Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información del autor
Autor G. D. H. Cole
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsquedaIntroducción a la Historia Económica / G. D. H. Cole (1966)
Título : Introducción a la Historia Económica : 1750 1950 Tipo de documento: texto impreso Autores: G. D. H. Cole, Autor Mención de edición: 3a. ed Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1966 Colección: Breviarios num. 129 Número de páginas: 218 p ISBN/ISSN/DL: 35089 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]IMPERIALISMO
[Palabras claves]REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
[Palabras claves]SOCIEDAD INDUSTRIALResumen: Este breve libro no es sino una introducción muy sumaria del tema. Se dirige, no a los historiadores de la Economía, sino a los estudiantes del mundo moderno, deseosos de adquirir una noción general de los cambios económicos que, durante los últimos dos siglos, han transformado por completo la manera de vivir de una gran parte de la población del mundo, y que en la actualidad van extendiéndose a áreas poco afectadas por ellos hasta hace pocos años. ¿Cómo se han producido esos cambios, y por qué etapas han llevado al mundo a su actual situación? ¿Qué lecciones, útiles para guiarnos en el futuro, podemos aprender de lo que ha pasado hasta ahora? Nota de contenido: Prefacio. Introducción. La naturaleza de la moderna sociedad industrial. Hace doscientos años. La Revolución Industrial. Hace cien años. Desarrollo de Francia y Alemania. Desarrollo de los Estados Unidos. El imperialismo económico. El Lejano Oriente. El despertar de Rusia. Máquinas y hombres. El problema demográfico. Epílogo. El mundo actual. Apéndice estadístico. Efemérides de inventos, descubrimientos, adelantos económicos, etc., a partir de 1751. Introducción a la Historia Económica : 1750 1950 [texto impreso] / G. D. H. Cole, Autor . - 3a. ed . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1966 . - 218 p. - (Breviarios; 129) .
ISSN : 35089
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]IMPERIALISMO
[Palabras claves]REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
[Palabras claves]SOCIEDAD INDUSTRIALResumen: Este breve libro no es sino una introducción muy sumaria del tema. Se dirige, no a los historiadores de la Economía, sino a los estudiantes del mundo moderno, deseosos de adquirir una noción general de los cambios económicos que, durante los últimos dos siglos, han transformado por completo la manera de vivir de una gran parte de la población del mundo, y que en la actualidad van extendiéndose a áreas poco afectadas por ellos hasta hace pocos años. ¿Cómo se han producido esos cambios, y por qué etapas han llevado al mundo a su actual situación? ¿Qué lecciones, útiles para guiarnos en el futuro, podemos aprender de lo que ha pasado hasta ahora? Nota de contenido: Prefacio. Introducción. La naturaleza de la moderna sociedad industrial. Hace doscientos años. La Revolución Industrial. Hace cien años. Desarrollo de Francia y Alemania. Desarrollo de los Estados Unidos. El imperialismo económico. El Lejano Oriente. El despertar de Rusia. Máquinas y hombres. El problema demográfico. Epílogo. El mundo actual. Apéndice estadístico. Efemérides de inventos, descubrimientos, adelantos económicos, etc., a partir de 1751. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 35089 330.9 COLi 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible35704 330.9 COLi c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible42757 330.9 COLi c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La organización política / G. D. H. Cole (1961)
Título : La organización política : doctrina y formas Tipo de documento: texto impreso Autores: G. D. H. Cole, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1961 Colección: Popular num. 7 Número de páginas: 94 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]CIENCIA POLÍTICA
[Palabras claves]COMUNISMO
[Palabras claves]EDAD MEDIA
[Palabras claves]FASCISMO
[Palabras claves]FILOSOFÍA POLÍTICA
[Palabras claves]HEGEL, GEORG WILHELM FRIEDRICH,1770-1831
[Palabras claves]HOBBES, THOMAS, 1558-1679
[Palabras claves]MARX, KARL, 1818-1883
[Palabras claves]REVOLUCIÓN FRANCESA, 1789 - 1799
