lección décima. La disciplina escolar
Lección undécima. La penalidad escolar
Lección duodécima. La penalidad escolar (continuación)
Lección decimotercera. La penalidad escolar (fin). Las recompensas
II. La adhesión a los grupos sociales
Lección decimocuarta. El altruismo del niño
Lección decimoquinta. Influencia del medio escolar
Lección decimosexta. El medio escolar (fin). La enseñanza de las ciencias
Lección decimoséptima. La enseñanza de las ciencias (fin)
Lección decimoctava. La cultura estética. La enseñanza históricaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 3141 370.114 DURe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible1483 370.114 DURe c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible53958 370.114 DURe c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La educación moral / Emile Durkheim (1997)
Título : La educación moral Tipo de documento: texto impreso Autores: Emile Durkheim (1858 -1917), Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1997 Colección: Biblioteca Pedagógica Número de páginas: 318 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DISCIPLINA
[Palabras claves]EDUCACIÓN MORAL
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS MORALES Y ÉTICOS
[Palabras claves]LAICISMO
[Palabras claves]PEDAGOGÍAResumen: La elaboración de una moral laica es un tema recurrente en toda la obra durkheimiana. Es esta moral la que permitirá el funcionamiento de las sociedades internamente diferenciadas, ya que a la particularidad de cada sujeto se le antepondrá siempre un objetivo social que dé sentido a la propia vida individual. Pero, para lograr esta finalidad se requiere del sistema escolar. Para DURKHEIM, el contenido de la educación consiste en la moral racional y laica, destinada al logro de los grandes objetivos que ahora se necesitan: el desarrollo intelectual de los individuos, el valor de la dignidad humana en que debe basarse cualquier organización social y la construcción de una moral global que se extienda tanto al ámbito privado como al público, dotando a la sociedad de elevados y altruistas ideales. Para este autor la educación moral no puede ser una asignatura concreta; es inseparable de todo el proceso educativo mismo; se mezcla con cuanto se hace en la escuela y es la argamasa que da trabazón y sentido a la misma. El cuadro de la educación trazado por Émile DURKHEIM es uno de los más completos y ambiciosos de cuantos han conocido los sistemas escolares occidentales. Y lo es por razones múltiples: por su fundamentación teórica, por la capacidad para relacionar la educación con el conjunto de la sociedad, por la amplitud de los temas tratados y por la perspectiva ideológica que en él prevalece. Es difícil encontrar una teoría sociológica de la educación tan consistente como la DURKHEIM. El presente volumen se completa con la primera lección del curso, que nunca había aparecido en ediciones anteriores. Asimismo se incluye como anexo la lección inaugural del curso titulado "La enseñanza de la moral en la escuela primaria", recientemente recuperada, dado que su contenido se vincula directamente con los temas abordados en este libro y sirve para precisar aún más el significado que para DURKHEIM tiene la moral laica. Nota de contenido: Lección primera. Introducción. La moral laica
PRIMERA PARTE
Los elementos de la moralidad
Lección segunda. El primer elemento de la moralidad: el espíritu de disciplina
Lección tercera. El espíritu de disciplina (continuación)
Lección cuarta. El espíritu de disciplina (fin). El segundo elemento de la moralidad: la
adhesión a los grupos sociales
Lección quinta. El segundo elementos (continuación)
Lección sexta. El segundo elemento de la moralidad: la adhesión a los grupos sociales(fin).
Relación y unidad de los dos elementos
Lección séptima. Conclusiones sobre los dos primeros elementos de la moralidad. El tercer
elemento: la autonomía de la voluntad.
