Título : | La crisis de la utopía : Aristófanes contra Platón | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luciano Canfora, Autor | Editorial: | México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) | Fecha de publicación: | 2019 | Colección: | Sección de Obras de Filosofía | Número de páginas: | 406 p. | Il.: | il | ISBN/ISSN/DL: | 978-6-07-166436-5 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]ARISTÓFANES, 444 aC-385 aC [Palabras claves]FILOSOFÍA ANTIGUA [Palabras claves]PLATON, 427 a.C.-347a.C. [Palabras claves]PLATONISMO [Palabras claves]UTOPÍA
| Resumen: | El reconocido helenista Luciano Canfora estudia la noción de utopía en la Atenas clásica y las discusiones que ésta suscitó en la cultura de esa y otras épocas. Canfora trata primero de esclarecer la disputa alrededor de dos autores clásicos, Platón y Aristófanes. La comedia de Aristófanes Las asambleístas busca llevar a los extremos más grotescos los argumentos centrales del proyecto político platónico referente a la implementación de una ciudad en la que todos los bienes sean comunes a todos (incluidos las mujeres y los hijos). Este aspecto de la utopía social platónica, desarrollada en el libro V de La República, nos conduce, entre otras, a la desaparición del matrimonio y sus consecuencias de parentesco y herencia en favor de la unificación de la polis. Sin embargo, ambas propuestas han recibido un tratamiento impreciso por la tradición, según Luciano Canfora, quien se propone dibujar los aspectos histórico-políticos de la sociedad ateniense clásica para mostrar los cruces entre ambas obras. Además, secundariamente, el también filólogo analiza la noción de utopía en autores como Tommaso Campanella, Tomás Moro, Jonathan Swift y Karl Marx. | Nota de contenido: | Prólogo -- Los diálogos de Platón como actos escénicos -- La República nace antes del primer viaje a Sicilia -- La fecha dramática de la República no se eligió casualmente -- La “autobiografía” de Platón -- El escándalo Platón -- La rivalidad con Jenofonte -- De cómo se salvó Aristófanes -- El ultimo Aristófanes -- Primera parte: comedia y filosofía -- La comedia contra los socráticos: Platón en la mira -- Las soldados -- Platón responde a Las asambleístas: el Banquete -- Segunda parte: el nombre de Platón -- Nota preliminar -- El nombre de Platón -- Platón y sus hermanos -- Σάθων: el apodo fálico de Platón -- En Los telmesios no estaba Arístilo -- Burlarse de Arístilo -- Por qué Arístilo -- Tercera parte: sinopsis -- Las asambleístas y la República de Platón -- Negar la evidencia -- Coincidencias decisivas y paralelismo estructural -- Las asambleístas (Ecclesiazusae) como anti-Platón -- De cómo Aristófanes degrada y provoca la caída de la Kallipolis -- Praxágora, “generala filosofa”: contrafigura invertida del gobernante filósofo -- “¡Soy un hombre libre!” “¡No! Estamos en una democracia” -- La “sofística” de Zeller y el embrollo hipotético de Halliwell -- ¿Pero qué tiene que ver Faleas? -- Cuarta parte: cronología de las Asambleístas -- La variante inexistente y sus efectos -- Cronología de Las asambleístas -- Trasíbulo se indigna -- Una visión de conjunto más realista -- Quinta parte: el pintor perfecto -- El mejor pintor -- Del “pintor insuperable” a los “hijos de los dioses” -- Sexta parte: los destinos de la utopía -- Elitismo -- Del mito de Esparta al mito de la Atlántida -- Aristóteles contra la utopía, en especial la platónica -- Las islas del sol -- La preocupación de Cicerón y el golpe de Lactancio -- Los destinos de la utopía platónica: la condena cristiana -- Los destinos de la utopía platónica: de la Ciudad del Sol al infierno de los yahoos -- La crisis de la utopía -- “El hombre nuevo” -- Apéndices -- Arístilo “con la boca entreabierta” -- De cómo Antímaco se convirtió en Lámaco por Elisabetta Grisanzio y Pietro Caputo -- El tirocinio político de Praxágora -- Las peras de Trasíbulo (Ecclesiazusae, 355-362) -- Arqueanasa -- Acerca de la hypothesis III de Pluto -- El éxito de Las ranas -- Morgenstern -- "Lo que dice Sócrates en la República de Platón" -- “Lo que dice Sócrates en la República de Platón” |
La crisis de la utopía : Aristófanes contra Platón [texto impreso] / Luciano Canfora, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 2019 . - 406 p. : il. - ( Sección de Obras de Filosofía) . ISBN : 978-6-07-166436-5 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]ARISTÓFANES, 444 aC-385 aC [Palabras claves]FILOSOFÍA ANTIGUA [Palabras claves]PLATON, 427 a.C.-347a.C. [Palabras claves]PLATONISMO [Palabras claves]UTOPÍA
| Resumen: | El reconocido helenista Luciano Canfora estudia la noción de utopía en la Atenas clásica y las discusiones que ésta suscitó en la cultura de esa y otras épocas. Canfora trata primero de esclarecer la disputa alrededor de dos autores clásicos, Platón y Aristófanes. La comedia de Aristófanes Las asambleístas busca llevar a los extremos más grotescos los argumentos centrales del proyecto político platónico referente a la implementación de una ciudad en la que todos los bienes sean comunes a todos (incluidos las mujeres y los hijos). Este aspecto de la utopía social platónica, desarrollada en el libro V de La República, nos conduce, entre otras, a la desaparición del matrimonio y sus consecuencias de parentesco y herencia en favor de la unificación de la polis. Sin embargo, ambas propuestas han recibido un tratamiento impreciso por la tradición, según Luciano Canfora, quien se propone dibujar los aspectos histórico-políticos de la sociedad ateniense clásica para mostrar los cruces entre ambas obras. Además, secundariamente, el también filólogo analiza la noción de utopía en autores como Tommaso Campanella, Tomás Moro, Jonathan Swift y Karl Marx. | Nota de contenido: | Prólogo -- Los diálogos de Platón como actos escénicos -- La República nace antes del primer viaje a Sicilia -- La fecha dramática de la República no se eligió casualmente -- La “autobiografía” de Platón -- El escándalo Platón -- La rivalidad con Jenofonte -- De cómo se salvó Aristófanes -- El ultimo Aristófanes -- Primera parte: comedia y filosofía -- La comedia contra los socráticos: Platón en la mira -- Las soldados -- Platón responde a Las asambleístas: el Banquete -- Segunda parte: el nombre de Platón -- Nota preliminar -- El nombre de Platón -- Platón y sus hermanos -- Σάθων: el apodo fálico de Platón -- En Los telmesios no estaba Arístilo -- Burlarse de Arístilo -- Por qué Arístilo -- Tercera parte: sinopsis -- Las asambleístas y la República de Platón -- Negar la evidencia -- Coincidencias decisivas y paralelismo estructural -- Las asambleístas (Ecclesiazusae) como anti-Platón -- De cómo Aristófanes degrada y provoca la caída de la Kallipolis -- Praxágora, “generala filosofa”: contrafigura invertida del gobernante filósofo -- “¡Soy un hombre libre!” “¡No! Estamos en una democracia” -- La “sofística” de Zeller y el embrollo hipotético de Halliwell -- ¿Pero qué tiene que ver Faleas? -- Cuarta parte: cronología de las Asambleístas -- La variante inexistente y sus efectos -- Cronología de Las asambleístas -- Trasíbulo se indigna -- Una visión de conjunto más realista -- Quinta parte: el pintor perfecto -- El mejor pintor -- Del “pintor insuperable” a los “hijos de los dioses” -- Sexta parte: los destinos de la utopía -- Elitismo -- Del mito de Esparta al mito de la Atlántida -- Aristóteles contra la utopía, en especial la platónica -- Las islas del sol -- La preocupación de Cicerón y el golpe de Lactancio -- Los destinos de la utopía platónica: la condena cristiana -- Los destinos de la utopía platónica: de la Ciudad del Sol al infierno de los yahoos -- La crisis de la utopía -- “El hombre nuevo” -- Apéndices -- Arístilo “con la boca entreabierta” -- De cómo Antímaco se convirtió en Lámaco por Elisabetta Grisanzio y Pietro Caputo -- El tirocinio político de Praxágora -- Las peras de Trasíbulo (Ecclesiazusae, 355-362) -- Arqueanasa -- Acerca de la hypothesis III de Pluto -- El éxito de Las ranas -- Morgenstern -- "Lo que dice Sócrates en la República de Platón" -- “Lo que dice Sócrates en la República de Platón” |
| |