[Palabras claves]ROUSSEAU, JEAN-JACQUES, 1712-1778Resumen: La filosofía política y la ciencia política tienen una historia común que Cole expone desde su inicio con el estado-ciudad de los griegos, hasta los años treinta. Se refiere a cómo organizar la sociedad, desde la antigua Roma, la Edad Media, el Renacimiento y la Reforma. También tenemos pantallazos sobre la Revolución Inglesa, la Revolución Francesa y los filósofos como Hobbes, Rousseau, Hegel y Marx. Cole sustenta causas contemporáneas en teorías que aspiran a la validez universal La organización política : doctrina y formas [texto impreso] / G. D. H. Cole, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1961 . - 94 p. - (Popular; 7) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]CIENCIA POLÍTICA
[Palabras claves]COMUNISMO
[Palabras claves]EDAD MEDIA
[Palabras claves]FASCISMO
[Palabras claves]FILOSOFÍA POLÍTICA
[Palabras claves]HEGEL, GEORG WILHELM FRIEDRICH,1770-1831
[Palabras claves]HOBBES, THOMAS, 1558-1679
[Palabras claves]MARX, KARL, 1818-1883
[Palabras claves]REVOLUCIÓN FRANCESA, 1789 - 1799
[Palabras claves]ROUSSEAU, JEAN-JACQUES, 1712-1778Resumen: La filosofía política y la ciencia política tienen una historia común que Cole expone desde su inicio con el estado-ciudad de los griegos, hasta los años treinta. Se refiere a cómo organizar la sociedad, desde la antigua Roma, la Edad Media, el Renacimiento y la Reforma. También tenemos pantallazos sobre la Revolución Inglesa, la Revolución Francesa y los filósofos como Hobbes, Rousseau, Hegel y Marx. Cole sustenta causas contemporáneas en teorías que aspiran a la validez universal Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 6624 320.9 COLo 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Historia del pensamiento socialista, v. 1. Los precursores / G. D. H. Cole (1957)
Título de serie: Historia del pensamiento socialista, v. 1 Título : Los precursores : 1789-1850 Tipo de documento: texto impreso Autores: G. D. H. Cole, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1957 Colección: Sección de Obras de Sociología Número de páginas: 339 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]HISTORIA POLÍTICA
[Palabras claves]SOCIALISMO-HISTORIAResumen: Investigación que nos introduce en el pensamiento socialista. Abarca desde 1789 hasta mediados del siglo XIX. Estudia, entre otros, a Gracchus Babeuf y su "conspiración de los iguales"; a Godwin, Paine y Hall, iniciadores del pensamiento socialista inglés; a Saint Simon y sus discípulos y Fourier y su escuela; a Étienne Cabet y los comunistas icarianos. Cierra con Mazzini y las revoluciones europeas de 1848 y los socialistas cristianos. Historia del pensamiento socialista, v. 1. Los precursores : 1789-1850 [texto impreso] / G. D. H. Cole, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1957 . - 339 p. - (Sección de Obras de Sociología) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]HISTORIA POLÍTICA
[Palabras claves]SOCIALISMO-HISTORIAResumen: Investigación que nos introduce en el pensamiento socialista. Abarca desde 1789 hasta mediados del siglo XIX. Estudia, entre otros, a Gracchus Babeuf y su "conspiración de los iguales"; a Godwin, Paine y Hall, iniciadores del pensamiento socialista inglés; a Saint Simon y sus discípulos y Fourier y su escuela; a Étienne Cabet y los comunistas icarianos. Cierra con Mazzini y las revoluciones europeas de 1848 y los socialistas cristianos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 61206 335 HIS v. 1 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación de Hugo Licandro, Isobel Rubbo 61688 335 HIS v. 1 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Sergio Ribeiro Pontet Historia del pensamiento socialista, v. 2. Marxismo y anarquismo / G. D. H. Cole (1963)
Título de serie: Historia del pensamiento socialista, v. 2 Título : Marxismo y anarquismo : 1850-1890 Tipo de documento: texto impreso Autores: G. D. H. Cole, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1963 Colección: Sección de Obras de Sociología Número de páginas: 339 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ANARQUISMO
[Palabras claves]HISTORIA POLÍTICA
[Palabras claves]MARXISMO
[Palabras claves]SOCIALISMO-HISTORIAResumen: En este segundo volumen de la 'Historia del Pensamiento Socialista', G. D. H. Cole expone las luchas internas que sostuvieron los distintos grupos ideológicos de la clase obrera durante el largo e interesante período que va de 1850 a 1890, luchas que "fueron realmente los dolores del parto del socialismo como fuerza internacional". De esta dialéctica ideológica surgió un movimiento obrero fortalecido, y el marxismo ocupó una posición predominante en su organización y dirección.