Lección octava. El tercer elemento de la moralidad: la autonomía de la voluntad (fin)
SEGUNDA PARTE
Cómo constituir en el niño los elementos de la moralidad
I. El espíritu de disciplina
Lección novena. La disciplina y la psicología del niño
Lección décima. La disciplina escolar
Lección undécima. La penalidad escolar
Lección duodécima. La penalidad escolar (continuación)
Lección decimotercera. La penalidad escolar (fin). Las recompensas
II. La adhesión a los grupos sociales
Lección decimocuarta. El altruismo del niño
Lección decimoquinta. Influencia del medio escolar
Lección decimosexta. El medio escolar (fin). La enseñanza de las ciencias
Lección decimoséptima. La enseñanza de las ciencias (fin)
Lección decimoctava. La cultura estética. La enseñanza históricaLa educación moral [texto impreso] / Emile Durkheim (1858 -1917), Autor . - 2a. ed . - Losada, 1997 . - 318 p. - (Biblioteca Pedagógica) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DISCIPLINA
[Palabras claves]EDUCACIÓN MORAL
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS MORALES Y ÉTICOS
[Palabras claves]LAICISMO
[Palabras claves]PEDAGOGÍAResumen: La elaboración de una moral laica es un tema recurrente en toda la obra durkheimiana. Es esta moral la que permitirá el funcionamiento de las sociedades internamente diferenciadas, ya que a la particularidad de cada sujeto se le antepondrá siempre un objetivo social que dé sentido a la propia vida individual. Pero, para lograr esta finalidad se requiere del sistema escolar. Para DURKHEIM, el contenido de la educación consiste en la moral racional y laica, destinada al logro de los grandes objetivos que ahora se necesitan: el desarrollo intelectual de los individuos, el valor de la dignidad humana en que debe basarse cualquier organización social y la construcción de una moral global que se extienda tanto al ámbito privado como al público, dotando a la sociedad de elevados y altruistas ideales. Para este autor la educación moral no puede ser una asignatura concreta; es inseparable de todo el proceso educativo mismo; se mezcla con cuanto se hace en la escuela y es la argamasa que da trabazón y sentido a la misma. El cuadro de la educación trazado por Émile DURKHEIM es uno de los más completos y ambiciosos de cuantos han conocido los sistemas escolares occidentales. Y lo es por razones múltiples: por su fundamentación teórica, por la capacidad para relacionar la educación con el conjunto de la sociedad, por la amplitud de los temas tratados y por la perspectiva ideológica que en él prevalece. Es difícil encontrar una teoría sociológica de la educación tan consistente como la DURKHEIM. El presente volumen se completa con la primera lección del curso, que nunca había aparecido en ediciones anteriores. Asimismo se incluye como anexo la lección inaugural del curso titulado "La enseñanza de la moral en la escuela primaria", recientemente recuperada, dado que su contenido se vincula directamente con los temas abordados en este libro y sirve para precisar aún más el significado que para DURKHEIM tiene la moral laica. Nota de contenido: Lección primera. Introducción. La moral laica
PRIMERA PARTE
Los elementos de la moralidad
Lección segunda. El primer elemento de la moralidad: el espíritu de disciplina
Lección tercera. El espíritu de disciplina (continuación)
Lección cuarta. El espíritu de disciplina (fin). El segundo elemento de la moralidad: la
adhesión a los grupos sociales
Lección quinta. El segundo elementos (continuación)
Lección sexta. El segundo elemento de la moralidad: la adhesión a los grupos sociales(fin).
Relación y unidad de los dos elementos
Lección séptima. Conclusiones sobre los dos primeros elementos de la moralidad. El tercer
elemento: la autonomía de la voluntad.
