Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información del autor
Autor Elliot W. Eisner
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsquedaEl arte y la creación de la mente / Elliot W. Eisner (2004)
Título : El arte y la creación de la mente : el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Elliot W. Eisner, Autor Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 317 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-493-1519-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARTE-ENSEÑANZA
[Palabras claves]EDUCACIÓN ARTÍSTICA
[Palabras claves]EDUCACIÓN VISUAL Y PLÁSTICA-ENSEÑANZA
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]PSICOLOGÍA DEL ARTEResumen: Aunque en general se considera que las artes no forman parte del núcleo esencial de la educación, en este libro Elliot Eisner argumenta que, en realidad, son un medio muy importante para el desarrollo de los aspectos más sutiles y complejos de la mente. Eisner describe las diversas formas de pensamiento que las artes suscitan, desarrollan y refinan, y las describe como más útiles, para abordar las ambigüedades y las incertidumbres de la vida cotidiana, que los currículos formalmente estructurados que se aplican hoy en día en las escuelas. Mediante una rica variedad de ejemplos, Eisner describe distintos enfoques de la enseñanza de las artes y las virtudes de cada uno, examinando cuestiones especialmente espinosas relacionadas con la evaluación del rendimiento en este campo. Y, lo que es más importante, ofrece una perspectiva fresca e iconoclasta sobre la aportación que las artes pueden realizar a la educación: una nueva visión de sus objetivos y sus medios. Según Eisner, este nuevo punto de vista es especialmente importante hoy en día, en una época en la que nuestra concepción de la práctica y la evaluación de la educación suele estar dominada por las formas más mecanicistas del racionalismo técnico. Nota de contenido: 1. El papel de las artes en la transformación de la conciencia. 2. Concepciones y versiones de la enseñanza de las artes. 3. La enseñanza de las artes plásticas. 4. Qué enseñan las artes y en qué se nota. 5. El aprendizaje en las artes plásticas. 6. El papel fundamental del currículo y la función de los niveles de exigencia o calidad. 7. Usos educativos de la evaluación en las artes. 8. Lo que la educación puede aprender de las artes. 9. Agenda para la investigación en la educación artística. 10. Resumen y relevancia. El arte y la creación de la mente : el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia [texto impreso] / Elliot W. Eisner, Autor . - Barcelona (España) : Paidós, 2004 . - 317 p.
ISBN : 978-84-493-1519-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARTE-ENSEÑANZA
[Palabras claves]EDUCACIÓN ARTÍSTICA
[Palabras claves]EDUCACIÓN VISUAL Y PLÁSTICA-ENSEÑANZA
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]PSICOLOGÍA DEL ARTEResumen: Aunque en general se considera que las artes no forman parte del núcleo esencial de la educación, en este libro Elliot Eisner argumenta que, en realidad, son un medio muy importante para el desarrollo de los aspectos más sutiles y complejos de la mente. Eisner describe las diversas formas de pensamiento que las artes suscitan, desarrollan y refinan, y las describe como más útiles, para abordar las ambigüedades y las incertidumbres de la vida cotidiana, que los currículos formalmente estructurados que se aplican hoy en día en las escuelas. Mediante una rica variedad de ejemplos, Eisner describe distintos enfoques de la enseñanza de las artes y las virtudes de cada uno, examinando cuestiones especialmente espinosas relacionadas con la evaluación del rendimiento en este campo. Y, lo que es más importante, ofrece una perspectiva fresca e iconoclasta sobre la aportación que las artes pueden realizar a la educación: una nueva visión de sus objetivos y sus medios. Según Eisner, este nuevo punto de vista es especialmente importante hoy en día, en una época en la que nuestra concepción de la práctica y la evaluación de la educación suele estar dominada por las formas más mecanicistas del racionalismo técnico. Nota de contenido: 1. El papel de las artes en la transformación de la conciencia. 2. Concepciones y versiones de la enseñanza de las artes. 3. La enseñanza de las artes plásticas. 4. Qué enseñan las artes y en qué se nota. 5. El aprendizaje en las artes plásticas. 6. El papel fundamental del currículo y la función de los niveles de exigencia o calidad. 7. Usos educativos de la evaluación en las artes. 8. Lo que la educación puede aprender de las artes. 9. Agenda para la investigación en la educación artística. 10. Resumen y relevancia. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 48518 707 EISa 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48519 707 EISa c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Cognición y curriculum / Elliot W. Eisner (1998)