La principal diferencia que Cole plantea entre la época generadora de la ideología socialista -abordada en el primer volumen- y la que trata el presente se encuentra en que "el socialismo llegó a ser por primera vez, decisivamente, un movimiento de la clase obrera apoyado en un vasto proletariado de asalariados industriales de fábricas, minas, ferrocarriles y otras fuentes de ocupación relativamente en gran escala " y donde "los teóricos ya no construyen sus teorías en el vacío", sino referidas a una dura realidad histórica.
El libro se inicia con un capítulo sobre el socialismo después de 1848, y pasa a examinar el socialismo alemán en la década de 1850, al que le siguen páginas relacionadas con los comienzos del socialismo en Rusia. Posteriormente, se repasan el socialismo belga en la década de 1850 y la accidentada vida del jurista-líder Lassalle. Luego expone la actuación de la Primera Internacional, así como la significación histórica de un acontecimiento fundamental: la Comuna de París. Más tarde, la presencia de Bakunin y el socialismo alemán después de Lassalle. Marx y Engels son explicados a través de sus obras más representativas: 'El capital' y el 'Anti-Dühring. El estudio del anarquismo y del anarco-comunismo, el socialismo norteamericano, el renacimiento del socialismo británico y el socialismo a principios de la década de 1890 cierran este apretado y crítico texto.Historia del pensamiento socialista, v. 2. Marxismo y anarquismo : 1850-1890 [texto impreso] / G. D. H. Cole, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1963 . - 339 p. - (Sección de Obras de Sociología) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ANARQUISMO
[Palabras claves]HISTORIA POLÍTICA
[Palabras claves]MARXISMO
[Palabras claves]SOCIALISMO-HISTORIAResumen: En este segundo volumen de la 'Historia del Pensamiento Socialista', G. D. H. Cole expone las luchas internas que sostuvieron los distintos grupos ideológicos de la clase obrera durante el largo e interesante período que va de 1850 a 1890, luchas que "fueron realmente los dolores del parto del socialismo como fuerza internacional". De esta dialéctica ideológica surgió un movimiento obrero fortalecido, y el marxismo ocupó una posición predominante en su organización y dirección.
La principal diferencia que Cole plantea entre la época generadora de la ideología socialista -abordada en el primer volumen- y la que trata el presente se encuentra en que "el socialismo llegó a ser por primera vez, decisivamente, un movimiento de la clase obrera apoyado en un vasto proletariado de asalariados industriales de fábricas, minas, ferrocarriles y otras fuentes de ocupación relativamente en gran escala " y donde "los teóricos ya no construyen sus teorías en el vacío", sino referidas a una dura realidad histórica.
El libro se inicia con un capítulo sobre el socialismo después de 1848, y pasa a examinar el socialismo alemán en la década de 1850, al que le siguen páginas relacionadas con los comienzos del socialismo en Rusia. Posteriormente, se repasan el socialismo belga en la década de 1850 y la accidentada vida del jurista-líder Lassalle. Luego expone la actuación de la Primera Internacional, así como la significación histórica de un acontecimiento fundamental: la Comuna de París. Más tarde, la presencia de Bakunin y el socialismo alemán después de Lassalle. Marx y Engels son explicados a través de sus obras más representativas: 'El capital' y el 'Anti-Dühring. El estudio del anarquismo y del anarco-comunismo, el socialismo norteamericano, el renacimiento del socialismo británico y el socialismo a principios de la década de 1890 cierran este apretado y crítico texto.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 61207 335 HIS v. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación de Hugo Licandro, Isobel Rubbo Historia del pensamiento socialista, v. 3. La segunda internacional / G. D. H. Cole (1986)
Título de serie: Historia del pensamiento socialista, v. 3 Título : La segunda internacional : 1889-1914. Primera parte Tipo de documento: texto impreso Autores: G. D. H. Cole, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1986 Colección: Sección de Obras de Sociología Número de páginas: 476 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-2306-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]HISTORIA POLÍTICA
[Palabras claves]II CONGRESO DE LA INTERNACIONAL SOCIALISTA
[Palabras claves]SOCIALISMO-HISTORIAResumen: En este tercer volumen de la Historia del pensamiento socialista, Cole estudia el período que va desde la formación de la Segunda Internacional en 1889 -año del centenario de la Revolución Francesa- hasta su crisis en el año de 1914. El lector podrá seguir con todo detalle el desarrollo de la Internacional, así como los apasionados debates en que los obreros europeos virilmente se enfrentaron al creciente peligro de una guerra que, al fin, fue inevitable. Pero esta obra es algo más que una historia de la Internacional, ya que gran parte de ella está dedicada a estudiar el surgimiento de los distintos movimientos socialistas en varios países y de sus diferencias; a examinar las relaciones entre los partidos políticos, los sindicatos y las cooperativas, sin descuidar los importantes aspectos teóricos que tuvieron las disputas entre los marxistas ortodoxos y los revisionistas en Europa occidental y que tanta influencia han ejercido en el desenvolvimiento posterior del movimiento.
Se incluyen también los análisis de la revolución rusa de 1905, es decir, los prolegómenos de la etapa que desembocaría doce años después en la primera revolución socialista; del socialismo inglés, fenómeno peculiar, sobre todo en la etapa de la Fabian Society, con el irreductible Shaw.Historia del pensamiento socialista, v. 3. La segunda internacional : 1889-1914. Primera parte [texto impreso] / G. D. H. Cole, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1986 . - 476 p. - (Sección de Obras de Sociología) .
ISBN : 978-968-16-2306-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]HISTORIA POLÍTICA
[Palabras claves]II CONGRESO DE LA INTERNACIONAL SOCIALISTA
[Palabras claves]SOCIALISMO-HISTORIAResumen: En este tercer volumen de la Historia del pensamiento socialista, Cole estudia el período que va desde la formación de la Segunda Internacional en 1889 -año del centenario de la Revolución Francesa- hasta su crisis en el año de 1914. El lector podrá seguir con todo detalle el desarrollo de la Internacional, así como los apasionados debates en que los obreros europeos virilmente se enfrentaron al creciente peligro de una guerra que, al fin, fue inevitable. Pero esta obra es algo más que una historia de la Internacional, ya que gran parte de ella está dedicada a estudiar el surgimiento de los distintos movimientos socialistas en varios países y de sus diferencias; a examinar las relaciones entre los partidos políticos, los sindicatos y las cooperativas, sin descuidar los importantes aspectos teóricos que tuvieron las disputas entre los marxistas ortodoxos y los revisionistas en Europa occidental y que tanta influencia han ejercido en el desenvolvimiento posterior del movimiento.
Se incluyen también los análisis de la revolución rusa de 1905, es decir, los prolegómenos de la etapa que desembocaría doce años después en la primera revolución socialista; del socialismo inglés, fenómeno peculiar, sobre todo en la etapa de la Fabian Society, con el irreductible Shaw.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 32479 335 HIS v. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible61208 335 HIS v. 3 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación de Hugo Licandro, Isobel Rubbo Historia del pensamiento socialista, v. 4. La segunda internacional / G. D. H. Cole (1974)
Título de serie: Historia del pensamiento socialista, v. 4 Título : La segunda internacional : 1889-1914. Segunda parte Tipo de documento: texto impreso Autores: G. D. H. Cole, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1974 Colección: Sección de Obras de Sociología Número de páginas: 449 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]HISTORIA POLÍTICA
[Palabras claves]II CONGRESO DE LA INTERNACIONAL SOCIALISTA
[Palabras claves]SOCIALISMO-HISTORIAResumen: El período 1889-1914 estudiado en el volumen anterior en relación con Rusia, Francia, Alemania e Inglaterra, es completado ahora con el análisis de esa corriente en el resto del mundo por esos mismos años, tan importantes como preludio de la primera Guerra Mundial. El problema central de la época es la inclinación del socialismo hacia una actitud reformista, con ciertas excepciones de trascendencia en la Europa oriental. Cole descubre las contradicciones de este movimiento en Austria, teóricamente revolucionario y reformista en la práctica; explica el "callejón sin salida" de la social-democracia belga y los equilibrios peculiares del socialismo institucionalizado en los países nórdicos; advierte la ausencia de un movimiento socialista en Portugal, la revolución "potencial" en España - los impulsos sin unidad de propósito- y los estallidos espontáneos de una Italia donde los socialistas tenían escasa fuerza.
Son de especial interés los capítulos dedicados al débil socialismo "sui generis" de los Estados Unidos, a la Revolución Mexicana y a la China de Sun Yat Sen, base indispensable para comprender el proceso de la Revolución en el más grande de los países asiáticos.
Este volumen prepara al lector para acercarse, en posesión de los antecedentes esenciales, a la etapa siguiente de esta monumental obra de Cole, 'Comunismo y social democracia' (1914-1921), que lo conducirá, con el ritmo acelerado de los acontecimientos contemporáneos, al umbral de los días en que se diriman decisivamente en el plano mundial las dos posiciones antagónicas fundamentales: capitalismo y socialismo.Historia del pensamiento socialista, v. 4. La segunda internacional : 1889-1914. Segunda parte [texto impreso] / G. D. H. Cole, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1974 . - 449 p. - (Sección de Obras de Sociología) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]HISTORIA POLÍTICA
[Palabras claves]II CONGRESO DE LA INTERNACIONAL SOCIALISTA
[Palabras claves]SOCIALISMO-HISTORIAResumen: El período 1889-1914 estudiado en el volumen anterior en relación con Rusia, Francia, Alemania e Inglaterra, es completado ahora con el análisis de esa corriente en el resto del mundo por esos mismos años, tan importantes como preludio de la primera Guerra Mundial. El problema central de la época es la inclinación del socialismo hacia una actitud reformista, con ciertas excepciones de trascendencia en la Europa oriental. Cole descubre las contradicciones de este movimiento en Austria, teóricamente revolucionario y reformista en la práctica; explica el "callejón sin salida" de la social-democracia belga y los equilibrios peculiares del socialismo institucionalizado en los países nórdicos; advierte la ausencia de un movimiento socialista en Portugal, la revolución "potencial" en España - los impulsos sin unidad de propósito- y los estallidos espontáneos de una Italia donde los socialistas tenían escasa fuerza.
Son de especial interés los capítulos dedicados al débil socialismo "sui generis" de los Estados Unidos, a la Revolución Mexicana y a la China de Sun Yat Sen, base indispensable para comprender el proceso de la Revolución en el más grande de los países asiáticos.
Este volumen prepara al lector para acercarse, en posesión de los antecedentes esenciales, a la etapa siguiente de esta monumental obra de Cole, 'Comunismo y social democracia' (1914-1921), que lo conducirá, con el ritmo acelerado de los acontecimientos contemporáneos, al umbral de los días en que se diriman decisivamente en el plano mundial las dos posiciones antagónicas fundamentales: capitalismo y socialismo.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 61209 335 HIS v. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación de Hugo Licandro, Isobel Rubbo Historia del pensamiento socialista, v. 5. Comunismo y socialdemocracia / G. D. H. Cole (1986)
Título de serie: Historia del pensamiento socialista, v. 5 Título : Comunismo y socialdemocracia : 1914-1931. Primera parte Tipo de documento: texto impreso Autores: G. D. H. Cole, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1986 Colección: Sección de Obras de Sociología Número de páginas: 405 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]HISTORIA POLÍTICA
[Palabras claves]SOCIALISMO-HISTORIAResumen: En esta Primera parte de Comunismo y socialdemocracia (1914-1931), G.D.H. Cole aborda la historia de los partidos y grupos socialistas durante la Guerra europea, la Revolución rusa de 1917, las revoluciones alemana, húngara y de otros países en 1918-1919, el triunfo del fascismo en Italia y la lucha entre las concepciones rivales del internacionalismo socialista. La batalla entre las dos principales Internacionales y la Internacional Dos y media de Viena en la tercera década del siglo se halla escrita con minuciosidad y, además, se analiza el desarrollo del socialismo en varios países: Austria, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria, Yugoslavia, Rumania y Grecia.
El lapso que cubre Comunismo y socialdemocracia (1914-1931) ofrece tantos acontecimientos notables, que ha sido dividido en dos partes. Ambas constituyen una unidad -por lo cual el índice analítico y la bibliografía final aparecen en el tomo VI-, incluso la aparición de las contribuciones de Lenin al pensamiento socialista y el juicio de la disputa entre Trotsky y Stalin después de la muerte de Lenin, así como la valoración de la socialdemocracia y del laborismo en la Gran Bretaña durante la primera posguerra.Historia del pensamiento socialista, v. 5. Comunismo y socialdemocracia : 1914-1931. Primera parte [texto impreso] / G. D. H. Cole, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1986 . - 405 p. - (Sección de Obras de Sociología) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]HISTORIA POLÍTICA
[Palabras claves]SOCIALISMO-HISTORIAResumen: En esta Primera parte de Comunismo y socialdemocracia (1914-1931), G.D.H. Cole aborda la historia de los partidos y grupos socialistas durante la Guerra europea, la Revolución rusa de 1917, las revoluciones alemana, húngara y de otros países en 1918-1919, el triunfo del fascismo en Italia y la lucha entre las concepciones rivales del internacionalismo socialista. La batalla entre las dos principales Internacionales y la Internacional Dos y media de Viena en la tercera década del siglo se halla escrita con minuciosidad y, además, se analiza el desarrollo del socialismo en varios países: Austria, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria, Yugoslavia, Rumania y Grecia.
El lapso que cubre Comunismo y socialdemocracia (1914-1931) ofrece tantos acontecimientos notables, que ha sido dividido en dos partes. Ambas constituyen una unidad -por lo cual el índice analítico y la bibliografía final aparecen en el tomo VI-, incluso la aparición de las contribuciones de Lenin al pensamiento socialista y el juicio de la disputa entre Trotsky y Stalin después de la muerte de Lenin, así como la valoración de la socialdemocracia y del laborismo en la Gran Bretaña durante la primera posguerra.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 32480 335 HIS v. 5 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible41831 335 HIS v. 5 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible61210 335 HIS v. 5 c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación de Hugo Licandro, Isobel Rubbo Historia del pensamiento socialista, v. 6. Comunismo y Socialdemocracia / G. D. H. Cole (1975)
Título de serie: Historia del pensamiento socialista, v. 6 Título : Comunismo y Socialdemocracia : 1914-1931. Segunda parte Tipo de documento: texto impreso Autores: G. D. H. Cole, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1975 Colección: Sección de Obras de Sociología Número de páginas: 424 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]HISTORIA POLÍTICA
[Palabras claves]SOCIALISMO-HISTORIAResumen: Se analizan principalmente las luchas entre los partidos comunistas y los socialistas por obtener la adhesión de las organizaciones obreras. Examina la influencia de la Revolución Rusa en países europeos, americanos y asiáticos así como la "nueva política económica", la batalla abierta de las internacionales y la República de Weimar (1922-1931). Historia del pensamiento socialista, v. 6. Comunismo y Socialdemocracia : 1914-1931. Segunda parte [texto impreso] / G. D. H. Cole, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1975 . - 424 p. - (Sección de Obras de Sociología) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]HISTORIA POLÍTICA
[Palabras claves]SOCIALISMO-HISTORIAResumen: Se analizan principalmente las luchas entre los partidos comunistas y los socialistas por obtener la adhesión de las organizaciones obreras. Examina la influencia de la Revolución Rusa en países europeos, americanos y asiáticos así como la "nueva política económica", la batalla abierta de las internacionales y la República de Weimar (1922-1931). Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 61211 335 HIS v. 6 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación de Hugo Licandro, Isobel Rubbo Historia del pensamiento socialista, v. 7. Socialismo y fascismo / G. D. H. Cole (1986)
Título de serie: Historia del pensamiento socialista, v. 7 Título : Socialismo y fascismo : 1931-1939 Tipo de documento: texto impreso Autores: G. D. H. Cole, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1986 Colección: Sección de Obras de Sociología Número de páginas: 405 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FASCISMO
[Palabras claves]HISTORIA POLÍTICA
[Palabras claves]SOCIALISMO-HISTORIAResumen: El comunismo es el tema central de este estudio, que investiga las fuerzas primarias producidas por el eclipse del socialismo europeo y el triunfo del fascismo, hace hincapié de nuevo en la Revolución bolchevique, su ideología, y en el desarrollo económico de la Unión Soviética desde el principio del primer Plan Quinquenal casi hasta el nacimiento del XX Congreso del Partido Comunista Ruso. Historia del pensamiento socialista, v. 7. Socialismo y fascismo : 1931-1939 [texto impreso] / G. D. H. Cole, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1986 . - 405 p. - (Sección de Obras de Sociología) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FASCISMO
[Palabras claves]HISTORIA POLÍTICA
[Palabras claves]SOCIALISMO-HISTORIAResumen: El comunismo es el tema central de este estudio, que investiga las fuerzas primarias producidas por el eclipse del socialismo europeo y el triunfo del fascismo, hace hincapié de nuevo en la Revolución bolchevique, su ideología, y en el desarrollo económico de la Unión Soviética desde el principio del primer Plan Quinquenal casi hasta el nacimiento del XX Congreso del Partido Comunista Ruso. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 54688 335 HIS v. 7 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible