Título : | Globalización y territorio : Nueva ruralidad, patrimonios colectivos y sustentabilidad en la Cuenca del Plata | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Thierry Linck, Compilador ; Carlos Schiavo, Compilador | Editorial: | Montevideo : Nordan-Comunidad | Fecha de publicación: | 2003 | Colección: | Ecoteca num. 30 | Número de páginas: | 172 p. | Il.: | gráficas | ISBN/ISSN/DL: | 978-9974-421-13-4 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]DESARROLLO LOCAL [Palabras claves]FORESTACIÓN [Palabras claves]GEOPOLÍTICA [Palabras claves]GLOBALIZACIÓN [Palabras claves]HIDROGRAFÍA [Palabras claves]MEDIO AMBIENTE
| Resumen: | El territorio centra el análisis contemporáneo sobre los impactos de la globalización en las transformaciones agrarias. En la Cuenca del Plata, los cambios y transformaciones del mundo rural tienen claras expresiones de fragmentaron social ante el aumento de la pobreza y emigración. La concentración, extranjerización y transnacionalización, polarizan y reconfiguran los espacios agrarios donde se ahondan las desigualdades territoriales. La dialéctica de la globalización del agro, que asocia integración dependiente y exclusión, remite a un patrón de relaciones ciudad-campo fundamentado en el auge de las comunicaciones y en el predominio de una organización reticular por encima de los territorios. Así, las conductas territoriales, más que responder a los vínculos de sus habitantes, son definidas por empresas globales sin normativas ni controles ante un Estado prescindente, generando una relación de alta inestabilidad en los territorios que usufructúan. La perdida de autonomía territorial es innegable, limitándose las posibilidades de un desarrollo territorial propio y sustentable, definido localmente.
Ante los presiones de la globalización, el territorio revela su ambivalencia; bajo la lógica de mercado es ciertamente objeto de expoliación y saque. Pero es también el medio para la construcción de un desarrollo alternativo y sustentable. Por eso importa repensar el territorio en términos de apropiación social. Bajo los cauces de la acumulación capitalista anuncia acaparamiento, concentración, inequidad y exclusión. Pero el territorio es también un espacio de oportunidades y capacidades, soporte y escenario de la construcción de resistencia e innovaciones colectivas. Recurso compartido que los actores pueden movilizar para responder a situaciones adversas y llevar adelante emprendimientos empresariales y solidarios. Visto así, la apropiación social y la gestión colectiva de los actores territoriales deberán expresar la piedra angular de una nueva ruralidad sustentada en territorios vivibles, no expulsores. Territorios construidos socialmente, “desde abajo”, con el poder de los actores colectivos, de las organizaciones sociales representativas y los movimientos sociales emergentes. | Nota de contenido: | Educación a distancia y medio rural ; el caso de proyecto universitario en el agro uruguayo / Jorge Bermúdez. -- El espacio rural y sus actores : un proceso alternativo de gestión territorial participativa y sustentable en microcuencas del sur del Uruguay / Carlos Schiavo B. -- Cuando los árboles dejan ver el bosque : impactos territoriales de la forestación en el Uruguay / Pedro Córdova C. |
Globalización y territorio : Nueva ruralidad, patrimonios colectivos y sustentabilidad en la Cuenca del Plata [texto impreso] / Thierry Linck, Compilador ; Carlos Schiavo, Compilador . - Nordan-Comunidad, 2003 . - 172 p. : gráficas. - ( Ecoteca; 30) . ISBN : 978-9974-421-13-4 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]DESARROLLO LOCAL [Palabras claves]FORESTACIÓN [Palabras claves]GEOPOLÍTICA [Palabras claves]GLOBALIZACIÓN [Palabras claves]HIDROGRAFÍA [Palabras claves]MEDIO AMBIENTE
| Resumen: | El territorio centra el análisis contemporáneo sobre los impactos de la globalización en las transformaciones agrarias. En la Cuenca del Plata, los cambios y transformaciones del mundo rural tienen claras expresiones de fragmentaron social ante el aumento de la pobreza y emigración. La concentración, extranjerización y transnacionalización, polarizan y reconfiguran los espacios agrarios donde se ahondan las desigualdades territoriales. La dialéctica de la globalización del agro, que asocia integración dependiente y exclusión, remite a un patrón de relaciones ciudad-campo fundamentado en el auge de las comunicaciones y en el predominio de una organización reticular por encima de los territorios. Así, las conductas territoriales, más que responder a los vínculos de sus habitantes, son definidas por empresas globales sin normativas ni controles ante un Estado prescindente, generando una relación de alta inestabilidad en los territorios que usufructúan. La perdida de autonomía territorial es innegable, limitándose las posibilidades de un desarrollo territorial propio y sustentable, definido localmente.
Ante los presiones de la globalización, el territorio revela su ambivalencia; bajo la lógica de mercado es ciertamente objeto de expoliación y saque. Pero es también el medio para la construcción de un desarrollo alternativo y sustentable. Por eso importa repensar el territorio en términos de apropiación social. Bajo los cauces de la acumulación capitalista anuncia acaparamiento, concentración, inequidad y exclusión. Pero el territorio es también un espacio de oportunidades y capacidades, soporte y escenario de la construcción de resistencia e innovaciones colectivas. Recurso compartido que los actores pueden movilizar para responder a situaciones adversas y llevar adelante emprendimientos empresariales y solidarios. Visto así, la apropiación social y la gestión colectiva de los actores territoriales deberán expresar la piedra angular de una nueva ruralidad sustentada en territorios vivibles, no expulsores. Territorios construidos socialmente, “desde abajo”, con el poder de los actores colectivos, de las organizaciones sociales representativas y los movimientos sociales emergentes. | Nota de contenido: | Educación a distancia y medio rural ; el caso de proyecto universitario en el agro uruguayo / Jorge Bermúdez. -- El espacio rural y sus actores : un proceso alternativo de gestión territorial participativa y sustentable en microcuencas del sur del Uruguay / Carlos Schiavo B. -- Cuando los árboles dejan ver el bosque : impactos territoriales de la forestación en el Uruguay / Pedro Córdova C. |
| |