Lección octava. El tercer elemento de la moralidad: la autonomía de la voluntad (fin)
SEGUNDA PARTE
Cómo constituir en el niño los elementos de la moralidad
I. El espíritu de disciplina
Lección novena. La disciplina y la psicología del niño
Lección décima. La disciplina escolar
Lección undécima. La penalidad escolar
Lección duodécima. La penalidad escolar (continuación)
Lección decimotercera. La penalidad escolar (fin). Las recompensas
II. La adhesión a los grupos sociales
Lección decimocuarta. El altruismo del niño
Lección decimoquinta. Influencia del medio escolar
Lección decimosexta. El medio escolar (fin). La enseñanza de las ciencias
Lección decimoséptima. La enseñanza de las ciencias (fin)
Lección decimoctava. La cultura estética. La enseñanza históricaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 48669 370.114 DURe 1997 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Educación y sociología / Emile Durkheim (s.f)
Título : Educación y sociología Tipo de documento: texto impreso Autores: Emile Durkheim (1858 -1917), Autor ; Alice Pestana, Traductor Editorial: Madrid [España] : La Lectura Fecha de publicación: s.f Colección: Ciencia y Educación Número de páginas: 192 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]PEDAGOGÍA
[Palabras claves]SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIONResumen: En los ensayos recogidos en este libro se establecen interesantes relaciones entre la pedagogía y la sociología. Aborda la educación en la medida en que se demuestra que es un hecho social, un elemento esencial de su teoría sociológica. Esta doble vertiente hace que ambas disciplinas se fecunden mutuamente. Por un lado, su obra sociológica aporta a los educadores una doctrina original y vigorosa sobre los principales problemas pedagógicos. Y plantea a los sociólogos los puntos esenciales de su teoría: la relación entre individuo y sociedad, entre ciencia y práctica, y el estudio de la naturaleza, de la moralidad y del entendimiento.
Durkheim es un pilar de la sociología y, al mismo tiempo, uno de los autores clásicos de la pedagogía moderna. Sus escritos e innovaciones forman parte de nuestro vigente patrimonio cultural.Educación y sociología [texto impreso] / Emile Durkheim (1858 -1917), Autor ; Alice Pestana, Traductor . - La Lectura, s.f . - 192 p. - (Ciencia y Educación) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]PEDAGOGÍA
[Palabras claves]SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIONResumen: En los ensayos recogidos en este libro se establecen interesantes relaciones entre la pedagogía y la sociología. Aborda la educación en la medida en que se demuestra que es un hecho social, un elemento esencial de su teoría sociológica. Esta doble vertiente hace que ambas disciplinas se fecunden mutuamente. Por un lado, su obra sociológica aporta a los educadores una doctrina original y vigorosa sobre los principales problemas pedagógicos. Y plantea a los sociólogos los puntos esenciales de su teoría: la relación entre individuo y sociedad, entre ciencia y práctica, y el estudio de la naturaleza, de la moralidad y del entendimiento.
Durkheim es un pilar de la sociología y, al mismo tiempo, uno de los autores clásicos de la pedagogía moderna. Sus escritos e innovaciones forman parte de nuestro vigente patrimonio cultural.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 140 370.19 DURe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible419 370.19 DURe c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible413 370.19 DURe c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible
Título : Las formas elementales de la vida religiosa Tipo de documento: texto impreso Autores: Emile Durkheim (1858 -1917), Autor ; Santiago González Noriega, Prefacio, etc Editorial: Madrid [España] : Alianza Fecha de publicación: 1993 Colección: El Libro de Bolsillo. Sección Humanidades num. 1615 Número de páginas: 698 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-0615-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL
[Palabras claves]AUSTRALIA-RELIGIÓN
[Palabras claves]RELIGIÓN PRIMITIVA
[Palabras claves]RITOS Y CEREMONIAS
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
[Palabras claves]TOTEMISMOResumen: Libro incluido en Biblioteca Selecta Forum de Barcelona 2004 Considerada por algunos especialistas como la obra maestra de su autor, Las formas elementales de la vida religiosa resume el enfoque durkheimiano y ejemplifica claramente su visión del mundo social. En este trabajo sobre la religión primitiva, ÉMILE DURKHEIM (185 8-1917) realiza una excelente descripción de la cultura y la sociedad de los aborígenes australianos. Santiago González Noriega señala en su prólogo el interés de esta obra como teoría de la «unidad grupal» y del simbolismo, a la vez que destaca algunas de sus tesis básicas, como «la búsqueda de un equivalente funcional de las viejas religiones en nuestras sociedades laicas contemporáneas» y «la relación estrechísima entre la delimitación de grupos humanos y el sistema de creencias compartidas por sus miembros que se hacen visibles en símbolos sensibles». Nota de contenido: Objeto de la investigación. Sociología religiosa y teoría del conocimiento -- CUESTIONES PRELIMINARES -- Definición del fenómeno religioso y de la religión -- Las principales concepciones de la religión elemental -- El animismo -- El naturalismo -- El totemismo como religión elemental -- LAS CREENCIAS ELEMENTALES -- Las creencias propiamente totémicas -- Orígenes de estas creencias -- La noción de alma -- La noción de espíritus y dioses -- LAS PRINCIPALES ACTITUDES RITUALES -- El culto negativo y sus funciones . Los ritos ascéticos -- El culto positivo -- Los ritos piaculares y la ambigüedad de la noción de sagrado -- Conclusión. En línea: http://www.cristhianlima.com.br/wp-content/uploads/2012/02/durkheim-emile-las-fo [...] Las formas elementales de la vida religiosa [texto impreso] / Emile Durkheim (1858 -1917), Autor ; Santiago González Noriega, Prefacio, etc . - Alianza, 1993 . - 698 p. - (El Libro de Bolsillo. Sección Humanidades; 1615) .
ISBN : 978-84-206-0615-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL
[Palabras claves]AUSTRALIA-RELIGIÓN
[Palabras claves]RELIGIÓN PRIMITIVA
[Palabras claves]RITOS Y CEREMONIAS
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
[Palabras claves]TOTEMISMOResumen: Libro incluido en Biblioteca Selecta Forum de Barcelona 2004 Considerada por algunos especialistas como la obra maestra de su autor, Las formas elementales de la vida religiosa resume el enfoque durkheimiano y ejemplifica claramente su visión del mundo social. En este trabajo sobre la religión primitiva, ÉMILE DURKHEIM (185 8-1917) realiza una excelente descripción de la cultura y la sociedad de los aborígenes australianos. Santiago González Noriega señala en su prólogo el interés de esta obra como teoría de la «unidad grupal» y del simbolismo, a la vez que destaca algunas de sus tesis básicas, como «la búsqueda de un equivalente funcional de las viejas religiones en nuestras sociedades laicas contemporáneas» y «la relación estrechísima entre la delimitación de grupos humanos y el sistema de creencias compartidas por sus miembros que se hacen visibles en símbolos sensibles». Nota de contenido: Objeto de la investigación. Sociología religiosa y teoría del conocimiento -- CUESTIONES PRELIMINARES -- Definición del fenómeno religioso y de la religión -- Las principales concepciones de la religión elemental -- El animismo -- El naturalismo -- El totemismo como religión elemental -- LAS CREENCIAS ELEMENTALES -- Las creencias propiamente totémicas -- Orígenes de estas creencias -- La noción de alma -- La noción de espíritus y dioses -- LAS PRINCIPALES ACTITUDES RITUALES -- El culto negativo y sus funciones . Los ritos ascéticos -- El culto positivo -- Los ritos piaculares y la ambigüedad de la noción de sagrado -- Conclusión. En línea: http://www.cristhianlima.com.br/wp-content/uploads/2012/02/durkheim-emile-las-fo [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 32219 306.6 DURf 1993 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible
Título : Las formas elementales de la vida religiosa : el sistema totémico en Australia Tipo de documento: texto impreso Autores: Emile Durkheim (1858 -1917), Autor ; Ramón Ramos, Prefacio, etc Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1992 Colección: Akal Universitaria. Sociología num. 38 Número de páginas: 423 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-0125-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL
[Palabras claves]AUSTRALIA-RELIGIÓN
[Palabras claves]RELIGIÓN PRIMITIVA
[Palabras claves]RITOS Y CEREMONIAS
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
[Palabras claves]TOTEMISMOResumen: Clásico indiscutible y lectura de referencia obligada, Las formas elementales de la vida religiosa –publicada originalmente en 1912– constituye el primer gran estudio de sociología de la religión. En él, Emile Durkheim construye, partiendo del estudio de la religión aborigen australiana, una compleja teoría sobre la religión y lo sagrado dentro de los procesos de integración social. Al conceptualizar sociológicamente la religión, y partiendo de la contraposición –para Durkheim fundamental– de sagrado y profano, ésta se nos presenta como una forma de conciencia colectiva grupal, un conjunto de normas morales y éticas que, sublimadas, regulan las relaciones sociales y la cohesión, social y cultural, de la comunidad. Este sistema solidario de prácticas y creencias relativas a la esfera de lo sagrado se representa en el totemismo, el tótem es, así, el emblema de la sociedad, el medio a través del cual la tribu adora a la colectividad. De esta manera, en el análisis de Durkheim, bajo las formas del dios o del santo, lo que realmente adoran los hombres es a la sociedad. Su sociología se convierte así en la ciencia y la conciencia de las sociedades. Nota de contenido: Objeto de la investigación. Sociología religiosa y teoría del conocimiento -- CUESTIONES PRELIMINARES -- Definición del fenómeno religioso y de la religión -- Las principales concepciones de la religión elemental -- El animismo -- El naturalismo -- El totemismo como religión elemental -- LAS CREENCIAS ELEMENTALES -- Las creencias propiamente totémicas -- Orígenes de estas creencias -- La noción de alma -- La noción de espíritus y dioses -- LAS PRINCIPALES ACTITUDES RITUALES -- El culto negativo y sus funciones . Los ritos ascéticos -- El culto positivo -- Los ritos piaculares y la ambigüedad de la noción de sagrado -- Conclusión. En línea: http://www.zubiri.net/moodledata/16/Durkheim-Las-Formas-Elementales-de-la-Vida-R [...] Las formas elementales de la vida religiosa : el sistema totémico en Australia [texto impreso] / Emile Durkheim (1858 -1917), Autor ; Ramón Ramos, Prefacio, etc . - Akal, 1992 . - 423 p. - (Akal Universitaria. Sociología; 38) .
ISBN : 978-84-460-0125-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL
[Palabras claves]AUSTRALIA-RELIGIÓN
[Palabras claves]RELIGIÓN PRIMITIVA
[Palabras claves]RITOS Y CEREMONIAS
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
[Palabras claves]TOTEMISMOResumen: Clásico indiscutible y lectura de referencia obligada, Las formas elementales de la vida religiosa –publicada originalmente en 1912– constituye el primer gran estudio de sociología de la religión. En él, Emile Durkheim construye, partiendo del estudio de la religión aborigen australiana, una compleja teoría sobre la religión y lo sagrado dentro de los procesos de integración social. Al conceptualizar sociológicamente la religión, y partiendo de la contraposición –para Durkheim fundamental– de sagrado y profano, ésta se nos presenta como una forma de conciencia colectiva grupal, un conjunto de normas morales y éticas que, sublimadas, regulan las relaciones sociales y la cohesión, social y cultural, de la comunidad. Este sistema solidario de prácticas y creencias relativas a la esfera de lo sagrado se representa en el totemismo, el tótem es, así, el emblema de la sociedad, el medio a través del cual la tribu adora a la colectividad. De esta manera, en el análisis de Durkheim, bajo las formas del dios o del santo, lo que realmente adoran los hombres es a la sociedad. Su sociología se convierte así en la ciencia y la conciencia de las sociedades. Nota de contenido: Objeto de la investigación. Sociología religiosa y teoría del conocimiento -- CUESTIONES PRELIMINARES -- Definición del fenómeno religioso y de la religión -- Las principales concepciones de la religión elemental -- El animismo -- El naturalismo -- El totemismo como religión elemental -- LAS CREENCIAS ELEMENTALES -- Las creencias propiamente totémicas -- Orígenes de estas creencias -- La noción de alma -- La noción de espíritus y dioses -- LAS PRINCIPALES ACTITUDES RITUALES -- El culto negativo y sus funciones . Los ritos ascéticos -- El culto positivo -- Los ritos piaculares y la ambigüedad de la noción de sagrado -- Conclusión. En línea: http://www.zubiri.net/moodledata/16/Durkheim-Las-Formas-Elementales-de-la-Vida-R [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31942 306.6 DURf 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible31943 306.6 DURf c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible
Título : Las reglas del método sociológico Tipo de documento: texto impreso Autores: Emile Durkheim (1858 -1917), Autor ; Antonio Ferrer y Robert, Traductor Mención de edición: 5a. ed Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1997 Colección: Akal Universitaria. Sociología num. 86 Número de páginas: 156 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7600-249-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]INVESTIGACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA-METODOLOGÍAResumen: Con la lectura de este libro se puede llegar a aprender bastante más sociología que con todas las obras introductorias que llenan nuestras librerías. Otro de los aspectos que permiten dar una importancia particular a esta obra es el hecho de que Durkheim supiese desarrollar de un modo explícito las tres perspectivas de la sociología , que pocos sociólogos han logrado conjuntar: la teoría sociológica, la metodología y la investigación empírica. Nota de contenido: Qué es un hecho social. Reglas relativas a la observación de los hechos sociales. Reglas relativas a la constitución de los tipos sociales. Reglas relativas a la constitución de los tipos sociales, explicación de los hechos sociales. Administración de la prueba En línea: https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/45453/mod_resource/content/1/LAS_REGLAS_DE [...] Las reglas del método sociológico [texto impreso] / Emile Durkheim (1858 -1917), Autor ; Antonio Ferrer y Robert, Traductor . - 5a. ed . - Akal, 1997 . - 156 p. - (Akal Universitaria. Sociología; 86) .
ISBN : 978-84-7600-249-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]INVESTIGACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA-METODOLOGÍAResumen: Con la lectura de este libro se puede llegar a aprender bastante más sociología que con todas las obras introductorias que llenan nuestras librerías. Otro de los aspectos que permiten dar una importancia particular a esta obra es el hecho de que Durkheim supiese desarrollar de un modo explícito las tres perspectivas de la sociología , que pocos sociólogos han logrado conjuntar: la teoría sociológica, la metodología y la investigación empírica. Nota de contenido: Qué es un hecho social. Reglas relativas a la observación de los hechos sociales. Reglas relativas a la constitución de los tipos sociales. Reglas relativas a la constitución de los tipos sociales, explicación de los hechos sociales. Administración de la prueba En línea: https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/45453/mod_resource/content/1/LAS_REGLAS_DE [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31931 301.045 DURr 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible31932 301.045 DURr c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
En préstamo hasta 20/05/202431933 301.045 DURr c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible32389 301.045 DURr c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía de las ciencias sociales / Emile Durkheim (1998)
Título : Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía de las ciencias sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Emile Durkheim (1858 -1917), Autor ; Santiago González Noriega, Prefacio, etc Mención de edición: 3a. reimp Editorial: Madrid [España] : Alianza Fecha de publicación: 1998 Colección: El Libro de Bolsillo. Sección Humanidades num. 1320 Número de páginas: 320 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-0320-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA-METODOLOGÍAResumen: En Las reglas del método sociológico se busca progresar acerca del conocimiento social para poder identificarlo como un método científico propio, lo que finalmente reconocerá a la sociología como una ciencia independiente paralela a las ciencias naturales.