Título : Cognición y curriculum : una visión nueva Tipo de documento: texto impreso Autores: Elliot W. Eisner, Autor Editorial: Buenos Aires : Amorrortu Fecha de publicación: 1998 Colección: Agenda Educativa Número de páginas: 135 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]COGNICIÓN
[Palabras claves]CURRÍCULO
[Palabras claves]REFORMA EDUCATIVAResumen: Esta versión ampliada y actualizada de la obra anterior de Eisner, Procesos cognitivos y curriculum. Una base para decidir lo que hay que enseñar, da respuestas a las preguntas que nacieron de una obra poco difundida de John Dewey, El arte como experiencia, publicada en 1934.¿Cómo caracterizar una visión más amplia de la cognición? ¿Qué nuevas formas de inteligencia se reconocerían desde esa visión? ¿Qué cambios habría que introducir en el desarrollo del curriculum en las escuelas y en las concepciones de evaluación educativa? Luego de un análisis crítico de la reforma educativa, Eisner considera el papel fundamental de los sentidos en la formación de concepciones y la multiplicidad de formas de representación por las cuales aquellas pueden darse a conocer a otras personas. Esta perspectiva conduce a una visión ampliada de los procesos cognitivos, que rechaza la oposición entre inteligencia y afectividad, y que trae consigo un enfoque radicalmente diferente de la educación porque busca el desarrollo de múltiples alfabetismos en el estudiante. El desafío para los educadores consiste en adoptar una visión expandida de alfabetismo que reconozca el papel de las variadas expresiones de la inteligencia humana, en desplegar una concepción diferente de la igualdad de oportunidades y en consolidar nuevas bases para diseñar un curriculum auténticamente diverso. Nota de contenido: Reformando la reforma educativa. El papel de los sentidos en la formaciòn de concepciones. Formas de representación. De la cognición al curriculum. Cognición y curriculum : una visión nueva [texto impreso] / Elliot W. Eisner, Autor . - Amorrortu, 1998 . - 135 p.. - (Agenda Educativa) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]COGNICIÓN
[Palabras claves]CURRÍCULO
[Palabras claves]REFORMA EDUCATIVAResumen: Esta versión ampliada y actualizada de la obra anterior de Eisner, Procesos cognitivos y curriculum. Una base para decidir lo que hay que enseñar, da respuestas a las preguntas que nacieron de una obra poco difundida de John Dewey, El arte como experiencia, publicada en 1934.¿Cómo caracterizar una visión más amplia de la cognición? ¿Qué nuevas formas de inteligencia se reconocerían desde esa visión? ¿Qué cambios habría que introducir en el desarrollo del curriculum en las escuelas y en las concepciones de evaluación educativa? Luego de un análisis crítico de la reforma educativa, Eisner considera el papel fundamental de los sentidos en la formación de concepciones y la multiplicidad de formas de representación por las cuales aquellas pueden darse a conocer a otras personas. Esta perspectiva conduce a una visión ampliada de los procesos cognitivos, que rechaza la oposición entre inteligencia y afectividad, y que trae consigo un enfoque radicalmente diferente de la educación porque busca el desarrollo de múltiples alfabetismos en el estudiante. El desafío para los educadores consiste en adoptar una visión expandida de alfabetismo que reconozca el papel de las variadas expresiones de la inteligencia humana, en desplegar una concepción diferente de la igualdad de oportunidades y en consolidar nuevas bases para diseñar un curriculum auténticamente diverso. Nota de contenido: Reformando la reforma educativa. El papel de los sentidos en la formaciòn de concepciones. Formas de representación. De la cognición al curriculum. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 40484 375.001 EISc 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible41713 375.001 EISc c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Educar la visión artística / Elliot W. Eisner (2000)
Título : Educar la visión artística Tipo de documento: texto impreso Autores: Elliot W. Eisner, Autor Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: 2000 Colección: Paidós Educador num. 115 Número de páginas: 276 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-493-0146-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARTE-ENSEÑANZA
[Palabras claves]EDUCACIÓN ARTÍSTICA
