Título de serie: | Herramientas para la participación adolescente, v. 1 | Título : | Adolescencia y participación : Palabras y juegos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Quima Oliver i Ricart, Autor ; Juan Pablo Bonetti, Autor ; Lucila Artagaveytia, Autor | Editorial: | Montevideo [Uruguay] : Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) | Fecha de publicación: | 2006 | Número de páginas: | 147 p + 1 cd rom | ISBN/ISSN/DL: | 978-92-8064-004-5 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]ADOLESCENCIA [Palabras claves]DERECHOS DEL NIÑO [Palabras claves]PARTICIPACIÓN ADOLESCENTE [Palabras claves]PARTICIPACION SOCIAL
| Resumen: | El contenido de este primer paquete de materiales, “Adolescencia y participación”, constituye el eje conceptual que atraviesa todo el proyecto y sienta las bases de una propuesta metodológica para abordar las demás temáticas. Por este motivo, es condición leer y aplicar el kit 1 antes que los demás. La idea es que la participación adolescente en la construcción de las respuestas no es sólo un avance democrático, sino que se ha convertido en una necesidad que cobra sentido como medio y como fin en sí misma.
En Uruguay existe una tendencia al autoritarismo (entendido como uso subjetivo del poder) sustentada por una conjunción de factores: una aplastante mayoría de población adulta, la ausencia de políticas y servicios para la adolescencia y la vigencia de patrones conservadores en el funcionamiento social. En el polo opuesto estaría la actitud paternalista, que impide igualmente a los adolescentes disfrutar de sus derechos y de su modo de ver la vida. Consecuencia o no de ello, prevalece una percepción de los adolescentes que los considera como poco receptivos o apáticos, y que sólo legitima a aquellos que asumen una postura adulta, los que no atentan contra el statu quo.
Por otro lado, con el fin de validarse ante los mayores, algunos adolescentes adoptan actitudes y discursos que no les son propios y que corresponden a cánones adultos. Es decir que, o bien se ignora el mundo adolescente en su dimensión constructiva y específica, o se lo estigmatiza asociándolo a determinadas problemáticas. Ante esto, es preciso cuestionar los distintos roles etiquetados que asumen tanto adolescentes como adultos en la sociedad y propiciar canales para su análisis y discusión en pro de generar un nuevo vínculo.
UNICEF apunta con esta propuesta al avance en la promoción efectiva de la participación de los adolescentes en sus hogares, escuelas y comunidades. Se trata de crear oportunidades para que los adolescentes no sean sólo competentes, sino miembros comprometidos y sensibles de la sociedad. | En línea: | http://www.unicef.org/uruguay/spanish/GUIA_1.pdf |
Herramientas para la participación adolescente, v. 1. Adolescencia y participación : Palabras y juegos [texto impreso] / Quima Oliver i Ricart, Autor ; Juan Pablo Bonetti, Autor ; Lucila Artagaveytia, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2006 . - 147 p + 1 cd rom. ISBN : 978-92-8064-004-5 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]ADOLESCENCIA [Palabras claves]DERECHOS DEL NIÑO [Palabras claves]PARTICIPACIÓN ADOLESCENTE [Palabras claves]PARTICIPACION SOCIAL
| Resumen: | El contenido de este primer paquete de materiales, “Adolescencia y participación”, constituye el eje conceptual que atraviesa todo el proyecto y sienta las bases de una propuesta metodológica para abordar las demás temáticas. Por este motivo, es condición leer y aplicar el kit 1 antes que los demás. La idea es que la participación adolescente en la construcción de las respuestas no es sólo un avance democrático, sino que se ha convertido en una necesidad que cobra sentido como medio y como fin en sí misma.
En Uruguay existe una tendencia al autoritarismo (entendido como uso subjetivo del poder) sustentada por una conjunción de factores: una aplastante mayoría de población adulta, la ausencia de políticas y servicios para la adolescencia y la vigencia de patrones conservadores en el funcionamiento social. En el polo opuesto estaría la actitud paternalista, que impide igualmente a los adolescentes disfrutar de sus derechos y de su modo de ver la vida. Consecuencia o no de ello, prevalece una percepción de los adolescentes que los considera como poco receptivos o apáticos, y que sólo legitima a aquellos que asumen una postura adulta, los que no atentan contra el statu quo.
Por otro lado, con el fin de validarse ante los mayores, algunos adolescentes adoptan actitudes y discursos que no les son propios y que corresponden a cánones adultos. Es decir que, o bien se ignora el mundo adolescente en su dimensión constructiva y específica, o se lo estigmatiza asociándolo a determinadas problemáticas. Ante esto, es preciso cuestionar los distintos roles etiquetados que asumen tanto adolescentes como adultos en la sociedad y propiciar canales para su análisis y discusión en pro de generar un nuevo vínculo.
UNICEF apunta con esta propuesta al avance en la promoción efectiva de la participación de los adolescentes en sus hogares, escuelas y comunidades. Se trata de crear oportunidades para que los adolescentes no sean sólo competentes, sino miembros comprometidos y sensibles de la sociedad. | En línea: | http://www.unicef.org/uruguay/spanish/GUIA_1.pdf |
| |