Durkheim reacciona contra la visión de la sociología como una disciplina puramente filosófica para así lograr dejar la concepción o idea de generalidad en la sociología y definirla en un lugar especifico sin abandonar el concepto filosófico de la misma. El fin de la sociología es el ser consiente de la relación entre todos los hechos por mas diversos que sean y ver que en realidad tiene el mismo fondo denaturaleza social y así darse cuenta que todas las ciencias son capaces de seguir un mismo método de estudio.
El objeto de estudio de Durkheim sobre la ciencia social es el hecho social, ya que confirma la existencia de unos hechos sociales en los individuos que logran establecer un comportamiento especifico el cual se encuentra por encima del control de la misma sociedad quienes finalmente creen tenerlo. De esta manera, los hechos sociales deben ser clasificados como cosas según Durkheim, ya que al analizar los hechos como cosas se puede realizar una investigación social con características que doten de cualidades únicas a estas “cosas”.
Según nos muestra Durkheim, existen varias ciencias como la religión, quienes creen estar desligadas a cualquier sistema social, por lo cual Durkheimprocura que el objetivo de la creación de la sociología sea lograr que todas las ciencias específicas sea parte de un rama de la sociología por muy diversas que sea. Para lograr esto, toca adquirir un conocimiento profundo y detallado sobre la historia del origen de cada una de estas ciencias.
Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía de las ciencias sociales [texto impreso] / Emile Durkheim (1858 -1917), Autor ; Santiago González Noriega, Prefacio, etc . - 3a. reimp . - Alianza, 1998 . - 320 p. - (El Libro de Bolsillo. Sección Humanidades; 1320) .
ISBN : 978-84-206-0320-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA-METODOLOGÍAResumen: En Las reglas del método sociológico se busca progresar acerca del conocimiento social para poder identificarlo como un método científico propio, lo que finalmente reconocerá a la sociología como una ciencia independiente paralela a las ciencias naturales.
Durkheim reacciona contra la visión de la sociología como una disciplina puramente filosófica para así lograr dejar la concepción o idea de generalidad en la sociología y definirla en un lugar especifico sin abandonar el concepto filosófico de la misma. El fin de la sociología es el ser consiente de la relación entre todos los hechos por mas diversos que sean y ver que en realidad tiene el mismo fondo denaturaleza social y así darse cuenta que todas las ciencias son capaces de seguir un mismo método de estudio.
El objeto de estudio de Durkheim sobre la ciencia social es el hecho social, ya que confirma la existencia de unos hechos sociales en los individuos que logran establecer un comportamiento especifico el cual se encuentra por encima del control de la misma sociedad quienes finalmente creen tenerlo. De esta manera, los hechos sociales deben ser clasificados como cosas según Durkheim, ya que al analizar los hechos como cosas se puede realizar una investigación social con características que doten de cualidades únicas a estas “cosas”.
Según nos muestra Durkheim, existen varias ciencias como la religión, quienes creen estar desligadas a cualquier sistema social, por lo cual Durkheimprocura que el objetivo de la creación de la sociología sea lograr que todas las ciencias específicas sea parte de un rama de la sociología por muy diversas que sea. Para lograr esto, toca adquirir un conocimiento profundo y detallado sobre la historia del origen de cada una de estas ciencias.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31651 301.045 DURre 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible El Socialismo / Emile Durkheim (1932)
Título : El Socialismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Emile Durkheim (1858 -1917), Autor ; Arturo Palacio Díaz, Compilador Mención de edición: 2a. ed Editorial: Santiago de Chile : Extra Fecha de publicación: 1932 Número de páginas: 78 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]COMUNISMO
[Palabras claves]SOCIALISMOResumen: “El socialismo –sostiene Durkheim- está enteramente orientado hacia el futuro. Es ante todo un plan de reconstrucción de las sociedades actuales, un programa de vida colectiva que no existe aún y que aspira a una completa refundación del orden social”. Bajo esta concepción, el socialismo puede ser estudiado como “hecho social de la más alta importancia”, y en cuanto tal, como “objeto de ciencia”, Y es siguiendo esta directriz fundamental como desarrolla su trabajo el investigador a lo largo de las presentes lecciones. El Socialismo [texto impreso] / Emile Durkheim (1858 -1917), Autor ; Arturo Palacio Díaz, Compilador . - 2a. ed . - Santiago de Chile : Extra, 1932 . - 78 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]COMUNISMO
[Palabras claves]SOCIALISMOResumen: “El socialismo –sostiene Durkheim- está enteramente orientado hacia el futuro. Es ante todo un plan de reconstrucción de las sociedades actuales, un programa de vida colectiva que no existe aún y que aspira a una completa refundación del orden social”. Bajo esta concepción, el socialismo puede ser estudiado como “hecho social de la más alta importancia”, y en cuanto tal, como “objeto de ciencia”, Y es siguiendo esta directriz fundamental como desarrolla su trabajo el investigador a lo largo de las presentes lecciones. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 52683 335 DURs 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible El Socialismo / Emile Durkheim (1982)
Título : El Socialismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Emile Durkheim (1858 -1917), Autor ; Ramón Ramos Torre, Editor científico Mención de edición: 2a. ed Editorial: Madrid : Nacional Fecha de publicación: 1982 Colección: Clásicos para una Biblioteca Contemporánea num. 22 Número de páginas: 322 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-276-0604-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]COMUNISMO
[Palabras claves]SOCIALISMONota de contenido: Definición y orígenes del socialismo. -- Saint-Simon. La escuela saintsimoniana
El Socialismo [texto impreso] / Emile Durkheim (1858 -1917), Autor ; Ramón Ramos Torre, Editor científico . - 2a. ed . - Nacional, 1982 . - 322 p. - (Clásicos para una Biblioteca Contemporánea; 22) .
ISBN : 978-84-276-0604-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]COMUNISMO
[Palabras claves]SOCIALISMONota de contenido: Definición y orígenes del socialismo. -- Saint-Simon. La escuela saintsimoniana
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 73109 335 DURs 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Prof. Ricardo Nicolón
Título : Sociología y filosofía Tipo de documento: texto impreso Autores: Emile Durkheim (1858 -1917) Editorial: Madrid : Mińo y Dávila Fecha de publicación: 2000 Colección: Estudios Durkheimnianos num. 1 Número de páginas: 119 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-952941-3-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA
[Palabras claves]SOCIOLOGÍAEn línea: http://es.scribd.com/doc/177035853/Sociologia-y-filosofia-Emile-Durkheim-pdf#scr [...] Sociología y filosofía [texto impreso] / Emile Durkheim (1858 -1917) . - Mińo y Dávila, 2000 . - 119 p. - (Estudios Durkheimnianos; 1) .
ISBN : 978-84-952941-3-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA
[Palabras claves]SOCIOLOGÍAEn línea: http://es.scribd.com/doc/177035853/Sociologia-y-filosofia-Emile-Durkheim-pdf#scr [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 34362 301 DURs 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Sociología y filosofía / Emile Durkheim (1951)
Título : Sociología y filosofía Tipo de documento: texto impreso Autores: Emile Durkheim (1858 -1917), Autor ; C. Bougle, Prefacio, etc ; José María Bolaño, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Guillermo Kraft Fecha de publicación: 1951 Colección: Biblioteca Universal de Sociología Número de páginas: 257 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA
[Palabras claves]MORAL
[Palabras claves]SOCIOLOGÍASociología y filosofía [texto impreso] / Emile Durkheim (1858 -1917), Autor ; C. Bougle, Prefacio, etc ; José María Bolaño, Traductor . - Guillermo Kraft, 1951 . - 257 p. - (Biblioteca Universal de Sociología) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA
[Palabras claves]MORAL
[Palabras claves]SOCIOLOGÍAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 318 301 DURso 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible