Título : | La Geopolítica de la información : Cómo la cultura occidental domina al mundo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Anthony Smith, Autor ; Juan José Utrilla, Traductor | Editorial: | México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) | Fecha de publicación: | 1984 | Colección: | Sección de Obras de Sociología | Número de páginas: | 178 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-968-16-1460-7 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]GEOPOLÍTICA [Palabras claves]INFORMACIÓN [Palabras claves]MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS [Palabras claves]SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN [Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
| Resumen: | Una persona que para conocer lo que le rodea dependiera exclusivamente de los medios de comunicación de masas creería en poco tiempo que, por ejemplo, la India es un país afligido continuamente por tragedias que dejan centenares de muertos; que los países latinoamericanos son todos tropicales, están poblados por gente indolente y regidos por militares corruptos que se alternan en el poder mediante golpes de Estado. La repetición convierte lugares comunes en creencias sólidas de carácter universal. No debe olvidarse que sólo cuatro agencias de noticias (AP, UPI, AFP y Reuter), que pertenecen a tres países, proporcionan 90% de la información mundial.
En los últimos años y en varios foros, especialmente la UNESCO, el llamado Tercer Mundo -simplificación propiciada por las agencias noticiosas -ha acusado a las naciones ricas de dominación cultural a través de sus servicios informativos, que constituyen el Nuevo Orden Mundial de la Información. Y, como resultado de la publicación del Informe MacBride, se asegura que la audiencia del mundo industrializado ha sido condicionada de manera que vea distorsionada y condescendientemente a los países no industrializados. Óptica que justifica la explotación de que son objeto y que modifica también el modo como se ven a sí mismos los habitantes de estos últimos países: con la perspectiva impuesta por sus explotadores.
"El propósito de este trabajo -dice su autor- es describir las trayectorias sobre las cuales ha venido creciendo la controversia entre los países industrializados y los no industrializados, y señalar los puntos en que puede darse un acuerdo. " |
La Geopolítica de la información : Cómo la cultura occidental domina al mundo [texto impreso] / Anthony Smith, Autor ; Juan José Utrilla, Traductor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1984 . - 178 p. - ( Sección de Obras de Sociología) . ISBN : 978-968-16-1460-7 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]GEOPOLÍTICA [Palabras claves]INFORMACIÓN [Palabras claves]MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS [Palabras claves]SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN [Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
| Resumen: | Una persona que para conocer lo que le rodea dependiera exclusivamente de los medios de comunicación de masas creería en poco tiempo que, por ejemplo, la India es un país afligido continuamente por tragedias que dejan centenares de muertos; que los países latinoamericanos son todos tropicales, están poblados por gente indolente y regidos por militares corruptos que se alternan en el poder mediante golpes de Estado. La repetición convierte lugares comunes en creencias sólidas de carácter universal. No debe olvidarse que sólo cuatro agencias de noticias (AP, UPI, AFP y Reuter), que pertenecen a tres países, proporcionan 90% de la información mundial.
En los últimos años y en varios foros, especialmente la UNESCO, el llamado Tercer Mundo -simplificación propiciada por las agencias noticiosas -ha acusado a las naciones ricas de dominación cultural a través de sus servicios informativos, que constituyen el Nuevo Orden Mundial de la Información. Y, como resultado de la publicación del Informe MacBride, se asegura que la audiencia del mundo industrializado ha sido condicionada de manera que vea distorsionada y condescendientemente a los países no industrializados. Óptica que justifica la explotación de que son objeto y que modifica también el modo como se ven a sí mismos los habitantes de estos últimos países: con la perspectiva impuesta por sus explotadores.
"El propósito de este trabajo -dice su autor- es describir las trayectorias sobre las cuales ha venido creciendo la controversia entre los países industrializados y los no industrializados, y señalar los puntos en que puede darse un acuerdo. " |
| |