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]PSICOLOGÍA DEL ARTEResumen: Este libro se ha convertido ya en una obra clásica para innumerables estudiosos, sobre todo por su reflexión filosófica sobre las diferentes teorías de la educación. El texto plantea una visión progresista de las relaciones entre las didácticas generales, diferenciales y específicas y, a través de una impresionante acumulación de datos, establece una minuciosa síntesis tanto de teorías autorales como de modelos educativos. Una abundante documentación así como un alto grado de reflexión lo convierten, junto a los demás aspectos citados, en lectura básica para todos los estudiantes de educación, arte y filosofía. El libro incluye ilustraciones en blanco y negro y color, así como un prólogo del autora esta primera edición en lengua española. Elliot W. Eisner participó en el Proyecto Kattering de la Universidad de Stanford, que se propuso definir los ámbitos de la enseñanza y el aprendizaje del arte: una definición de carácter epistemológico que situó la educación artística como disciplina estructurada dentro de unos campos del saber, con unos objetivos, contenidos y metodologías coherentes, basados en las diferentes ciencias del arte, la estética y la comunicación. Nota de contenido: ¿Por qué enseñar arte? -- La educación de arte hoy: su carácter, situación y objetivos -- Orígenes del arte en las escuelas: revisión histórica desde una perspectiva contemporánea -- Cómo se produce el aprendizaje artístico -- Estudios empíricos sobre el aprendizaje artístico -- Construcción de currículos en la educación de arte: algunas expectativas esperanzadoras -- La metáfora y el medio: algunas observaciones sobre el arte y la ciencia de enseñar arte -- Crecimiento infantil en arte: ¿se puede evaluar? -- Investigación en la educación del arte: ¿qué se puede esperar? -- De una era científica a una artística. Educar la visión artística [texto impreso] / Elliot W. Eisner, Autor . - Paidós, 2000 . - 276 p. - (Paidós Educador; 115) .
ISBN : 978-84-493-0146-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARTE-ENSEÑANZA
[Palabras claves]EDUCACIÓN ARTÍSTICA
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]PSICOLOGÍA DEL ARTEResumen: Este libro se ha convertido ya en una obra clásica para innumerables estudiosos, sobre todo por su reflexión filosófica sobre las diferentes teorías de la educación. El texto plantea una visión progresista de las relaciones entre las didácticas generales, diferenciales y específicas y, a través de una impresionante acumulación de datos, establece una minuciosa síntesis tanto de teorías autorales como de modelos educativos. Una abundante documentación así como un alto grado de reflexión lo convierten, junto a los demás aspectos citados, en lectura básica para todos los estudiantes de educación, arte y filosofía. El libro incluye ilustraciones en blanco y negro y color, así como un prólogo del autora esta primera edición en lengua española. Elliot W. Eisner participó en el Proyecto Kattering de la Universidad de Stanford, que se propuso definir los ámbitos de la enseñanza y el aprendizaje del arte: una definición de carácter epistemológico que situó la educación artística como disciplina estructurada dentro de unos campos del saber, con unos objetivos, contenidos y metodologías coherentes, basados en las diferentes ciencias del arte, la estética y la comunicación. Nota de contenido: ¿Por qué enseñar arte? -- La educación de arte hoy: su carácter, situación y objetivos -- Orígenes del arte en las escuelas: revisión histórica desde una perspectiva contemporánea -- Cómo se produce el aprendizaje artístico -- Estudios empíricos sobre el aprendizaje artístico -- Construcción de currículos en la educación de arte: algunas expectativas esperanzadoras -- La metáfora y el medio: algunas observaciones sobre el arte y la ciencia de enseñar arte -- Crecimiento infantil en arte: ¿se puede evaluar? -- Investigación en la educación del arte: ¿qué se puede esperar? -- De una era científica a una artística. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 40830 707 EISe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible41075 707 EISe c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible29949 707 EISe c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48491 707 EISe c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La escuela que necesitamos / Elliot W. Eisner (2002)
Título : La escuela que necesitamos : ensayos personales Tipo de documento: texto impreso Autores: Elliot W. Eisner, Autor Editorial: Buenos Aires : Amorrortu Fecha de publicación: 2002 Colección: Agenda Educativa Número de páginas: 313 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-518-824-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ALFABETIZACIÓN
[Palabras claves]EDUCACIÓN ARTÍSTICA
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]REFORMA EDUCATIVAResumen: Este libro reúne por primera vez los mejores ensayos de Eisner, quien en su prolongada y prestigiosa carrera forjó una visión esclarecedora de la función de las artes en la educación. El lugar marginal que suelen ocupar las artes en el curriculum escolar, explica, se debe al predominio de ideas erróneas sobre la cognición y la inteligencia. A partir de la distinción platónica entre mente y cuerpo, el campo de la educación ha girado en torno de una falsa dicotomía entre pensamiento abstracto y experiencia sensorial, inteligencia y talento, ciencia y arte. Se ha privilegiado la adquisición de un conocimiento supuestamente lógico y racional, fundado en el lenguaje proposicional y el número, y se relegó lo artístico al plano de lo afectivo y accesorio. Sobre esta base, se han emprendido sucesivas iniciativas de mejora escolar tendientes a cuantificar y uniformar los resultados de la enseñanza, cuyo fracaso pone en evidencia la falsedad de los supuestos en que se sustentaron. Es hora de cambiar de perspectiva, de reconocer que «la mente y los sentidos son una sola cosa», y procurar una auténtica reforma de las escuelas que parta de un análisis profundo de la escolaridad, tome en cuenta los diferentes modos de saber y reconozca la importancia de las artes en la formación de nuestros niños. La escuela que necesitamos : ensayos personales [texto impreso] / Elliot W. Eisner, Autor . - Amorrortu, 2002 . - 313 p. - (Agenda Educativa) .
ISBN : 978-950-518-824-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ALFABETIZACIÓN
[Palabras claves]EDUCACIÓN ARTÍSTICA
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]REFORMA EDUCATIVAResumen: Este libro reúne por primera vez los mejores ensayos de Eisner, quien en su prolongada y prestigiosa carrera forjó una visión esclarecedora de la función de las artes en la educación. El lugar marginal que suelen ocupar las artes en el curriculum escolar, explica, se debe al predominio de ideas erróneas sobre la cognición y la inteligencia. A partir de la distinción platónica entre mente y cuerpo, el campo de la educación ha girado en torno de una falsa dicotomía entre pensamiento abstracto y experiencia sensorial, inteligencia y talento, ciencia y arte. Se ha privilegiado la adquisición de un conocimiento supuestamente lógico y racional, fundado en el lenguaje proposicional y el número, y se relegó lo artístico al plano de lo afectivo y accesorio. Sobre esta base, se han emprendido sucesivas iniciativas de mejora escolar tendientes a cuantificar y uniformar los resultados de la enseñanza, cuyo fracaso pone en evidencia la falsedad de los supuestos en que se sustentaron. Es hora de cambiar de perspectiva, de reconocer que «la mente y los sentidos son una sola cosa», y procurar una auténtica reforma de las escuelas que parta de un análisis profundo de la escolaridad, tome en cuenta los diferentes modos de saber y reconozca la importancia de las artes en la formación de nuestros niños. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 40493 370.1 EISe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible40494 370.1 EISe c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47191 370.1 EISe c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47192 370.1 EISe c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Procesos cognitivos y curriculum / Elliot W. Eisner (1987)
Título : Procesos cognitivos y curriculum : una base para decidir lo quie hay que enseñar Tipo de documento: texto impreso Autores: Elliot W. Eisner, Autor Editorial: Barcelona : Martínez Roca Fecha de publicación: 1987 Colección: Educación Número de páginas: 166 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-270-1167-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CURRÍCULO
[Palabras claves]DESARROLLO COGNITIVO
[Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]EVALUACIÓN EDUCATIVANota de contenido: Que es lo básico en la educación? El papel de los sentidos en la formación de conceptos. Las formas de representación. Implicaciones para el currículum y la evaluación. Procesos cognitivos y curriculum : una base para decidir lo quie hay que enseñar [texto impreso] / Elliot W. Eisner, Autor . - Martínez Roca, 1987 . - 166 p. - (Educación) .
ISBN : 978-84-270-1167-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CURRÍCULO
[Palabras claves]DESARROLLO COGNITIVO
[Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]EVALUACIÓN EDUCATIVANota de contenido: Que es lo básico en la educación? El papel de los sentidos en la formación de conceptos. Las formas de representación. Implicaciones para el currículum y la evaluación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 40913 370.152 EISp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible40914 370.152 EISp c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible29938 370.152 EISp c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible29939 370.152 EISp c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible